La deglaciación del valle del Ésera desde la Máxima Extensión del Hielo en los Pirineos
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108713Palabras clave:
Pirineos, geocronología, paleoclima, última deglaciación, glaciaresResumen
El valle del Ésera es un valle glaciar situado en los Pirineos Centrales, que fue modelado por la actividad glaciar durante el Último Ciclo Glaciar. La combinación de varios métodos como la datación por isótopos cosmogénicos de depósitos glaciares y el análisis de sondeos lacustres en el lago proglaciar de Pllan d’Están ha permitido comprender la compleja dinámica con varios avances y retrocesos del glaciar Ésera desde su última máxima extensión (75 ka). Tras este máximo, el glaciar retrocedió coincidiendo con un intervalo cálido durante el MIS (Estadio Isotópico Marino) 3. Un nuevo avance glaciar fue datado hace 16 ka por isótopos cosmogénicos, llevando al lago de Pllan d’Están a un ambiente subglaciar. Desde entonces hasta la actualidad el glaciar del Ésera retrocedió muy rápidamente, especialmente durante el periodo Allerød (13.8 ka). Durante la Pequeña Edad de Hielo ocurrió el último avance del glaciar del valle del Ésera. Este periodo se reconoce por presentar la morrenas más elevadas y mejor conservadas del valle.
Citas
Allard, J. L., Hughes, P. D., and Woodward, J. C. (2021). Nat. Geosci., 14, 197-205. https://doi.org/10.1038/s41561-021-00703-6
Braithwaite, R. J. and Hughes, P. D. (2020) Frontiers in Earth Sciences 8, 302. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/feart.2020.00302 https://doi.org/10.3389/feart.2020.00302
Carrivick, J. L. and Tweed, F. S. (2013). Quat. Sci. Rev., 78, 34-52. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.07.028
Delmas, M. (2015). Cuad. Investig. Geográfica, 41, 359. https://doi.org/10.18172/cig.2708
García-Ruiz, J. M. and Serrano, E. (2022). Iberia, Land of Glaciers, edited by: Oliva, M., Palacios, D. and Fernández-Fernández, J. M., Elsevier, 123-155. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821941-6.00007-4
B. L., Moreno, A., Jalut, G., García-Ruiz, J. M., Martí-Bono, C., Delgado-Huertas, A., Navas, A., Otto, T., and Dedoubat, J. J. (2006). Quat. Res., 66, 38-52. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2006.02.004
Leunda, M., González-Sampériz, P., Gil-Romera, G., Aranbarri, J., Moreno, A., Oliva-Urcia, B., Sevilla-Callejo, M., and Valero-Garcés, B. (2017). Glob. Planet. Change, 157, 214-231. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2017.08.008
Lewis, C. J., McDonald, E. V., Sancho, C., Peña, J. L., and Rhodes, E. J. (2009). Glob. Planet. Change, 67, 141-152. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2009.01.001
Moreno, A., Valero-Garcés, B. L., Jiménez-Sánchez, M., Domínguez-Cuesta, M. J., Mata, M. P., Navas, A., González-Sampériz, P., Stoll, H., Farias, P., Morellón, M., Corella, J. P. and Rico, M.(2010). Quat. Sci., 22, 1076-1091. https://doi.org/10.1002/jqs.1265
Oliva, M., Palacios, D., Fernández-Fernández, J. M., Rodríguez-Rodríguez, L., García-Ruiz, J. M., Andrés, N., Carrasco, R. M., Pedraza, J., Pérez-Alberti, A., Valcárcel, M. and Hughes, P. D. (2019). Earth-Science Rev., 192, 564-600. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2019.03.015
Palacios, D., de Andrés, N., Gómez-Ortiz, A., and García-Ruiz, J. M. (2017). Geol. Soc. London, Spec. Publ., 433, 87-110. https://doi.org/10.1144/SP433.10
Rasmussen, S. O., Bigler, M., Blockley, S. P., Blunier, T., Buchardt, S. L., Clausen, H. B., Cvijanovic, I., Dahl-Jensen, D., Johnsen, S. J., Fischer, H., Gkinis, V., Guillevic, M., Hoek, W. Z., Lowe, J. J., Pedro, J. B., Popp, T., Seierstad, I. K., Steffensen, J. P., Svensson, A. M., Vallelonga, P., Vinther, B. M., Walker, M. J. C., Wheatley, J. J. and Winstrup, M. (2014). Quat. Sci. Rev., 106, 14-28. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2014.09.007
Reimer, P. J., Austin, W. E. N., Bard, E., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Bronk Ramsey, C., Butzin, M., Cheng, H., Edwards, R. L., Friedrich, M., Grootes, P. M., Guilderson, T. P., Hajdas, I., Heaton, T. J., Hogg, A. G., Hughen, K. A., Kromer, B., Manning, S. W., Muscheler, R., Palmer, J. G., Pearson, C., Van Der Plicht, J., Reimer, R. W., Richards, D. A., Scott, E. M., Southon, J. R., Turney, C. S. M., Wacker, L., Adolphi, F., Büntgen, U., Capano, M., Fahrni, S. M., Fogtmann-Schulz, A., Friedrich, R., Köhler, P., Kudsk, S., Miyake, F., Olsen, J., Reinig, F., Sakamoto, M., Sookdeo, A. and Talamo, S. (2020). Radiocarbon, 62, 725-757. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.41
Smol, J. (2011). Can. J. Bot., 61, 2195-2204. https://doi.org/10.1139/b83-238
Vidaller, I., Revuelto, J., Izagirre, E., Rojas-Heredia, F., Alonso-González, E., Gascoin, S., René, P., Berthier, E., Rico, I., Moreno, A., Serrano, E., Serreta, A. and López-Moreno, J. I. (2021) Geophys. Res. Lett., 48. https://doi.org/10.1029/2021GL094339
Vidaller, I., Izagirre, E., Del Río, L. M., Alonso-González, E., Rojas-Heredia, F., Serrano, E., Moreno, A., López-Moreno, J. I. and Revuelto, J. (2023). Cryosph. 17, 3177-3192. https://doi.org/10.5194/tc-17-3177-2023
Vidaller, I., Moreno, A., Izagirre, E., Belmonte-Ribas, Á., Carcavilla, L., and López-Moreno, J. I. (2024). J. Maps, 20, 2347896. https://doi.org/10.1080/17445647.2024.2347896
Vidaller, I., Moreno, A., González-Sampériz, P., Pla-Rabés, S., Medialdea, A., del Val, M., López-Moreno, J. I. and Valero-Garcés, B. (2024). Catena. 241, 108059. https://doi.org/10.1016/j.catena.2024.108059
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ixeia Vidaller, Ana Moreno, Penélope González-Sampériz, Sergi Pla-Rabés, Toshiyuki Fujioka, Juan Ignacio López-Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.