Teledetección hiperespectral de proximidad para la caracterización de rocas carbonatadas en el infrarrojo de onda corta (SWIR)

Autores/as

  • Indira Rodríguez Álvarez Grupo de investigación QGeo - Geodinámica Externa - Universidad de León
  • Eduardo García-Meléndez Grupo de Investigación Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO), Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León
  • Montserrat Ferrer-Juliá Grupo de Investigación Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO), Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León
  • Wim Bakker Department of Applied Earth Sciences, Faculty of Geo information Science & Earth Observation (ITC), University Twente, The Netherlands
  • Juncal Altagracia Cruz Grupo de Investigación Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO), Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de León
  • Antonio Espín de Gea Unidad Tecnológica Geológico-Minera del Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales (CTM), Murcia

DOI:

https://doi.org/10.55407/geogaceta108997

Palabras clave:

composición mineral, espectrometría de imágenes, firma espectral

Resumen

En este trabajo se utilizan imágenes hiperespectrales de Teledetección de proximidad para cartografiar una muestra de roca carbonatada de uso ornamental (formada por un contenido variable de calcita y dolomita) en términos de composición mineralógica. El conjunto de datos hiperespectrales consta de un número total de 278 bandas correspondientes a las longitudes de onda del infrarrojo de onda corta (SWIR). Después del análisis e interpretación visual, se seleccionaron 8 puntos o píxeles como espectros de referencia para la clasificación de imágenes mediante el algoritmo Spectral Angle Mapper (SAM). Los resultados muestran la distribución espacial de calcita y dolomita en función de rasgos de absorción diagnósticos (en 2335 y 2315 nm respectivamente), y áreas con composiciones intermedias que representan diferentes grados de intercambio catiónico entre Mg y Ca, así como la presencia de mezclas de carbonatos con minerales arcillosos. La técnica aplicada demuestra el potencial de los procedimientos de teledetección hiperespectral de proximidad para la caracterización mineral de muestras en el laboratorio, ampliando la aplicación para el análisis y la interpretación en afloramientos de campo.

Citas

Alonso de Linaje, V. and Khan, D.S. (2017). Sedimentary Geology 353, 114-124. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2017.03.010

Baena, L., (1974). Mapa Geológico de España 1:50000, Hoja Magna Jumilla 869. Servicio Geológico y Minero de España.

Bayly, J.G, Kartha, V.B. and Stevens W.H. (1963). Infrared Physics 3(4), 211-222. https://doi.org/10.1016/0020-0891(63)90026-5

Boesche, N.K., Rogass, C., Lubitz, C., Brell, M., Herrmann, S., Mielke, C., Tonn, S., Appelt, O., Altenberger, U. and Kaufmann, H. (2015). Remote sensing 7, 5160-5186. https://doi.org/10.3390/rs70505160

Clark, R.N. (1999). Manual of Remote Sensing, Volume 3, Remote Sensing for the Earth Sciences, John Wiley and Sons, New York, 3-58.

Gaffey, S.J. (1984). Spectral reflectance of carbonate minerals and rocks in the visible and near-infrared (0.35-2.55 µm): Applications in carbonate petrology. Ph.D. thesis, Honolulu, University of Hawaii, 236 p. https://doi.org/dsgrt8

Goetz, A.F.H., Vane, G, Solomon, J. and Rock, B.N. (1985). Science 228, 1147-1153. https://doi.org/10.1126/science.228.4704.1147

Hunt, G.R. (1977). Geophysics 42, 501-513. https://doi.org/10.1190/1.1440721

Hunt, G.R. and Salisbury, J.W. (1970). Modern Geology 1, 283-300.

Hunt, G.R. and Salisbury, J.W. (1971). Modern Geology 2, 23-30.

Jerez, L., García-Monzón, G., and Jerez, F. (1974). Mapa Geológico de España 1:50000, Hoja Magna Calasparra 890. Servicio Geológico y Minero de España.

Kokaly, R.F., Clark, R.N., Swayze, G.A., Livo, K.E., Hoefen, T.M., Pearson, N.C., Wise, R.A., Benzel, W.M., Lowers, H.A., Driscoll, R.L. and Klein, A.J. (2017). USGS Spectral Library Version 7: U.S. Geological Survey Data Series 1035, 61 p. https://doi.org/10.3133/ds1035

Krupnik, D. and Khan, S. (2019). Earth-Science Reviews 198, 102952. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2019.102952

Kruse, F.A., Lefkoff, A.B., Boardman, J.B., Heidebrecht, K.B., Shapiro, A.T., Barloon, P.J. and Goetz, A.F.H. (1993). Remote Sensing of Environment 44, 145-163. https://doi.org/10.1016/0034-4257(93)90013-N

Murphy, R., Schneider, S. and Monteiro, S.T. (2014). Remote Sensing 6(9), 9104-9129. https://doi.org/10.3390/rs6099104

Riaza, A., García-Meléndez, E. and Mueller, A. (2011). International Journal of Remote Sensing 32(1),185-208. https://doi.org/10.1080/01431160903439957

Van Der Meer, F. (1995). Remote Sensing Reviews 13, 67-94. https://doi.org/10.1080/02757259509532297

Zaini, N. (2018). Infrared carbonate rock chemistry characterization. Ph.D. thesis, Enschede, University of Twente, 129 p.

Zaini, N., van der Meer, F., and van der Werff, H. (2014). Remote Sensing 6(5), 4149-4172. https://doi.org/10.3390/rs6054149

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Rodríguez Álvarez, I., García-Meléndez, E., Ferrer-Juliá, M., Bakker, W., Cruz, J. A., & Espín de Gea, A. (2025). Teledetección hiperespectral de proximidad para la caracterización de rocas carbonatadas en el infrarrojo de onda corta (SWIR) . Geogaceta, 77, 55–58. https://doi.org/10.55407/geogaceta108997

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a