Exclusão sócio-ocupacional: programas e recursos para a inclusão

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.06

Palavras-chave:

exclusão social, riscos de exclusão, inclusão social, inserção no mercado de trabalho, juventude

Resumo

Este artigo estuda os principais recursos e programas para a integração sócio pro­fissional de adolescentes e jovens, que são implementados por entidades públicas e privadas na Espanha, na Colômbia, no México e no Brasil. Para tanto, o estudo tem um desenho me­todológico com uma abordagem qualitativa e perspectiva descritiva. Os dados foram cole­tados através da realização de quatro grupos focais, um em cada país, com a participação de 17 agentes socioeducativos de entidades públicas e privadas que oferecem programas de inserção sócio profissional. Os dados foram sistematizados a partir decategorias gerais, através da análise de conteúdo que emergiram do discurso dos agentes socioeducativos que participaram do grupo focal. As categorias são: a) programas centrados em cursos ocupa­cionais para adolescentes e jovens que fomentamr elações e emancipação; b) programas de formação de competências sociais, c) programas de formação profissional, d) programas de empregabilidade, empreendedorismo e políticas empresariais; e) programas de orientação e acesso a direitos. Além disso, as necessidades identificadas para inclusão foram consideradas como uma subcategoria devido à reiteração desse aspecto no discurso dos participantes nos grupos focais. Os principais resultados do estudo demonstram a existência de problemas de exclusão sócio laboral da população adolescente e juvenil nos países acima mencionados, tais como situações estruturais e desigualdade entre territórios. Salienta, também, a existência de alguns programas e recursos para a inclusão sócio laboral com diferentes graus de alcance e impacto nas populações, principalmente centrados em: competências sociais, capacitação de jovens, cursos ocupacionais, empregabilidade, entre outros. Contudo, é evidente que ainda é necessário continuar a trabalhar em conjunto com organismos públicos e privados para assegurar a cobertura de programas socioeducativos que permitam a população adolescente e juvenil conhecer instrumentos e recursos relevantes para a inclusão sócio profissional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Giselle Paola Polo Amashta , Institución Universitaria Americana y ASOCOPESES

Estudiante del Programa de Doctorado en Educación de la UNED. Magíster en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).
Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Presidenta
de la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social (ASOCOPESES).
Docente invitada de la Maestría en Pedagogía Social de la Universidad del Norte. Docente tiempo
completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Institución Universitaria Americana.
Coordinadora de prácticas pedagógicas y líder de proyección social del programa de Licenciatura
en Educación Bilingüe de esta Facultad. Con experiencia en el diseño, ejecución y evaluación
de proyectos socioeducativos enfocados al ámbito penitenciario, inclusión social y educativa y
educación para la paz.

Andrea Lafaurie Molina , Universidad del Norte

Doctora en Contenidos de la Comunicación en la Era Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Comunicadora Social de la Universidad del Norte.
Docente Investigadora del Departamento de Educación de la Universidad del Norte. Coordinadora
académica del Doctorado en Educación del Instituto de Estudios en Educación de la misma universidad. Investigadora del Grupo de Investigación en Cognición y Educación.
Líneas de investigación: 1) Educomunicación y procesos de educación en medios (lectura crítica y producción creativa). 2) Audiencias y procesos de recepción. Relaciones de niños, niñas, adolescentes
y jóvenes con medios y TIC. 3) Interactividad, participación e interlocución de audiencias infantiles y juveniles. 4) Representaciones de niñas y niños en los discursos mediáticos.

María Victoria Pérez de Guzmán Puya , Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Doctora en Pedagogía. Profesora Titular en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Sus temas de investigación se enmarcan dentro del campo de la Pedagogía y la Educación Social, podemos destacar: educación de personas adultas y mayores, animación sociocultural y desarrollo comunitario, género y educación y familia y escuela. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en el ámbito nacional e internacional y en proyectos de transferencia del conocimiento. En la actualidad es la Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.

Referências

Alonso, H., Ruiz, P., Sánchez, J., & Oficialdegui, R. (2014). Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación Bizitegi: Un modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la pedagogía social comunitaria. Educació Social. Revista d’intervenció Socioeducativa, (57), 48-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7056833

Alvarado, H., & Meresman, S. (2021). Camino al desarrollo local inclusivo. Guía de buenas prácticas para la inclusión social y laboral de personas jóvenes con discapacidad. CEPAL.

Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstructing the notion of inclusion: An analysis of studies, policies and practices in education. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.8

Arrillaga, I., Pisonero, S., Arrillaga, D., Camino, I., Askunce, C., Sáenz, A., & Pérez, Z. (2012). Formación y exclusión social. Documento de síntesis. CIDEC y REAS Euskadi. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/DOCUMENTO%20DE%20SINTESIS_C20110176.pdf

Calvo, M. (2017). Exclusión social y desempleo [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/27255/TFM-G730.pdf;jsessionid=741B1FD535007014516B2EEB503B8954?sequence=1

Carmona, G. (2007). Hacia un modelo de inclusión social mediante la intervención socioeducativa y económica. Pedagogía y Saberes, (27), 33-43. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys33.43

Egidi, M.J. (2020). “Vivir haciendo fuerza”. Trayectorias socio-laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5525/EGIDI%20M.J._TESIS..pdf?sequence=5&isAllowed=y

