https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/issue/feedRevista CIDOB d’Afers Internacionals2025-01-07T11:08:09+00:00Elisabet Mañépublicaciones@cidob.orgOpen Journal Systems<p><strong><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em></strong> <strong>es una publicación académica de CIDOB (</strong><strong>Barcelona Centre for International Affairs)</strong></p> <h5>ISSN papel: 1133-6595<br />ISSN electrónico: 2013-035X</h5> <div class="journal-description"> <div> <p align="justify">Creada en 1982, Revista CIDOB d’Afers internacionals es una publicación cultural/académica cuatrimestral de relaciones internacionales. Pionera en el mundo hispanohablante, cada número es un monográfico que cuenta con la coordinación científica de un/a experto/a en la materia. Los artículos publicados son trabajos de investigación originales que han superado un proceso de revisión externa por pares de anonimato doble y están indexados en las principales bases de datos académicas en ciencias sociales. La calidad y el rigor de la publicación vienen avalados por un Consejo editorial formado por 10 miembros –seis de los cuales son académicos externos a CIDOB– y un Consejo asesor internacional compuesto por 23 reconocidos especialistas en el campo de las Relaciones Internacionales.</p> <p align="justify">Uno de los rasgos distintivos de la revista es su faceta multi/transdisciplinar; es decir, su deliberada apertura a varios ámbitos del pensamiento y disciplinas en constante evolución e interrelación. Por ello, ya desde sus inicios, también se ha definido como una revista cultural y ha rechazado una compartimentación excesiva entre subdisciplinas de las Ciencias Sociales, así como la separación radical de estas con las Humanidades y el pensamiento filosófico. Su apuesta es, por lo tanto, mantenerse como un punto de encuentro y de diálogo donde compartir conocimientos y reflexiones fundamentados, a fin de difundir y promover la investigación y el debate en el campo de las Relaciones Internacionales.<br />La publicación está dirigida a la comunidad académica y al público interesado y/o implicado en general. Se edita en formato impreso y digital (en acceso abierto).</p> </div> </div> <p>Puede enviar sus manuscritos a la siguiente dirección electrónica:</p> <p>publicaciones@cidob.org</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/111909Introducción. Desigualdad algorítmica: gobernanza, representación y derechos en la IA 2024-12-05T14:07:49+00:00Carme Colominaccolomina@cidob.orgDaniel Innerarity dinner@ikerbasque.orgMarta Cantero Gamito marta.cantero@eui.eu<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 7-10<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br /><br /></p> <p> </p> <p>La inteligencia artificial (IA) y su desarrollo hiperacelerado suponen un desafío tecnológico, económico, social y geopolítico que los grandes poderes globales abordan desde diversas visiones estratégicas, a veces contradictorias. En este proceso de revolución tecnológica, la democracia y la IA se impactan mutuamente de muchas maneras. Esta última ocupa de manera creciente un lugar institucional en la administración pública y en las relaciones internacionales, desafiando la legitimidad e incluso la racionalidad del diseño de procesos para la toma de decisiones, lo que determina nuevos centros de poder. Así, la IA no solo está cambiando la relación democrática entre gobernantes y gobernados, sino también el reordenamiento entre poderes globales. Asistimos a un proceso acelerado de colonización algorítmica de la esfera pública y de la propia democracia, pero también de los recursos naturales imprescindibles para el desarrollo y funcionamiento de la IA.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112114La colonización algorítmica de la democracia2024-12-12T09:08:50+00:00Javier Borrásjborras@cidob.org<p><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em>, nº 138<br>Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p> </p> <p>García-Marzá, Domingo y Calvo, Patrici. <em>Algorithmic democracy: a critical perspective based on deliberative democracy.</em>Springer, 2024, 257 págs.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112115Robots como reflejos de humanidad 2024-12-12T09:19:54+00:00Candela Ollécollec@uoc.edu<p><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em>, nº 138<br>Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p> </p> <p>Coeckelbergh, Mark. <em>La ética de los robots</em>. Editorial Cátedra, 2024, 200 págs.</p> <p> </p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112116Datificación, gobernanza y poder algorítmico: impensar las IA desde América Latina 2024-12-12T09:25:34+00:00Ronald Sáenz Leandrorsaenzl@uoc.edu<p><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em>, nº 138<br>Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p> </p> <p>Danesi, Cecilia. <em>El imperio de los algoritmos: IA inclusiva, ética y al servicio de la humanidad</em>. Editorial Galerna, 2022. 278 págs.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112117La «guerra contra el género» como contestación del orden internacional 2024-12-12T09:29:29+00:00José Antonio Sanahujasanahuja@cps.ucm.es<p><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em>, nº 138<br>Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p> </p> <p>Barbé, Esther y Martín, Magdalena M. (dirs.). <em>La violencia contra las mujeres en un orden internacional en transición</em><strong>. </strong>Aranzadi, 2024, 379 págs.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112118El conocimiento y la democracia como fuente de la legitimidad2024-12-12T09:33:26+00:00Allan David Rodríguez Aristizábaladrodriguez@udemedellin.edu.coJuan Camilo Restrepo Restrepocidob@cidob.org<p class="text-align-justify"><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em>, nº 138<br>Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p class="text-align-justify"> </p> <p>Peter, Fabienne.