https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/issue/feed Revista CIDOB d’Afers Internacionals 2023-10-02T14:11:52+00:00 Elisabet Mañé publicaciones@cidob.org Open Journal Systems <p><strong><em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals</em></strong> <strong>es una publicación académica de CIDOB (</strong><strong>Barcelona Centre for International Affairs)</strong></p> <p>Puede enviar sus manuscritos a la siguiente dirección electrónica: <strong><a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/management/settings/context/mailto:publicaciones@cidob.org">publicaciones@cidob.org</a></strong></p> <p>Para más información, visite este <strong><a href="https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/index">enlace</a></strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/102108 Revista CIDOB d’Afers Internacionals cumple 40 años - Anexo inográfico 2023-10-02T11:44:24+00:00 Redacción CIDOB cidob@cidob.org <div class="authors"> <div class="author">Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, pp. 167-184<br>Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br>ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X&nbsp;</div> <div class="author">&nbsp;</div> </div> <div id="summary" class="article-summary"> <div class="article-abstract"> <p>- Tendencias</p> <p>- Evolución de la imagen de la revista a lo largo de 40 años</p> <p>- La revista en cifras (1983-2023)</p> <p>- Autores y Autoras</p> <p>- Coordinadores y coordindoras científicas</p> <p>- Revisores y revisoras</p> <p>- Los temas de estudio de Revista CIDOB d’Afers Internacionals como reflejo de la actualidad&nbsp;internacional (1983-2023)</p> </div> </div> 2023-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101953 Democracias liberales: una historia de vulnerabilidad y búsqueda permanente de seguridad 2023-09-21T15:09:38+00:00 Robert Kissack rkissack@ibei.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, pp. 149-151<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p>Reseña de libro:</p> <p>Ikenberry, G. John. <em>A world safe for democracy: liberal internationalism and the crises of global order. </em>Yale University. Press, 2020, 408 págs.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101962 Pensar el mundo, abrazar el mundo 2023-09-22T07:03:31+00:00 Manuel Montobbio manuel.montobbio@yahoo.es <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 152-154<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p><br />Reseña de libro:</p> <p>Dezcallar, Jorge. <em>Abrazar el mundo</em><strong>. </strong>La Esfera de los Libros, 2022. 364 págs.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101954 El orden internacional tiene también problemas en la retaguardia 2023-09-21T15:14:56+00:00 Oriol Costa oriol.costa@uab.cat <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, pp. 155-157<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p>Reseña de libro:</p> <p>De Wilde, Pieter; Koopmans, Ruud; Merkel, Wolfgang; Strijbis, Oliver y Zürn, Michael (eds.). <em>The struggle over borders: cosmopolitanism and communitarianism</em><strong>. </strong>Cambridge University Press, 2019. 288 págs.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101955 Repensar el derecho internacional mediante el feminismo en tiempos posthumanos 2023-09-21T15:17:47+00:00 Inés Arco Escriche iarco@cidob.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, pp. 158-160<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p><br />Reseña de libro:</p> <p>Jones, Emily. <em>Feminist theory and international law: posthuman perspective</em>s. Routledge, 2023, 204 págs.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101963 China S.A.: ¿Un nuevo modelo de Estado para el mundo? 2023-09-22T07:08:36+00:00 Claudia Rives Casanova crives@uoc.edu <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 160-162<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p><br />Reseña de libro:</p> <p>González, Claudio F. <em>El gran sueño de China: tecno-socialismo y capitalismo de Estado</em><strong>. </strong>Editorial Tecnos, Grupo Anaya, 2021. 323 págs.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101965 ¿Por qué unas personas se dedican a la política y otras no? 2023-09-22T07:11:54+00:00 Xavier Coller xaviercoller@poli.uned.es <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 163-166<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X</p> <p>Reseña de libro:</p> <p>Alcántara, Manuel. <em>El oficio de político</em><strong>. </strong>Tecnos, 2020. 408 págs.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/102023 Introducción. Encontrar el orden en el desorden: geopolítica, cooperación y 40 años de Revista CIDOB d’Afers Internacionals 2023-09-27T15:11:10+00:00 Pol Morillas pmorillas@cidob.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 07-29<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.7</p> <p>Como introducción al número conmemorativo del 40 aniversario de <em>Revista CIDOB d’Afers Internacionals,</em> este artículo examina la evolución de las relaciones internacionales durante las últimas cuatro décadas, en paralelo a los contenidos de la publicación y en el contexto de la actual crisis del orden (o desorden) internacional: desde el fin de la Guerra Fría y la confianza en la globalización y la democracia liberal en el mundo unipolar de mediados de la década de 1990, pasando por la expansión de los valores e ideas de gobernanza global de finales del siglo pasado, hasta llegar a la creciente multipolaridad, a la rivalidad entre China y Estados Unidos y a la contestación del orden liberal y <em>permacrisis</em> de los últimos años. Se mencionan especialmente las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 y de la guerra de Rusia en Ucrania.