Reducción de la resistencia por aumento de la temperatura en una granodiorita de una zona arqueológica afectada por incendios
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95403Palabras clave:
incendios, patrimonio, técnicas no destructivas, velocidad de propagación de ultrasonidos, dureza LeebResumen
Los incendios suponen una de las mayores causas de destruc- ción del Patrimonio Natural y Cultural. El aumento brusco de tem- peratura durante un incendio provoca la reducción de la resistencia mecánica de las rocas. El presente trabajo evalúa los efectos mecá- nicos generados por las altas temperaturas en una granodiorita re- lacionada con el yacimiento arqueológico de El Berrueco (Ávila – Salamanca). Los resultados muestran un descenso en las propiedades mecánicas del material, que es menor hasta 400oC y catastrófico y penetrativo a partir de 600oC.
Citas
Brown, E.T. (1981). Rock characterization, testing & monitoring: ISRM suggested methods. Pergamon press, Oxford, 211 p.
Chaki, S., Takarli, M. y Agbodjan, W. P. (2008). Construction and Building Materials 22(7), 1456-1461. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2007.04.002
Fort González, R., Varas, M.J., Álvarez de Buergo, M. y Taborda, M. (2008). Materiales de construcción 289-290, 161-178. https://doi.org/10.3989/mc.2008.v58.i289-290.74
Gomez-Heras, M., Benavente, D., Pla, C., Martinez-Martinez, J., Fort, R. y Brotons, V. (2020). Construction and Building Materials 261, 119996. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.119996
Guyader, J. y Denis, A. (1986). Bulletin of the International Association of Engineering Geology 33(1), 49-55. https://doi.org/10.1007/BF02594705
Jiménez González, M.C. (2017). Informe Técnico de la Prospección Arqueológica de El Berrueco. D. G. de Patrimonio Cultural de Castilla y León, 164 p.
Koca, M.Y., Ozden, G., Yavuz, A.B., Kincal, C., Onargan, T. y Kucuk, K. (2006). International journal of rock mechanics and mining sciences, 43(4), 520-530. https://doi.org/10.1016/j.ijrmms.2005.09.007
Kompaníková, Z., Gomez-Heras, M., Michňová, J., Durmeková, T. y Vlčko, J. (2014). Environmental earth sciences 72(7), 2569-2581. https://doi.org/10.1007/s12665-014-3164-2
López Santalla, A. y López García, M (Coord.) (2019). Los incendios forestales en España. Decenio 2006-2015. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. 166 p.
López Sopeña, F., Lillo Ramos, F.J., Díez Montes, A., Olive Davo, A., Rubio Campos, J.C. (1996). Mapa geológico de España 1:50.000, hoja 553 (Béjar) y memoria. IGME, Madrid, 122 p.
Mol, L. y Gomez-Heras, M. (2018). Heritage Science 6(1), 1-16. https://doi.org/10.1186/s40494-018-0200-7
Mol, L., Gomez-Heras, M., Brassey, C., Green, O. y Blenkinsop, T. (2017). Royal Society open science, 4(2), 160335. https://doi.org/10.1098/rsos.160335
Sanjurjo-Sánchez, J., Gómez-Heras, M., Fort, R., Álvarez de Buergo, M., Benito, R. I. y Bru, M.A. (2016). Microchemical Journal 127, 247-255. https://doi.org/10.1016/j.microc.2016.03.017
San-Miguel-Ayanz, J., Durrant, T., Boca, R., Maianti, P. et al. (2019). Forest Fires in Europe, Middle East and North Africa. EUR 30402 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. 159 p. https://doi.org/h3z5
Sirdesai, N.N., Mahanta, B., Ranjith, P.G. y Singh, T.N. (2019). Bulletin of Engineering Geology and the Environment 78(2), 883-897. https://doi.org/10.1007/s10064-017-1149-6
Vázquez, P., Acuña, M., Benavente, D., Gibeaux, S., Navarro, I. y Gomez-Heras, M. (2016). Construction and Building Materials 104, 263-275. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2015.12.051
Vázquez, P., Benavente, D., Montiel, D. y Gomez-Heras, M. (2022). Applied Sciences 12(1), 188. https://doi.org/10.3390/app12010188
Verdú, F., y Salas, J. (2011). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Vigroux, M., Eslami, J., Beaucour, A. L., Bourges, A., y Noumowé, A. (2021). Construction and Building Materials 272, 121629. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.121629
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.