<em>The grounds of political legitimacy.</em>Oxford University Press, 2023, 232 págs. </p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista CIDOB d’Afers Internacionalshttps://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112030Defensa y crítica de la gobernanza algorítmica2024-12-10T12:53:42+00:00Daniel Inneraritydinner@ikerbasque.org<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 11-25<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.11</p> <p> </p> <p>El problema de la relación entre gobernanza algorítmica y democracia representa una continuidad y, al mismo tiempo, una ruptura con las clásicas formas de administración burocrática. Para entender su compatibilidad con los valores democráticos, hay que examinar el alcance de las expectativas que suscita, básicamente en cuanto a proporcionar más objetividad a las decisiones políticas y adoptarlas con una mayor consideración de nuestra subjetividad como ciudadanos destinatarios de tales decisiones. Los límites de estas promesas nos obligan a concluir en la inevitabilidad de la decisión humana, de la política en cualquier entorno tecnológico, incluido el configurado por las nuevas formas de gobernanza algorítmica.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112095Las otras geopolíticas de la inteligencia artificial 2024-12-11T15:07:31+00:00Carme Colominaccolomina@cidob.orgMarta Galceran-Verchermgalceran@cidob.org<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 138. pp. 27-50<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.27</p> <p> </p> <p>La irrupción y despliegue de la inteligencia artificial (IA) tiene un impacto exponencial en el proceso de transformación y reordenamiento geopolítico global. Si bien Estados Unidos, China y, en menor medida, la Unión Europea (UE) lideran la llamada «carrera» por el desarrollo de la IA en un contexto de confrontación, el desarrollo tecnológico de la IA es mucho más poliédrico y global que el discurso geopolítico de las grandes potencias, con actores y ecosistemas emergentes nada menospreciables. En línea con las llamadas a crear marcos globales de gobernanza de la IA más inclusivos, este artículo explora cuál es el papel del Sur Global en las geopolíticas de la IA. Para ello, analiza los espacios, actores y preocupaciones actualmente invisibilizados en los discursos dominantes sobre la geopolítica de la IA, que son imprescindibles para entender cómo se van a desarrollar los sistemas algorítmicos en los próximos años.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112029Acceso a la justicia en tiempos de IA: ¿hacia una justicia low-cost?2024-12-10T12:35:59+00:00Marta Cantero Gamitomarta.cantero@eui.eu<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp 51-71<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.51</p> <p> </p> <p>Los debates actuales sobre la introducción de la inteligencia artificial (IA) en la administración de justicia, que se reflejan también en la formulación de políticas, se han centrado principalmente en la salvaguarda de la imparcialidad, la transparencia, la explicabilidad, y la supervisión humana en la toma de decisiones, incluyendo las decisiones judiciales. Sin embargo, en paralelo a la cuestión de si la IA puede resolver las crisis <em>de eficiencia</em> del poder judicial, resulta necesario reflexionar sobre la próxima transformación del poder judicial desde la perspectiva del acceso a la justicia. Este artículo problematiza el uso de la IA en los tribunales y defiende la necesidad de evaluar el impacto de la IA en este ámbito desde la perspectiva del acceso a la justicia, en el contexto de la crisis de (acceso a) la justicia en una economía centrada en la inmediatez y el modelo de consumo <em>low-cost</em>.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/111982Opinión pública masiva: colonización algorítmica y sintetificación de la esfera pública2024-12-09T14:00:45+00:00Carlos Saura Garcíasaurac@uji.esPatrici Calvocalvop@uji.es<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 73-96<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.73</p> <p> </p> <p>Este artículo profundiza en el cambio estratégico de la manipulación de la opinión pública por medio de la colonización algorítmica, el imperialismo tecnológico, la generación de datos y la creación de contenidos sintéticos. Ello es utilizado por organizaciones gubernamentales, grandes corporaciones tecnológicas y poderes económicos para amenazar la integridad de la democracia a través de la alteración de los procesos de racionalización y sentido, así como los flujos de comunicación implicados, lo que conduce a la aparición de patologías sociales, anomalías y distorsiones en la esfera pública digital. El objetivo de este artículo es mostrar las principales estrategias vinculadas con las tecnologías digitales disruptivas para la creación de sentido y la manipulación de la opinión pública y, especialmente, criticar los impactos y desafíos que subyacen a este nuevo contexto democrático <em>algoritmizado</em>, <em>sintetificado</em> y masivo para la propia opinión pública y la democracia.</p> <p> </p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112019Nuevas formas de poder digital en la red: dimensiones de la política sexual de las Big Tech 2024-12-10T11:18:55+00:00Águeda Gómez Suárezagueda@uvigo.esRosa Mª Verdugo Matésrosa.verdugo@usc.gal<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 97-120<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.97</p> <p> </p> <p>Si bien inicialmente parecía que Internet iba a ser un espacio universal, descentralizado, horizontal e igualitario, finalmente se ha convertido en un ecosistema de amplios latifundios gobernados por las grandes empresas tecnológicas. Esta nueva forma de poder digital despliega una «política sexual» concreta que se extiende principalmente por los canales de ocio, cultura, consumo y comunicación virtual, los cuales reproducen y naturalizan las brechas de género, el sexismo y la misoginia. En este contexto, este artículo examina cómo el patriarcado opera en clave de género, a través de la difusión y proliferación de contenidos misóginos y sexistas en la red (ciberviolencia, «pornografía <em>mainstream</em>», industria de la explotación sexual, «proxenetismo digital»), desplegando una estrategia cuyo fin es consolidar su poder, perpetuando la jerarquía sexual y la «monetización de la misoginia» en el marco de un orden sociosexual concreto.