Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino

Autores/as

  • Francisco Torres Pérez Profesor Contratado, Departamento de Sociología y Antropología Social, Universitat de València

Palabras clave:

crisis, inmigrantes latinoamericanos, estrategias, retorno

Resumen

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 106-107
Cuatrimestral (septiembre 2014)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

Con la crisis se ha iniciado un nuevo ciclo migratorio en España. Como consecuencia de las medidas restrictivas adoptadas y de la profundidad de la crisis, los flujos de entrada se han reducido y los de salida han aumentado, destacando entre estos últimos los protagonizados por latinoamericanos. Se abordan los impactos de la crisis sobre los inmigrantes y sus familias en términos de paro, retroceso de condiciones de vida y mayor inseguridad jurídica. Frente a esta situación, una minoría creciente de inmigrantes, particularmente latinoamericanos, implementan estrategias de escala transnacional, como el retorno, la migración circular u otras. Sin embargo, una mayoría afronta aquí la crisis combinando estrategias en los ámbitos laboral, social y familiar.

Citas

Aja, Eliseo. «La reforma de la ley de extranjería», en: Aja, Eliseo; Arango, Joaquín; Oliver, Josep (eds.). Anuario de la Inmigración en España, 2009: La inmigración en tiempo de crisis. Barcelona: CIDOB, 2010, p.19-40.

Bade, Klaus. Europa en movimiento. Las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona: Crítica, 2003.

Cáritas. De la coyuntura a la estructura. Los efectos permanentes de la crisis Madrid: Cáritas Española, 2012.

Cáritas. La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas. Informe 2010 Madrid: Cáritas Española, 2011.

Carrasco, Concepción y García Serrano, Carlos. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, 2012.

Cassarino, Jean «Theorising return migration: the conteptual approach to return migrants revisited». International Migration Review, vol. 8, n.º 2 (2004).

Castles, Stephen y Miller, Mark. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Mèxico: Universidad Autónoma de Zacatecas– Secretaría de Gobernación, 2004.

Cavalcanti, Leonardo. «El retorno re-significado. Una aproximación a las prácticas transnacionales y de retorno como elemento estructurador de la experiencia migratoria», en: Pedone, Claudia y Gil Araujo, Sandra (eds.). Políticas

públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Barcelona: Consorci Institut d’Infancia i Mon Urbà, 2013, p. 27-32.

Cea, María Ángeles y Valles, Miguel. Evolución del racismo y la xenofobia en España. Informe 2011. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, 2011 (en línea) [Fecha de consulta 06.03.2013] http://explotacion.mtin.gob.es/oberaxe/inicio_descargaFichero?bibliotecaDatoId=216

Colectivo Ioé. «La población inmigrada ante la crisis: ¿mirando hacia otro lado?». Boletín Ecos, n.º 24 (septiembre-noviembre de 2013) (en línea) [Fecha de consulta 13.11.2013] http://www.colectivoioe.org/uploads/0e22cdc4cf3eebeac22b81ad7ac32062f9cf9cf4.pdf

Colectivo Ioé. Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. Madrid: Organización Internacional de Migraciones, 2012 (en línea) [Fecha de consulta 22.10.2013] http://www.colectivoioe.org/uploads/0bae582aa3b0842a9eaf50cde16f4f97d9527bcb.pdf

CRPE-Colegio de Registradores de la Propiedad de España. Panorama registral. Impagos hipotecarios de vivienda 2012. Madrid: CRPE, 2013.

Díez Nicolás, Joaquín. Las dos caras de la inmigración. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, 2005.

Esteban, Fernando; Lopez-Roldán, Pedro y Martín Artiles, Antonio. «Trayectorias laborales de autóctonos e inmigrantes en España». Arxius de Ciències Socials, n.º 24 (junio de 2011), p. 59-76.

Gil-Alonso, Fernando; Bayona, Jordi y Vono, Daniela. «Las migraciones internas de los latinoamericanos en España: del boom a la crisis económica». Papeles de Población, vol. 18, n.º 17 (enero-marzo de 2012), p. 1-42.

Gil Araujo, Sandra y Pedone, Claudia. «La familia contribuye a la estabilidad del propio migrante. Políticas públicas y discursos políticos sobre familia, migración y género en España, Ecuador y Colombia», en: Karasik, Gabriela A. (ed.). Migraciones internacionales contemporáneas. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población. Buenos Aires: CiCCUS, 2012.

López-Sala, Ana. «Managing Uncertainty: Immigration Policies in Spain during Economic Recession (2008-2011)». Migraciones Internacionales, vol. 7, n.º 2 (julio de 2013), p. 39-69.

Marcu, Silvia. «La movilidad transfonteriza de rumanos en España en tiempos de crisis». Revista Internacional de Sociología, vol. 71, n.º 1 (junio de 2013), p. 115-141.

Mingione, Enzo. Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.

OCDE. Perspectives des migrations internationales. Paris: OCDE, 2008.

Oliver, Josep. «El empleo inmigrante ante la nueva fase de la crisis y la integración de la inmigración», en: Aja, Eliseo; Arango, Joaquín; Oliver, Josep (eds.). Anuario de la inmigración en España, 2011: la hora de la integración. Barcelona: CIDOB, 2012.

Pajares, Miguel. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, 2010.

Parella, Sònia. «Una aproximación a las políticas de retorno voluntario de migrantes: el caso de la migración boliviana residente en España a partir de la crisis 2008/2009». xi Congreso FES, Madrid, 2013.

Pedone, Claudia. «Familias que transcienden fronteras. Estrategias de retorno de migrantes procedentes de Ecuador y Colombia», en: Pedone, Claudia y Gil Araujo, Sandra (eds.). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Barcelona: Consorci Institut d’Infancia i Mon Urbà, 2013, p. 33-42.

Pérez-Caramés, Antía. «Les stratégies de retour des migrants face à la crise en Espagne». Journées Réseau CIMORE, MIGRINTER-Université de Poitiers, Poitiers, 2012.

Rea, Andrea y Tripier, Maryse. Sociologie de l’immigration. Paris: La Découverte, 2008.

Sanz Abad, Jesús. «Formas de movilidad transnacional, estrategias de reproducción social y retorno en tiempos de crisis. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana». xi Congreso FES, Madrid, 2013.

Sayad, Abdelmalek. «Le retour, élément constitutif de la condition de l’immigré». Migrations société, vol. x, n.º 57 (mayo de 1998), p. 9-45.SOPEMI. International Migration Outlook, Annual Report. Paris: OCDE, 2009.

Torres Pérez, Francisco. La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Editorial Talasa, 2011.

Torres Pérez, Francisco y Gadea, Elena. «Inserción laboral de los inmigrantes, estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia)». Sociología del Trabajo, n.º 69 (primavera de 2010), p. 61-81.

Torres Pérez, Francisco; Moncusí, Albert y Esteban, Fernando. «Ciudadanía, convivencia multicultural y crisis. Análisis comparativo de dos barrios de Valencia». XI Congreso FES, Madrid, 2013.

Viruela, Rafael. «Europeos del Este en el mercado de trabajo español. De la expansión a la crisis económica». Revista de Estudios Europeos, n.º 62 (2013), p. 57-81.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Torres Pérez , F. . (2024). Crisis y estrategias de los inmigrantes en España: el acento latino. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (106-108), 215–236. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/106930