¿Qué aporta la información magnética de las rocas sedimentarias e ígneas de la Zona Axial Pirenaica a su evolución cinemática?
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108695Palabras clave:
devónico, ofitas, peridotitas, zona axial, paleomagnetismoResumen
Se presenta información paleomagnética de las rocas devónicas de la Zona Axial en su parte occidental (valle del Aspe) y zona central (alrededor de Laspaúles y Domo de Orri), además de las rocas ígneas pérmicas del Macizo de Anayet, ofitas triásicas en la falla Norpirenaica y peridotitas mesozoicas, junto con dos estaciones en rocas del Cretácio superior localizadas justo al sur de la Falla Norpirenaica. Los resultados de las rocas del Devónico sugieren remagnetizaciones ocurridas posteriormente al tiempo de depósito. Las muestras de los sills basálticos de Anayet sugieren la presencia de un basculamiento posterior a la magnetiación pues la inclinación es mayor de la esperada. Los resultados de las ofitas son muy homogéneos y con una dirección paleomagnética similar a la remagnetización postpliegue que se ha documentado en las Sierras Interiores. Sin embargo, las peridotitas muestran una magnetización variable con diferentes direcciones paleomagnéticas. Estos resultados abren la posibilidad de reconstrucciones de la estratificación al momento de adquisición de la remagnetización.
Citas
Carreras, J., y Druguet, E. (2014). Geological Society, London, Special Publications, 405(1), 249-264. https://doi.org/10.1144/SP405.7
García-Sansegundo, J., Poblet, J., Alonso, J. L., & Clariana, P. (2011). Geological Society, London, Special Publications, 349(1), 169-184. https://doi.org/10.1144/SP349.9
Gil, A., Lago, M., Galé, C., Pocoví, A., y Arranz, E. (2002). Tectonophysics, 350(1), 1-15. https://doi.org/10.1016/S0040-1951(02)00078-1
Hawkins, L. M. A., Anwar, T., Shcherbakova, V. V., Biggin, A. J., Kravchinsky, V. A., Shatsillo, A. V., & Pavlov, V. E. (2019). Earth and Planetary Science Letters, 506, 134-145. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2018.10.035
Izquierdo-Llavall, E. (2014). Variaciones longitudinales en la estructura de la zona axial pirenaica: aportaciones de la fábrica magnética, el paleomagnetismo, la paleotermometría y la modelización analógica. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.
Izquierdo-Llavall, E., A. Menant, Ch. Aubourg, JP. Callot, G. Hoareau, P. Camps, E. Péré, & A. Lahfid. (2020.), Tectonics 39, no. 7: e2019TC005719. https://doi.org/10.1029/2019TC005719
Lagabrielle, Y., y Bodinier, J. L. (2008). Terra Nova, 20(1), 11-21. https://doi.org/10.1111/j.1365-3121.2007.00781.x
Martínez-Pérez, C., Valenzuela-Ríos, J. I., Navas-Parejo, P., Liao, J. C., & Botella, H. (2011). Journal of Iberian Geology, 37(1), 45-64. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2011.v37.n1.4
Oliva-Urcia, B. (2014). Geometría y cinemática rotacional en las Sierras Interiores y Zona Axial (sector de Bielsa) a partir del análisis estructural y paleomagnético. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. 290pp.
Oliva-Urcia, B., Casas, A. M., Pueyo, E. L., Román-Berdiel, T., y Geissman, J. W. (2010a). Tectonophysics, 494(3-4), 165-179. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2010.09.018
Oliva-Urcia, B., Roman-Berdiel, T., Casas, A. M., Pueyo, E. L., y Osacar, C. (2010b). Journal of Structural Geology, 32(3), 362-376. https://doi.org/10.1016/j.jsg.2010.01.009
Oliva-Urcia, B., Pueyo, E. L., Larrasoaña, J. C., Casas, A. M., Román-Berdiel, T., Van der Voo, R., y Scholger, R. (2012). Tectonophysics, 522, 158-175. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2011.11.023
Oliva-Urcia, B., Gil-Peña, I., Soto, R., Samsó, J. M., Antolín, B., y Pueyo, E. L. (2018). Studia Geophysica et Geodaetica, 62, 291-322. https://doi.org/10.1007/s11200-017-0143-6
Pastor-Galán, D., Groenhof, O., Pueyo, E.L. Izquierdo-Llavall, E., Dinarès-Turell, J., y Dekkers, M.J. (2021). Geophysical Journal International, 227, (2), 849-874.
Pocoví-Juan, A., Anchuela, Ó. P., Pueyo, E. L., Casas-Sainz, A. M., Berdiel, M. R., Imaz, A. G., ... y Villalaín, J. J. (2014). Tectonophysics, 629, 303-318. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2014.03.027
Pueyo, E. L., García-Lasanta, C., López, M. A., Oliván, C., Miguel, G. S., Gil-Garbi, H., y Lange, O. (2017). Metodología para el desarrollo de la BBDD paleomagnética de Iberia (EPOS-DDSS Iberian Paleomagnetism). In MAGIBER X. (pp. 94-99).
Simancas, J. F. (2019). Variscan cycle. The Geology of Iberia: A Geodynamic Approach: Volume 2: The Variscan Cycle, 1-25. https://doi.org/10.1007/978-3-030-10519-8_1
van der Boon, A., Biggin, A. J., Thallner, D., Hounslow, M. W., Bono, R., Nawrocki, J., y Da Silva, A. C. (2022). Earth-Science Reviews, 231, 104073. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2022.104073
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Belén Oliva Urcia, Emilio Pueyo Morer, Andrés Gil Imaz, Inmaculada Gil Peña, Stéphane Brusset, Pierre Souquet, José Ignacio Valenzuela, Jau-Chyn Liao

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.