Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis

Autores/as

  • Sònia Parella Rubio Investigadora, Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME)/Centre d’Estudis i Recerca en Migracions (CER-Migracions), Universitat Autònoma de Barcelona
  • Alisa Petroff Investigadora, Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME)/Centre d’Estudis i Recerca en Migracions (CER-Migracions), Universitat Autònoma de Barcelona
  • Olga Serradell Pumareda Investigadora, Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME)/Centre d’Estudis i Recerca en Migracions (CER-Migracions), Universitat Autònoma de Barcelona

Palabras clave:

migración de retorno, programas de retorno voluntario (PRV), políticas de retorno, España, Bolivia

Resumen

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 106-107
Cuatrimestral (septiembre 2014)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X

A partir del año 2008, el contexto de crisis económica experimentado por países como España ha marcado un punto de inflexión en relación con los flujos migratorios. Así, ante la intensa situación de desempleo y precariedad laboral que afecta a la sociedad española, la opción del retorno se ha convertido en la única solución para muchos inmigrantes y en una estrategia deseable para algunos gobiernos (de países receptores y emisores), que han tratado de gestionar dicho retorno a través de programas específicos. En este sentido, el objetivo del artículo es examinar los programas de retorno voluntario en España y Bolivia, así como su adecuación a las dinámicas de retorno, partiendo de la revisión exhaustiva de dichos programas y de la percepción que los inmigrantes bolivianos manifiestan sobre los mismos a través de la encuesta «Circulación y retorno», realizada en el marco del proyecto de investigación RETTRANS.

Citas

ACOBE. La experiencia del retorno. Estudio del caso boliviano. Madrid: ACOBE, 2010 (en línea) [Fecha de consulta 10.2013] http://acobe.org/doc/LaExperienciaRetorno.pdf

ACOBE-AMIBE. Situación de Familias Migrantes a España en Bolivia Madrid: ACOBE, 2008. (en línea) [Fecha de consulta 10.2013] http://www.acobe.org/index.phpoption=com_content&view=article&id=89:estudio-situacion-defamilias-migrantes-a-espana-en-bolivia&catid=2:uncategorised

Agunias, Dovelyn R. y Newland, Kathleen. Policy Brief. Circular Migration and development: Trends, policy routes and ways forward. Washington DC: Migration Policy Institute, 2007.

Alfaro, Yolanda e Izaguirre, Lorena. Migración y perspectivas de retorno. Cochabamba (Bolivia): CESU- UMSS, 2010.

Boccagni, Paolo y Lagomarsino, Francesca. «Migration and the global crisis: new prospects for return? The case of Ecuatorians in Europe». Bulletin of Latin American Research, vol.30, n.º 3 (2011), p. 282-297.

Cachón, Lorenzo. La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona: Anthropos, 2009.

Castles, Stephen. «Migration, Crisis, and the Global Labour Market». Globalizations, vol.8, n.º 3 (2011), p. 311-324.

Castles, Stephen. «Guestworkers in Europe: A Resurrection?». International Migration Review, vol. 40, n.º 4 (2006), p. 741-66.

Cassarino, Jean-Pierre. «Entender los vínculos entre migración de retorno y desarrollo», en: Pinyol, Gemma (coord.). La dimensión exterior de las políticas de inmigración en la Unión Europea. Barcelona: CIDOB, 2008, p. 63-88 (en línea) http://www.cidob.org/en/publications/monographs/monographs/la_dimension_exterior_de_las_politicas_de_inmigracion_en_la_union_europea

Cassarino, Jean-Pierre. «Theorising Return Migration: the Conceptual Approach to Return Migrants». International Journal on Multicultural Societies (IJMS), vol. 6, n.º 2 (2004), p. 253-279 (en línea) www.unesco.org/shs/ijms/vol6/issue2/art4

Colectivo Ioé. Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. Madrid: OIM, 2012 (en línea) http://www.colectivoioe.org/uploads/0bae582aa3b0842a9eaf50cde16f4f97d9527bcb.pdf

Cortes, Geneviève. Partir para quedarse: Supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD, Plural, IFEA, 2004.

De la Torre Ávila, Leonardo. «Más notas sobre el retorno cíclico boliviano». Ponencia presentada en el IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Crisis global y estrategias migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad, FLACSO, Quito (Ecuador), 18, 19 y 20 de mayo de 2011.

EMN. Programas y estrategias referentes al retorno asistido y reintegración en terceros países. España. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración/Red Europea de Migraciones (EMN), 2009. Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/ES/redeuropeamigracion/Estudios_monograficos/EMNES-2009-I-Retorno_Asistido-ES.pdf

Gadea, Elena; Tenencia, Roberto y Quaranta, Germán. «Bolivianos en Argentina y en España. De la migración tradicional a las nuevas rutas». AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.º 28 (2009), p. 30-43.

Gil Araujo, Sandra y Pedone, Claudia. «“La familia contribuye a la estabilidad del propio inmigrante”. Políticas públicas y discursos políticos sobre familia, migración y género en contextos de inmigración/emigración: España, Ecuador y Colombia», en: Karasik, Gabriela A. (ed.). Migraciones internacionales contemporáneas: reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población. Buenos Aires: CICCUS, 2012.