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/102034 Orden en transición y normas en discusión 2023-09-28T06:17:40+00:00 Esther Barbé ebarbe@ibei.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 21-36<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.21</p> <p>El orden internacional liberal, implantado tras el final de la Guerra Fría, es actualmente un orden en transición. El desplazamiento del poder material –tras la emergencia de China– es necesario, pero no suficiente, para entender los cambios en el orden internacional. Vivimos tanto cambios materiales como ideacionales. El momento actual es un momento de normas en discusión. Ahora bien, la contestación normativa que sufre el orden internacional no se identifica con la rivalidad entre China y Estados Unidos o con el manido «<em>the Rest against the West</em>»; sus parámetros son más complejos y diversos. Para constatarlo, este artículo aborda tres casos muy diversos de la agenda internacional: a) la gobernanza de Internet, b) la norma de los derechos sexuales y reproductivos y c) la gestión de la migración.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101872 Democracia, orden internacional y guerra en Ucrania 2023-09-18T10:11:26+00:00 Richard Youngs ryoungs@ceip.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134. p. 37-50<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.37</p> <p>¿Qué lugar ocupa la democracia en el cambiante orden internacional? Existe el temor de que un orden de carácter más geopolítico agrave la crisis generalizada de la democracia; o que un orden más plural diluya los esfuerzos realizados para defender las normas que la rigen. Sin embargo, aunque las últimas tendencias políticas y normativas corroboran esta preocupación, la invasión rusa de Ucrania ha evidenciado, en cierta medida, la importancia de defender los valores democráticos en todo el mundo. Este artículo examina, a nivel global, el impacto que las tensiones geopolíticas y los cambios actuales en el orden internacional tienen sobre la democracia; y, en el contexto de la crisis de sentido que afecta a las democracias, si la guerra rusa contra Ucrania ha servido tanto de catalizador de las dimensiones internacionales del apoyo a la democracia como de factor de intensificación de su fragilidad.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101893 Reconfiguración de las cadenas globales de valor: rivalidad Estados Unidos-China y rol de la UE 2023-09-19T09:44:46+00:00 Alicia García Herrero alicia@ust.hk <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 51-73<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.51</p> <p>Estados Unidos y China se encuentran sumidos en una rivalidad estratégica en muchos ámbitos, como el comercial y financiero, aunque el más importante está siendo el tecnológico. Al respecto, y dado el rápido avance de esta rivalidad, se puede hablar de dos ecosistemas cada vez más claramente definidos, si bien aún interrelacionados, en las áreas de los semiconductores y la inteligencia artificial (IA). A su vez, las cadenas de producción global se están reconfigurando, en parte, por motivos económicos, pero sin duda también por cuestiones geopolíticas. Dichos cambios no solo afectarán los flujos comerciales en todo el mundo, sinó también la inversión extranjera directa (IED), e irán bifurcando paulatinamente la producción en dos grandes bloques, basados en tecnologías y estándares diferentes. ¿Dónde se ubica la Unión Europea (UE) en este contexto?</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101868 La gobernanza de la agenda climática: compleja, policéntrica y llena de imperfecciones 2023-09-18T08:54:10+00:00 Cristina Monge cmonge@unizar.es <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134. p. 75-90<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.75</p> <p>Este artículo examina la gobernanza compleja, multilateral y policéntrica de la agenda climática, así como la gestión del conocimiento que se articula alrededor del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Partiendo de la base de la dificultad que esta gobernanza implica, el artículo muestra cómo esta ha sido capaz de producir avances en la lucha contra la crisis climática. La gobernanza de la acción climática se asemeja a una red de redes, un tupido entramado de iniciativas públicas, privadas, sociales, tecnológicas, de conocimiento y de espacios intersectoriales. La complejidad para garantizar el cumplimiento de lo acordado es indudable, en muchos aspectos, pero hasta la fecha se ha demostrado lo único viable. Fuertemente dependiente del contexto global, la transición ecológica es una oportunidad para dar un salto cualitativo en el contexto la crisis energética provocada por la invasión de Ucrania.