El mal castellano y el mal francés en el Cancioneiro Geral. Nuevos datos a la luz de la historia sociopolítica y médica

Autores/as

  • M. Isabel Morán Cabanas Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2024.36.1.100901

Palabras clave:

Cancioneiro Geral, Sífilis, Bubas / boubas, Gorra / gangorra, Mal francés, López de Villalobos

Resumen

Ante la creciente bibliografía publicada en los últimos años acerca de la historia de la sífilis desde los más distintos puntos de vista (médico, antropológico, social, lexicográfico y literario), el presente artículo pretende reivindicar el interés de las referencias del Cancioneiro Geral a la epidemia de esta enfermedad que asola Europa a finales del siglo xv. En la compilación lusa se encuentran, de hecho, los primeros registros de algunas de sus denominaciones eufemísticas en portugués y castellano con base en el campo semántico de los tocados. Así, en una composición colectiva que podemos fechar en 1498, varios autores se burlan aparentemente de una gangorra (o gran gorra) castellana, aludiendo, de modo más o menos velado, al origen de tal mal venéreo, que localizan en el Rosellón, a sus vías de transmisión y a sus síntomas. Por primera vez, establecemos aquí un diálogo intertextual entre estos y otros versos recogidos por Garcia de Resende con tratados científico-divulgativos de la misma época, como el dedicado a las «pestíferas bubas» del médico López de Villalobos, escrito también en 1498.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Arrizabalaga, Jon (2002), «Francisco López de Villalobos (c.1473-c.1549), médico cortesano», Dynamis, 22, pp. 29-58.

Arrizabalaga, Jon (2014), «El cirujano Ruy Díaz de Isla: conocimiento, experiencia e innovación frente al mal serpentino o bubas», en M. Pilar Garcés Gómez, María Bargalló Escrivà y Cecilio Garriga Escribano (eds.), Anexos de Revista de Lexicografía, 23, pp. 397-410. DOI: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498012.397.

Barragán Nieto, José Pablo (2020), «Sudar catorce cargas de bubas”: mal francés, verosimilitud y empatía en El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros», Janus, 9, pp. 643-666. En línea: <https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=157> [consulta: 5/01/2023].

Beltrán, Vincenç (2003), «Los portugueses en los cancioneros: Lope de Sosa / Lopo de Sousa», en Jesús L. Serrano Reyes (ed.), Cancioneros en Baena. Actas del II Congreso Internacional. In memoriam Manuel Alvar. Baena: Ayuntamiento de Baena, pp. 35-62.

Botta, Patrizia (1981), «La questione attributiva del romance Gritando va el caballero», Studi romanzi, 38, pp. 89-135.

Botta, Patrizia (2018), «O sistema das rubricas no Cancioneiro Geral», en Ana Maria Machado, Hélio J. S. Alves, Luís Fardilla y Maria Graciete Silva (eds.), Arte poética e cortesania. O “Cancioneiro Geral” revisitado, Lisboa: Colibri, pp. 105-139.

Botta, Patrizia y Conde, Juan Carlos (2002), «Las fiestas de Zaragoza y las relaciones entre LB1 y 16RE», Incipit, 22, pp. 3-51.

Braga, Teófilo (1871), Poetas palacianos. Porto: Imprensa Portuguesa.

Chas Aguión, Antonio (2006), «Los testamentos en la poesía de cancioneiro», Revista de poética medieval, 16, pp. 53-78.

Cíceri, Marcella y Rodríguez Puértolas, Julio (eds.) (1991), Antón de Montoro. Cancioneiro. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Colón Doménech, Germán (1998), «Filología y sífilis. Sobre el mal de simiente o mal de sement», Revista de Filología Española, 78-3/4, pp. 275-308. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1998.v78.i3/4.309.

Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (2001), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, vol. III.

David-Peyre, Yvonne (1971), «La Peste et le mal vénérien dans la littérature portugaise du XVe et du XVIIe siècles», Arquivos do Centro Cultural Português, 3, pp. 356-370.

Dias, Aida Fernanda (ed.) (1990-1993), Cancioneiro Geral de Garcia de Resende. Maia: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 4 vols.

DSL - Dictionars o the Scots Leid (2021). En línea: <https://dsl.ac.uk/> [consulta: 5/01/2023].

Freire, Anselmo Braamcamp (1904), «Inventário da Guarda-roupa de D. Manuel», Arquivo Histórico Portuguez, 2, pp. 381-417.

Gama, José (1991), «Análise das paixões no Leal Conselheiro. A sensibilidade e o modo de ser português», Revista Portuguesa de Filosofia, 47, pp. 387-405.

Granjel, Luis S. (coord.) (1998), Francisco López de Villalobos. Sumario de la Medicina (1498). Salamanca: Consejo Social de la Universidad de Salamanca/Real Academia de la Medicina de Salamanca.

Gutwirth, Eleazar (2013), «Gangéticas musas na sciencia: García D’Orta y las culturas de su época», en Ruth Fine, Michèle Guillemont y Juan Diego Vila (eds.), Lo converso: orden, imaginario y realidad en la cultura española (siglos XIV-XVII). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 285-305. DOI: https://doi.org/10.15581/008.32.4938.

Hernández Morejón, Antonio (1843), Historia bibliográfica de la medicina española. Madrid: Imprenta de la Viuda de Jordán e Hijos, vol. I, pp. 259-275.

Herrero Ingelmo, M. Cruz y Montero Cartelle, Enrique (2013), «El morbus gallicus o mal francés en La Lozana andaluza de Francisco Delicado», Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, 65/2, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.21.

