El Trabajo Interdisciplinar de Módulo como herramienta para el desarrollo de competencias transversales

作者

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.76567

摘要

El actual sistema universitario se enfrenta al reto de formar un alumnado capaz de adaptarse y dar respuesta a un contexto demográfico y socioeconómico en constante cambio. El desarrollo de competencias transversales se erige como clave para ello y los trabajos interdisciplinares de módulo pueden ofrecer el escenario propicio para su logro. Esta investigación presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de seis competencias transversales a través de la aplicación del módulo “Diversidad en la Escuela” en el segundo curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 113 estudiantes respondieron a un cuestionario, tanto antes como después de realizar el módulo, donde se les preguntaba acerca de su percepción sobre estas competencias. Además, se recogieron las respuestas a varias preguntas abiertas al final de la intervención. Los resultados mostraron que los estudiantes mejoraron significativamente su Capacidad Investigadora, el Razonamiento Crítico, el Tratamiento de la Información y la Transferencia del Conocimiento. El artículo concluye con las reflexiones sobre la aportación que estas mejoras conllevan en la formación de los futuros docentes.

##submission.authorBiographies##

##submission.authorWithAffiliation##

Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Profesora Adjunta.

##submission.authorWithAffiliation##

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Profesora titular de Universidad.

##submission.authorWithAffiliation##

Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Profesora Adjunta.

##submission.authorWithAffiliation##

Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Profesora Adjunta.

参考

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones. Washington: American Psychological Association.

Aristizabal, P., Rodríguez-Fernández, A. Rodríguez-Miñambres, P y Fernández-Zabala, A. (2015). El desarrollo de las competencias transversales en segundo curso de los Grados de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 25-37. doi: 10.6018/reifop.18.3.194391

Benito, Á., y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior: En el espacio europeo de educación superior (Vol. 10). Madrid: Narcea.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

Chica Merino, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (14), 67-82.

Cowan, J. (2006). On becoming an innovative university teacher: Reflection in action: Reflection in action. Berkhire: Open University Press.

Dekker, S., Lee, N., Howard-Jones, P., y Jelle, J. (2012). Neuromyths in education: Prevalence and predictors of misconceptions among teachers. Frontiers in Psychology, 3. doi: 10.3389/fpsyg.2012. 00429

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.

Díaz Costa, E., Fernández Cano, A. Faouzi Nadim, T. y Caamaño Carillo, C. (2019). Modelamiento y estimación del índice de impacto de la investigación sobre la docencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 211J228. doi: 10.6018/reifop.22.2.351671

EES (2019a). The Bolognia Declaration of June 19. Recuperado de: http://www.eees.es/pdf/bolognaEUA.pdf

EES (2019b). Estructuras Educativas Europeas. La respuesta de la universidad mediante el proyecto “Tuning”. Recuperado de: http://www.eees.es/es/eees-estructuras-educativas-europeas

Eizagirre, A., Altuna, J., Pikabea, I., Marko, J. I., y Pérez, V. (2017). Las competencias transversales en el grado de Pedagogía: diagnóstico y estado de la cuestión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 259-276.

Fernández, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo editorial universitario.

Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D. y Prieto, J. (2017). Diseño y Validación de un cuestionario de mediación del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología, 33(3), 680-688. doi: 10.6018/analesps

Flecha, R., Racionero, S., Tintoré, M., y Arbós, A. (2014). Actuaciones de Éxito en la Universidad. Hacia la Excelencia Tomando las Mejores Universidades como Modelo. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(2), pp.131-150. doi: 10.4471/remie.2014.08

Fuentes, A., y Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, 193-198. doi: 10.17979/reipe.2015.0.06.530

Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 93-108. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/78532495.pdf

González, J. y Wagenaar, R.(coord.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gobierno Vasco (2019). Plan Marco para el desarrollo de una escuela inclusiva. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817. doi: 10.1038/nrn3817

Johnson, D.W & Johson, R.T. (2014): La evaluación en el aprendizaje cooperativo. España: Editorial SM.

Karakus, O., Howard-Jones, P. A., & Jay, T. (2015). Primary and Secondary School Teachers’ Knowledge and Misconceptions about the Brain in Turkey. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 1933- 1940. doi:.1016/j.sbspro.2015. 01.858

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. doi: 10.6018/reifop.21.2.323371

Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 39, 01-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2012000200010&script=sci_arttext&tlng=pt

Perines, H. (2017). Las murallas invisibles entre la investigación educativas y los docentes. Ciencia y Educación, 1(1), 11-21.

Rekalde, I., Martínez, B., y Marko, J. I. (2012). Los proyectos interdisciplinares de módulo: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Social de la UPV/EHU. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 209-237.

Rodríguez, G., Ibarra, M. S., y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XXI, 21(1), 181-208.

Rodríguez-Miñambres, P., Rico-Martínez, A., López de Sosoaga-López de Robles, A. y Ugalde-Gorostiza, A.I. (2018). Cómo evaluar una simulación de la metodología por proyectos a través del uso de rúbricas en el Grado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 43-63. doi: 10.6018/reifop.21.2.315011

Ortega, M. D. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del espacio europeo de educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-328.

UNESCO (1990): Declaración Mundial sobre educación para todos. New York: UNESCO.

UNESCO (1994): Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. Paris: UNESCO.

UNESCO (2015). La educación para todos 2000-2015: Logros y desafíos. Paris: UNESCO.

UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UPV/EHU (2015). Informe de autoevaluación para la acreditación de Grado. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/grado-educacion-primaria-gipuzkoa/verificacion-seguimiento-y-acreditacion

UPV/EHU (2018). Plan estratégico de actuación. Recuperado de: https://www.ehu.eus/es/web/idazkaritza-nagusia/plan-estrate

##submission.downloads##

已出版

2020-03-31