Glick Schiller, Nina; Basch, Linda y Szanton Blanc, Cristina. «Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered». Annals of the New York Academy of Sciences, n.º645 (1992), p. 1-24.

Hinojosa, Alfonso. Análisis descriptivo de las instituciones responsables de la gestión de las políticas migratorias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Madrid: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), 2011.

Hinojosa, Alfonso. «España en el itinerario de Bolivia. Migración transnacional, género y familia en Cochabamba», en: Novick, Susana (comp.)., Las migraciones en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2008, p. 93-112.

INE. Estadísticas de Variaciones Residenciales (2007-2012). 2013 (en línea) [Fecha de consulta 11.2013] http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp307&file=inebase&L=0

Izquierdo, Antonio. «No es retorno sino circularidad». Público, 8 de junio de 2010.

Levitt, Peggy y de la Dehesa, Rafael. «Transnational Migration and a Redefinition of the State: Variations and Explanations». Ethnic and Racial Studies, vol. 26, n.º 4 (2003), p. 587-611.

Magliano, Mª José y Domenech, Eduardo E. «Género, política y migración en la agenda global. Transformaciones recientes en la región Sudamericana». Migración y Desarrollo, n.º 12 (enero de 2009), p. 68-53.

Mármora, Lelio. Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires (Argentina): OIM-Paidós, 2002.

Mejía, William y Castro, Yeim. Retorno de inmigrantes a la comunidad andina Bogotá: Fundación Esperanza, 2012, p. 170.

Mendiola, Mariana. «El retorno de los emigrantes peruanos. Un análisis de los mecanismos de gestión del retorno en el Perú desde el enfoque de los derechos humanos». Revista del Observatorio Andino de Migraciones TukuyMigra, n.º 1 (2009), p. 2-15.

Moncayo, María Isabel. «Políticas de retorno en América Latina: Miradas cruzadas», Andina Migrante, n.º 10 (2011), Quito, Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, FLACSO, p. 2-10.

Nijenhuis, Gery. «Embedding international migration: the response of Bolivian local governments and NGOs to international migration». Environment and Urbanization, vol. 22, n.º 1 (2010), p. 67-79.

Novick, Susana. «Evolución reciente de la política migratoria argentina». Ponencia presentada en la XXV International Population Conference, Tours (Francia), 18-23 de julio de 2005 (en línea) http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/iussp.pdf

OIM-Organización Internacional para las Migraciones. Lineamientos para el Diseño de un Plan de Retorno y Reintegración sostenible para migrantes bolivianos y bolivianas. La Paz (Bolivia): Ministerio de Relaciones Exteriores, OIM, 2011a.

OIM-Organización Internacional para las Migraciones. Kipus: Migración y Gestión Consular, n.º 6 (octubre de 2011b) (en línea) http://www.nu.org.bo/Portals/0/OIM/OIMKipus6.pdf

Pajares, Miguel. Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe 2010, Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, 2010.

Papademetriou, Demetrious G.; Sumption, Madeleine y Terrazas, Aaron. Migration and Immigrants Two Years after the Financial Collapse: Where Do We Stand? Report for the BBC World Service. Washington D.C.: Migration Policy Institute, 2010 (en línea) http://www.migrationpolicy.org/pubs/mpibbcreport-2010.pdf.

Parella, Sònia. «Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España». PAPERS. Revista de Sociologia, vol. 97, n.º 3 (2012), p. 661-684.

Parella, Sònia y Petroff, Alisa. «Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis», en: AA.VV. Anuario de la Inmigración en España 2013 (edición 2014). Barcelona: CIDOB, 2014.

Rivera Sánchez, Liliana. «¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en México contemporáneo», en: Feldman-Bianco, Bela et al. (comp.). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. Quito (Ecuador): CLACSO-FLACSO, 2011.

Sánchez, Cristina y Fernández, Belén. «Retorno voluntario de inmigrantes». Trabajo: revista andaluza de relaciones laborales, n.º 23 (2010), p. 137-158.

Sayad, Abdelmalek. «O Retorno: elemento constitutivo da condição do imigrante». Revista Travessia, n.º 13 (número especial) (2000), p. 7-32.

Schramm, Christian. «Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos: la importancia de las redes sociales transnacionales». Revista CIDOB d’afers internacionals, n.º 93-94 (2011), p. 241-260.

Tobes Portillo, Paloma. «Inmigración: crisis económica y protección por desempleo». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n.º 91 (2011), p. 15-28.

Whitesell, Lily. «Y aquellos que se fueron: Retratos del éxodo boliviano», en: Shultz, Jim y Crane Draper, Melissa (eds.). Desafiando la globalización: Historias de la experiencia boliviana. La Paz (Bolivia): El Centro para la Democracia/ Plural Editores, 2008.

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Parella Rubio, S. ., Petroff , A. ., & Serradell Pumareda, O. . (2024). Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (106-108), 171–192. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/106916