Jacobs, Frank (2022), «Notices of the Appearance of Syphilis in Scotland, in the Last Years of the Fifteenth Century», Strange Maps, enero 27. En línea: <https://bigthink.com/strange-maps/syphilis-name/> [consulta: 13/05/2023].

Ladero Galán, Aurora (2004), «La frontera de Perpiñán. Nuevos datos sobre la primera guerra del Rosellón (1495-1499)», En la España Medieval, 27, pp. 225-283.

Lipovetsly, Gilles (1990), El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Loyens, Matilde Maria Bento (2022), Morbus Gallicus and Social Stigma through the Ages: Evidence in Paintings and Sculptures. [Dissertação de Ciclo de Estudos–Área de Especialização]. Porto: Universidade do Porto. En línea: <https://hdl.handle.net/10216/142352> [consulta: 31/05/2023].

Menjot, Antoine (1677), Dissertationum pathologicarum pars quarta et postrema. Paris: Sebastianum Mabre-Cramoisy.

Morán Cabanas, María Isabel (2018), «A gangorra de Castela no Cancioneiro Geral: contextualização e interpretações à luz da tradição satírica», en Ana Maria Machado, Hélio J. S. Alves, Luís Fardilla e Maria Graciete Silva (eds.), Arte poética e cortesania. O «Cancioneiro Geral» revisitado, Lisboa: Colibri, pp. 207-234.

Morán Cabanas, María Isabel (2022), «Las calzas de Sevilla y la rivalidad luso-castellana acerca de la moda en el Cancioneiro Geral», Bulletin Hispanique, 124, pp. 231-246. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.15530.

Núñez Rivera, Valentín (ed.) (2010), Cristóbal Mosquera de Figueroa, Paradojas. Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas. Salamanca: Ediciones Universidad.

Osório, Jorge Alves (2006), «Anotações sobre o Cancioneiro Geral de Resende», Mathesis, 15, pp. 169-195.

Pearce, John M. S. (1998), «A note on the origins of syphilis», Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 64/4, pp. 542-543. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.64.4.542.

Pensado, José Luís (1984-1985), «De la gangorra a la gorra», Revista Lusitana, Nova Série, 5, pp. 135-156.

Perea Rodríguez, Óscar (2007), Estudio biográfico sobre los autores del Cancionero General. Madrid: CSIC.

Pérez Ibáñez, María Jesús (1995), «Un problema médico y terminológico (sífilis en el siglo XVI)», Vozes, 6, pp. 61-79.

Ponce Cárdenas, Jesús (2007), «De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la obra poética de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos», Criticón, 100, pp. 115-142.

Quétel, Claude (1990), History of Syphilis. London: Polite Presse.

Ramos, Maria Ana (1999), «Invoco El RRey Dom Denis... Pedro Homem e o Cancioneiro da Ajuda», en Santiago Fortuño Llorens y Tomàs Martínez Romero (eds.), Actas del VII Congrès de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, vol. I, pp. 127-179.

Real Academia Española (ed.) (1726), Diccionario de Autoridades, t. I. En línea: <https://apps2.rae.es/DA.html > [consulta: 1/06/2023].

Riquer, Martín de (ed.) (1993), Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua castellana o española. Barcelona: Alta Fulla.

Rodríguez Rodríguez, Javier (ed.) (2000), Simão Machado. Comedia da pastora Alfea ou-o los encantos de Alfea. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko, pp. 255-256.

Santos, Sebastião Costa (1916), O tratamento das boubas no Hospital Real de Todos os Santos en princípios do século xvi. Lisboa: Imprensa Libânio da Silva.

Sierra i Valentí, Xavier (2021), «El metge valencià Gaspar Torrella, autor d’un dels primers tractats sobre la sífilis (1497)», Gimbernat: revista d’història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, 74, pp. 11-34.

Silva, Alberto Júlio (1989), «Apontamentos de traje no Cancioneiro Geral», en Actas do Congresso Internacional Bartolomeu Dias e a sua época. Porto: Universidade do Porto-Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos Portugueses, vol. IV, pp. 265- 279.

Silva, António Morais (1789), Diccionario da lingua portugueza. Lisboa: Officina de Simão Thaddeo Ferreira, vol. II.

Silva, Priscila Aquino (2015), «O Hospital Real de Todos-os-Santos e seus agentes de cura», História, ciência e saúde, 22/4. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702015000400008.

Simpson, James Joung (1862), Antiquarian Notices of Syphilis in Scotland in the 15th & 16th Centuries. Edinburgh: Edmonston & Douglas.

Sociedad de Bibliófilos Españoles (1886), Algunas obras del doctor Francisco López de Villalobos. Cambridge: Harwad College Livrary. En línea: <https://archive.org/stream/algunasobrasdel00fabigoog/algunasobrasdel00fabigoog_djvu.txt> [consulta: 05/01/2023].

Torres, Amadeu y Assunção, Carlos (eds.) (2000), Fernão de Oliveira. Gramática da Linguagem Portuguesa. Lisboa: Academia das Ciências.

Val Valdivieso, María Isabel del (2018), «Enrique Enríquez de Guzmán», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. En línea: <https://dbe.rah.es/biografias/62347/enrique-enriquez-de-guzman> [consulta: 14/01/2023].

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Morán Cabanas, M. I. (2024) «El mal castellano y el mal francés en el Cancioneiro Geral. Nuevos datos a la luz de la historia sociopolítica y médica», Revista de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, ES, 36(1), pp. 147–170. doi: 10.37536/RLM.2024.36.1.100901.

Datos de los fondos

Métrica