</p> <p> </p> <p> </p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112020Los seres humanos en la toma de decisiones automatizada en el marco del RGPD y la Ley de IA2024-12-10T11:28:53+00:00Anna Levitina1592113@uab.cat<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp.121-144<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.121</p> <p> </p> <p>La supervisión humana es fundamental para evitar que las máquinas emitan juicios inadecuados sobre las personas a las que se dirigen las decisiones. Aunque el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la UE abordan esta cuestión, son insuficientes en los aspectos cualitativos y en la integración de supervisores humanos en los marcos de gobernanza. Este artículo examina los requisitos legales para la supervisión humana, analizando cómo estos se entrelazan con las obligaciones de rendición de cuentas de los responsables del despliegue de la toma de decisiones automatizada (ADM) y los derechos individuales. Se aboga por un enfoque más global que no solo incluya la supervisión humana, sino también la evaluación rigurosa y continua de la eficacia del control humano. Sin ello, la supervisión humana puede no proteger adecuadamente el impacto de la ADM en las personas afectadas.</p> <p><strong>Key words:</strong> human oversight, General Data Protection Regulation (GDPR), artificial intelligence (AI), automated decision-making (ADM), accountability, European Union (EU)</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112023Oportunidades desde la economía social en la lucha contra las amenazas de la IA2024-12-10T11:50:23+00:00Miguel Guillén Burguillos mguillen@tecnocampus.catEloi Serrano Robles eserrano@tecnocampus.cat<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 145-170<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3<strong>.</strong>145</p> <p> </p> <p>Las empresas de economía social no pueden renunciar al uso de la inteligencia artificial (IA), pues esta es útil en diferentes tareas empresariales. La clave está en hacerlo según los principios de la economía social y promover un desarrollo de la IA según estos valores, poniendo a las personas en el centro de la actividad económica. Así, la economía social puede jugar un papel importante a la hora de democratizar la IA, ya que desarrolla sus actividades con base en principios como la ética, la justicia, la gestión democrática, la equidad, la sostenibilidad y la defensa de los intereses de las personas, sus comunidades y sociedades, más allá de los beneficios económicos. Teniendo en cuenta esta premisa, este artículo examina las amenazas del desarrollo actual de la IA y propone algunas oportunidades que ofrece la economía social para que este desarrollo parta de criterios más éticos y democráticos.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112024La regulación europea de la IA ante los sesgos y riesgos de discriminación algorítmica en contextos migratorios2024-12-10T12:02:54+00:00Encarnación La Spinaelaspina@deusto.es<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 171-194<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.171</p> <p> </p> <p>La creciente institucionalización de la inteligencia artificial (IA) es un problema social especialmente preocupante para aquellos colectivos más vulnerables, como pueden ser las personas migrantes y solicitantes de asilo. Si bien los contextos migratorios globales están siendo objeto de un férreo control securitario y de una amplia transformación digital, la regulación europea sobre la IA presenta todavía un alcance muy limitado para contrarrestar las repercusiones negativas del diseño y entrenamiento de algoritmos. A tal propósito, este artículo plantea una revisión crítica sobre cómo se introducen los sistemas de IA en el control y la gestión migratorios europeos y analiza por qué el nuevo marco regulador de la IA es insuficiente para evitar el impacto discriminatorio de sesgos, estereotipos y riesgos asociados a las dinámicas asimétricas de poder y a las estructuras de injusticia social subyacentes a las migraciones.</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/112027La llegada de la IA a las ciudades: urbanismo de plataformas y nuevos regímenes de gubernamentalidad 2024-12-10T12:23:20+00:00José Luis Blasco Ejarquejoseluis.blasco@autonoma.catFrancisco Javier Tiradofranciscojavier.tirado@uab.cat<p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 138, pp. 195-218<br />Cuatrimestral (octubre-diciembre 2024)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.195</p> <p> </p> <p>Este artículo analiza el denominado «urbanismo de plataformas» como un dispositivo <em>posbiopolítico</em> de dominación y subjetivación propio de las «sociedades de rendimiento» del siglo xxi. En tal sentido, se examina cómo las plataformas algorítmicas exponen a la ciudadanía a nuevas relaciones de control y poder a través de dispositivos tecnosociales como la inteligencia artificial (IA). Los autores concluyen con la idea de que el despliegue del urbanismo de plataformas responde a un modelo de «gubernamentalidad algorítmica» que propicia el advenimiento de nuevas prácticas de disidencia basadas en la denominada «innovación abierta».</p>2025-01-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025