Eurostat. (2022). Early leavers from education and training by sex and labour status [data set]. ESTAT. https://bit.ly/3xfAInm

Fernández, A. (2015). Formación para el empleo de los jóvenes en dificultad social [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED]. https://n9.cl/tsc1f

Figueroa, M., Vázquez, G., & Castro, G.J. (2018). Aportes teórico práctico dirigido a la inserción sociolaboral de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad desde la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Revista Dilemas Contemporáneos:Educación, Política y Valores, 34, 1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/81/818

Garcés-Delgado, M., Santana-Vega, L.E., & Feliciano-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. https://doi.org/10.6018/rie.332231

García, F.J., Leiva, J.J., & Aguilar, D. (2021). Percepción de profesionales de la inclusión socioeducativa sobre programas destinados a jóvenes vulnerables. International Journal of New Education, 8, 95-114. https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/13550/14497

García-Ruiz, R., Sánchez, R., & Rodríguez Martín, A. (2013). Las competencias socio-personales en la integración sociolaboral de los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 58-78. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/112388/Competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hein, A. (2000). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: Revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz Ciudadana. https://pazciudadana.cl/biblioteca/documentos/factores-de-riesgo-y-delincuencia-juvenil-revision-de-la-literatura-nacional-e-internacional/

Instituto Nacional de Estadística. (INE). (2019). Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL). Año 2019. [Conjunto de datos]. EpData. https://bit.ly/3NFfvKv

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término. Consecuencias en el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos XXXIV(1), 173–186. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf

Juárez, J., De Oña, J.M., Mancila, I., & Molina, L. (2022). La resiliencia en jóvenes en riesgo de exclusión: El caso de Coke. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.06

Kumar, M., & Longchar, S. (2018). Social exclusion and social inclusion: An overview. International Journal of Science and Research (IJSR), 7(1), 877-880. https://doi.org/10.21275/25121707

Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. Sage Publications, Inc.

Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., & Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, (5), 15-57. https://digital.csic.es/handle/10261/216847

Melendro, M., González, A.L. & Rodríguez-Bravo, A.E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4287413

Melendro, M. & Rodríguez-Bravo, A.E. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social. Revista de Estudios de Juventud, 110, 201-215. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_11-estudios-transito-vida-adulta-jovenes-vulnerables.pdf

Muñoz, E. & Riquelme, A.B. (2016). La inserción sociolaboral con jóvenes en situación de riesgo de exclusión social: El papel del educador social. RES. Revista de Educación Social, (23), 243-259. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/experiencia6_res_23.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2015). Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators. https://www.oecd.org/education/eag-interim-report.pdf

Olmos, P. (2014). Competencias básicas y procesos perceptivos: Factores claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 531-546. https://revistas.um.es/rie/article/view/181551

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2020, julio 6). Los poderes públicos en España han fallado a las personas que viven en la pobreza. https://bit.ly/3MANyCb

Pérez, M.T., Simón, P., Clavería, S., García-Albacete, G., López, A., & Torre, M. (2020). Informe Juventud en España 2020. Instituto de la Juventud. INJUVE. https://bit.ly/39kI4Ob

Patiño, R.A., & Faria, L. (2019). Práticas de exclusão social: reflexões teórico-epistemológicas em torno de um campo de estudos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 426-444. https://doi.org/10.21501/22161201.2892

Pérez, S.M. (2017, del 3 al 8 de diciembre). Precariedad y transiciones ocupacionales como reproductoras de la desigualdad [reunión científica internacional]. XXXI Congreso ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología, Ciudad de Montevideo - República Oriental del Uruguay. http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/1054_stella_perez.pdf

Romero-Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C., & Mateos-Blanco, T. (2022). Laying bricks to build integrated career guidance plans: Best practices in vocational education and training in Andalusia, Spain. Frontiers in Psychology, 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1001836

Ramos O´Connell, E. (2021). Abordar la inclusión sociolaboral juvenil de forma eficiente. Universidad Pontificia de Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/46968

Rubio, F.J. (2006). La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica, 14(2), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153297011.pdf

Ruiz, A. (2008). La muestra: Algunos elementos para su confección. Fitxa etodológica. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 1(1), 75-88. http://dx.doi.org/10.1344/reire2008.1.1117

Ruiz-Tagle, J. (2001). La exclusión social en el mercado de trabajo: El caso de Mercosur y Chile. En G. Sierra. (Ed.), Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal (pp. 341-360). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026065814/14ruiz.pdf

Ryynänen, S., & Nivala, E. (2019). Inequality as a social pedagogical question. International Journal of Social Pedagogy, 7(1), 1-16. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2019.v7.1.008.

Soler, Á., Martínez, J.I., López-Meseguer, R., Valdés, M.T., Sancho, M.A., Morillo, B.. & de Cendra, L. (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España: Informe general. Fundación Europea Sociedad y Educación. https://bit.ly/3tqdxFH

Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación “La Caixa”. https://www.researchgate.net/publication/301824451_Pobreza_y_exclusion_social_Un_analisis_de_la_realidad_espanola_y_europeaSubirats, J. (dir.). (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/exclusion_social.pdf

Publicado

2023-01-16