Conciliación, educación y ocio en la infancia: análisis a mediante personas expertas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.04

Palabras clave:

infancia, ocio, conciliación familiar, conciliación laboral, conciliación escolar

Resumen

Se vienen realizando informes e investigaciones, en un nivel nacional e internacio­nal, que nos sitúan en la importancia de conciliar los tiempos familiares, escolares y laborales, así como el ocio en la infancia. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los princi­pales problemas de conciliación, que tienen las familias con menores, así como las medidas a adoptar para identificar y mejorar los principales problemas de ocio en la infancia, y, plantear propuestas de actuación. El método utilizado se sustentó en un enfoque cualitativo, mediante una consulta a personas expertas en la materia, de diferentes áreas de conocimiento. Para tal fin, se diseñó un instrumento, entrevista abierta, con cuatro preguntas en torno a dos dimensiones: los tiempos de conciliación laboral, familiar y escolar, y el ocio en la infancia. La muestra estuvo constituida por dieciocho personas (once mujeres y siete hombres). El análisis de la información se realizó mediante el programa Atlas-ti. Los resultados señalan la falta de reconocimiento social y profesional de que tener me­nores, en edad escolar, suponga una diferencia con el resto de las personas trabajadoras. Entre las medidas o propuestas que consideran necesarias para mejorar la conciliación, des­tacan la importancia de promover un cambio en el modelo educativo y de escuela, la amplia­ción de horarios en los centros educativos, y crear redes entre los centros educativos de un mismo barrio. Respecto a los problemas de ocio en la infancia, las personas expertas hacen patente la falta de disponibilidad por parte de las familias para que sus hijos e hijas realicen actividades de ocio. Y, como propuesta o medida de mejora del ocio en la infancia se mani­fiesta la necesidad de desarrollar una Pedagogía del ocio en la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Pérez-de-Guzmán, Universidad Pablo de Olavide

Doctora en Pedagogía. Profesora Titular en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Sus temas de investigación se enmarcan dentro del campo de la Pedagogía y la Educación Social, entre ellos cabe destacar: educación de personas mayores, animación sociocultural y desarrollo comunitario, cultura de paz y resolución de conflictos, infancia-juventud y ocio y educación y género. Ha participado en proyectos de ámbito local, nacio­nal e internacional. Miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS).

Eduardo S. Vila Merino, Universidad de Málaga

Profesor Titular del área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Tiene tres sexenios (investigación y transferencia del conocimiento). Ha trabajado en el ámbito de la educación social y como maestro de educación primaria, llegando a ser responsable de Intercul­turalidad en la Delegación Provincial de Educación de Málaga. Miembro del Grupo de Investiga­ción HUM-169, ha participado más de 10 proyectos de I+D a nivel europeo, estatal y autonómico. Líneas de investigación: Pedagogía social, políticas educativas, teoría de la educación, inclusión, paz y derechos humanos, educación intercultural, educación para la igualdad de género. Ha sido coordinador del Máster Oficial en Cambio Social y Profesiones Educativas y forma parte de la Comisión Permanente del Instituto de Investigación en Formación de Profesionales de la Educa­ción (IFE-UMA).

Encarna Bas-Peña, Universidad de Murcia

Dra. en Educación, profesora Titular en la Facultad de Educación, de la Universidad de Murcia. Tiene tres sexenios (investigación y transferencia del conocimiento). Cuenta con diferentes pu­blicaciones sobre la incorporación de la perspectiva de género en el Grado de Educación Social y en el Grado de Maestro y Maestra, de las universidades españolas. Coordinadora de proyectos internacionales y nacionales sobre educación y género. Directora de la revista iQual. Revista de Género e Igualdad, (https://revistas.um.es/iqual) de la Universidad de Murcia. Premio de transferencia del conocimiento, 2016, de la UMU. Colabora, en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con el Ministerio de Ciencia e Innovación: Agencia Estatal de Investigación (AEI), Sub­división de Coordinación y Evaluación. Evaluadora de proyectos de investigación, con la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña; así como con Fundación La Caixa y dife­rentes entidades del Tercer Sector.

Citas

Andrés Viloria, C., Rodrigo Moriche, M.ª P. y Valdivia Vizarreta, P. (2021). El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia. Edetania, 60, 143-164.

Bas Peña, E. y Mellado García, A. M. (2021). Educación, COVID-19 y género: resiliencias y perspectivas de futuro ante la crisis sanitaria. In El escudo social frente a la pandemia: análisis jurídico y propuestas para una legislación social más justa (pp. 531-562). Editorial Bomarzo.

Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S. y Hernández Prados, M. Á. (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 1-13. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2364

Blanco Martín, A., Chueca Sánchez, A. M., López Ruiz, J. A. y Mora Rosado, S. (coords.) (2022). INFORME España 2022. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra JoséMaría Martín Patino de la Cultura del Encuentro.

Brigidi, S., Mancinelli, F., Leyva-Moral, J. M. y Ausona, M. (2021). Privilegios, género y ‘dignidad de tiempo’ en mujeres-madres-trabajadoras en la épica de la COVID-19. En del Carmpo, A. (coord.). La vida cotidiana en tiempo de la COVID: una antropología de la pandemia (pp. 141-155). Los libros de la Catarata.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Paidós.

CaixaBank (2022). La brecha de género se intensifica en el mundo rural: mayor precariedad laboral, infrarrepresentación en la toma de decisiones y peor conciliación. XII Informe ClosinGap: ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural’. https://www.caixabank.com/comunicacion/noticia/la-brecha-de-genero-se-intensifica-en-el-mundo-rural-mayor-precariedad-laboral-infrarrepresentacion-en-la-toma-de-decisiones-y-peor-concilia-cion_es.html?id=43284#

Calvario Miramontes, I. y Mora Rojas, M. (2015). Feria del ocio: experiencias de una propuesta socioeducativa. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández y C. Guzmán. Pedagogía Social: Acción social y desarrollo. (pp. 624-631). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 395-413.

Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, 1(1), 21-41.

Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I. y González-Fernández, N. (2022). El ocio en la primera infancia y la influencia de los progenitores. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 177-193. https://doi.org/10.18172/con.5124

Eurofound (2016). Encuesta europea sobre calidad de vida. Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y el Trabajo. https://n9.cl/q9zwh

Fernández-Freire, L. Rodríguez-Ruiz, B. y Martínez-González, R. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares: la visión del profesorado. Aula Abierta 48(1), 74-84.

Fraguela Vale, R., Lorenzo Castiñeiras, J. J. y Varela Garrote, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429-446.

García Valdés, V. M. y Suárez Marín, M. M. (2013). El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.

Gobierno de España, Ministerio de Educación y Formación Profesional, (2022). Panorama de la educación 2022. In-dicadores de la OCDE. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codi-go_agc=24121

Gradaílle, R., Caballo, B. y Lorenzo, J. J. (2015). La conciliación en los tiempos cotidianos de la infancia en Galicia: Problemáticas específicas y alternativas pedagógicas sociales y de ocio en las escuelas, familias y comunidades. En K. Villaseñor Palma et al. (coord.). Pedagogía Social. Acción social y desarrollo (pp. 603-611). Facultad de Filosofía y Letras. BUAP.

Jiménez Martínez, M. (2022). La problemática de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras para conseguir la igualdad efectiva y la corresponsabilidad. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/57784

Moreno Aponte, R. y Vila Merino, E. S. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 34(1), 125-138.

Parra-Moreno P., López Álvarez M. J. y Mota López R. (2022). Análisis interseccional de las políticas de conciliación trabajo-familia en la Unión Europea y en España. Investigaciones Feministas 13(1), 163-171. https://doi.org/10.5209/infe.78352

Porto Castro, A. M., Mosteiro García, M. J., Baylina Ferré, M. y Villarino Pérez, M. (2022). Género y emprendimiento rural. Claves para la orientación profesional. REOP – Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 7–21. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36458

Teijeiro, Y., Vila-Couñago, E. y Gradaílle, R. (2021). Conciliación y confinamiento con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo: el rol materno. Revista Prisma Social, (33), 94-118.

Trussell, D., Jeanes, R. y Such, E. (2017). Revisiting family leisure research and critical reflections on the future of family-centered scholarship. Leisure Sciences 39(5), 385-399. https://doi.org/10.1080/01490400.2017.1333059

UNAF (2019). Políticas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar en la Unión Europea. Madrid: Unión de asociaciones familiares. https://n9.cl/y3l33

UNAF (2021). Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar en España. Desigualdades y transformaciones después de la COVID-19. Madrid: Unión de asociaciones familiares. https://n9.cl/8gyi4

UNICEF (2019). Mundos de influencia ¿Cuáles son los determinantes del bienestar infantil en los países ricos? Informe Innocenti. Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://n9.cl/x7rns

Varela Crespo, L. y Maroñas Bermúdez, A. (2019). El ocio familiar del alumnado de educación secundaria obligatoria en Galicia. Bordón. Revista de pedagogía, 71(4), 135-150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68380

Villaseñor, K. (2021). Volver a la escuela, cuando la escuela no lo es todo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 9-13, doi:10.7179/PSRI_2021.38.00

Descargas

Publicado

2023-07-28