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101874 Diplomacia tecnológica para la era digital 2023-09-18T10:33:46+00:00 Manuel Muñiz Deans.Office@ie.edu <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134. p. 91-102<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.91</p> <p>Los inmensos avances tecnológicos de las últimas décadas tienen una consecuencia internacional fundamental: configuran lo tecnológico como un nuevo campo de la diplomacia. El despliegue de una diplomacia tecnológica efectiva será uno de los factores determinantes de su éxito en el siglo xxi. De ello dependerá la capacidad de los estados de avanzar en sus intereses de seguridad, económicos y también normativos vinculados a valores y principios. Esta diplomacia requerirá de nuevos instrumentos en los ministerios de asuntos exteriores, el desarrollo de nuevas capacidades en la carrera diplomática, así como el establecimiento de estrategias y hojas de ruta específicas. Con el tiempo, emergerá toda una arquitectura de gobernanza del campo tecnológico, relacionada tanto con la privacidad y la gestión de los datos, como con los sistemas de vigilancia y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en múltiples espacios, incluido el de la defensa.</p> <p> </p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101876 Una perspectiva desde Asia sobre el orden internacional: la importancia de la comprensión global 2023-09-18T11:17:19+00:00 Seán Golden sgolden@cidob.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134. p. 103-118<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.103</p> <p>En un orden occidental en crisis, el centro de gravedad demográfico y comercial mundial se ha desplazado a Asia; sin embargo, esta área geopolítica no ha definido el orden mundial existente ni aún hay alternativa. El <em>Resto</em> no occidental ya no comparte una percepción occidental de la geopolítica que frustra su propio desarrollo. El creciente neonacionalismo y la priorización de la política doméstica favorecen la rivalidad geoestratégica, obstaculizando la cooperación y una dinámica internacional constructiva en todos los frentes. Las formas contradictorias de definir los términos del debate causan desajustes que impiden la resolución de los conflictos. Por eso, desde un enfoque constructivista, es necesario deconstruir los discursos sobre el poder geopolítico, secuestrados por el realismo. La comprensión de las filosofías políticas subyacentes del <em>Resto</em> podría facilitar un debate constructivo sobre la naturaleza del orden mundial emergente y cómo este se podría organizar.</p> 2023-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101877 Política planetaria: reactivar el espíritu del concepto de «sociedad civil global» 2023-09-18T11:21:35+00:00 Sabine Selchow Sabine.Selchow@eui.eu <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134. p. 119-130<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.119</p> <p>Este artículo analiza el concepto de «sociedad civil global» –que desempeñó un papel importante en la construcción simbólica de la realidad social posguerra fría– y reflexiona sobre su propósito inicial, como una crítica a las percepciones convencionales de la política estatocéntrica y como un cambio de enfoque hacia la política no partidista y el activismo transfronterizo. Este concepto, aunque abrió nuevas perspectivas para los análisis empíricos de la «globalización desde abajo», no consiguió impulsar un cambio epistemológico radical; no logró generar conocimientos que fueran más allá del «nacionalismo metodológico». El artículo sostiene que lo que solía constituir el potencial disruptivo del concepto –es decir, su enredo teórico con la idea de globalización, recogida en el adjetivo <em>global</em>– acabó domesticándolo. Partiendo de esta base, se quiere reactivar el espíritu de la noción de «sociedad civil global» introduciendo un concepto que retome e impulse este objetivo no alcanzado: la «política planetaria».</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/101951 El poder en red de la diplomacia urbana en la gobernanza mundial 2023-09-21T14:37:36+00:00 Cathryn Clüver Ashbrook cathryn.cluever.ashbrook@bertelsmann-stiftung.de <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 134, p. 131-147<br />Cuatrimestral (mayo-septiembre 2023)<br />ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X<br />DOI:https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.131</p> <p>Las estructuras de redes surgidas como consecuencia de la globalización podrían ofrecer una vía alternativa para afrontar los grandes retos mundiales (cambio climático, mitigación de sus efectos o prevención de pandemias). Las ciudades se consideran cada vez más «actores motivados por intereses», que recurren a la diplomacia urbana y las redes basadas en intereses para cambiar la <em>conversación</em> –y, en última instancia, la estructura de poder– de la gobernanza multinacional. Partiendo de una definición del poder urbano, este artículo examina el auge de las redes urbanas y el uso que estas hacen de los datos para atribuirse un papel más activo ante sus estados-nación y a escala global. A través de dos breves estudios de caso –la red C40 y los Informes Locales Voluntarios– se señalan posibles vías de avance para las redes de influencia urbanas a corto plazo.<em> </em></p> <p><em>Este artículo es una adaptación de Bjola, Corneliu y Kornprobst, Markus (eds.). </em><em>«Metrodiplomacy: How Digital Connectivity Can Expand the Power of Urban Influence», en: </em>Data in International Relations<em>. </em><em>Londres: Routledge, 2023 (en prensa).</em></p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://recyt.fecyt.es/index.php/cidob/article/view/102109 Índice de autoras y autores 2023-10-02T11:48:16+00:00 Redacción CIDOB cidob@cidob.org <p>Revista CIDOB d’Afers Internacionals (1982/3-2023)<strong>&nbsp;-&nbsp;</strong>Índice de autoras y autores</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023