Geometrías y heterogeneidades sedimentarias en depósitos fluviales de alta sinuosidad: Caso de estudio de la Formación Capella (Eoceno medio, Cuenca de Graus-Tremp)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108969Palabras clave:
cuenca de Graus-Tremp, formación Capella, caracterización de reservorio aflorante, río meandriforme, heterogeneidad sedimentariaResumen
La sucesión estudiada en la Formación Capella del Eoceno medio en la Cuenca de Graus-Tremp, está caracterizada por depósitos fluviales de alta sinuosidad. El levantamiento de una columna estratigráfica y la elaboración de un modelo digital de afloramiento han permitido identificar hasta 3 asociaciones de facies distintas. Éstas incluyen: 1) relleno de canal, 2) point bar y 3) depósitos de desbordamiento, presentando hasta tres tipos de geocuerpos arenosos distintos. Verticalmente, los cuerpos arenosos con potencial de reservorio quedan frecuentemente desconectados por facies de grano fino, posiblemente creando barreras verticales para el flujo de fluidos. Sin embargo, en dirección horizontal, los geocuerpos a menudo se ven conectados debido a la incisión de los canales sobre cuerpos arenosos infrayacentes, así como por contacto de lóbulos de desbordamiento y point bars con los principales rellenos de canal. Las excepcionales condiciones de afloramiento de la sección estudiada la convierten en un excelente análogo aflorante de reservorios fluviales con características similares en el subsuelo.
Citas
Atkinson, C. D. (1986). In: Wright, V.P. (ed.). Oxford, Blackwells, 139-179.
Cabello, P., Domínguez, D., Murillo-López, M. H., López-Blanco, M., García-Sellés, D., Cuevas, J. L., Marzo, M. and Arbués, P. (2018). Marine and Petroleum Geology 94, 19-42. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2018.03.040
Colombera, L., Mountney, N. P., Russell, C. E., Shiers, M. N. and McCaffrey, W. D. (2017). Marine and Petroleum Geology, 82, 35-55. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2017.01.024
Cuevas-Gozalo, M. (1989). Sedimentary facies and sequential architecture of tide-influenced alluvial deposits. PhD thesis, Utrecht University, 152 p.
Cuevas-Gozalo, M, Donselaar, M. E. and Nio, S. D. (1985). In: Mila, M. D., Rosell, J., (eds.) 6th IAS European Regional Meeting, Excursion Guide book. Institut d'Estudis Illerdencs (Lleida), 215-266.
Garrido-Megías, A. (1968). Acta Geológica Hispánica 3, 39-43. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1968.tb07929.x
Gil Ortiz, M. and Colombo, F. (2014). Geogaceta 55, 31-34.
Puig, J. M., Cabello, P., Howell, J. and Arbués, P. (2019). Marine and Petroleum Geology 103, 661-680. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2019.02.014
Yeste, L. M., Henares, S., McDougall, N. D., García-García, F. and Viseras, C. (2019). In: River to Reservoir: Geoscience to Engineering. Geological Society, London, Special Publications, 488. https://doi.org/10.1144/SP488.3
Yeste, L. M., Varela, A. N., Viseras, C., McDougall, N. D. and García-García, F. (2020). Sedimentology, 67, 3355-3388. https://doi.org/10.1111/sed.12747
Yeste, L. M., Palomino, R., Varela, A. N., McDougall, N. D. and Viseras, C., (2021). Marine and Petroleum Geology 129, 105081. https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2021.105081
Yeste, L. M., Gil-Ortiz, M., García-García, F., Viseras, C., McDougall, N. D., Cabello, P. and Caracciolo, L. (2024a). The Depositional Record 00:1-28.
Yeste, L. M., Cuevas, J. L., Gil-Ortiz, M., López-Blanco, M., Cabello, P. and Viseras, C. (2024b). In: XI Congreso Geológico de España. Geo-temas, 20, 171.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marc Gil-Ortiz, Luis Miguel Yeste, José Luis Cuevas, Miguel López-Blanco, Eider Rua-Alkain, Patricia Cabello, César Viseras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.