Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.03Palabras clave:
Integración educativa, alumnado inmigrante, educación intercultural,Resumen
Este artículo pretende establecer, a través de la metodología de análisis de contenido exploratorio y a partir de fuentes secundarias, ocho categorías que definen a la denominada “escuela integradora de alumnado inmigrante”, justificando el por qué de su ocurrencia y respondiendo con ello, en los resultados, a la definición de las líneas directrices de políticas de integración escolar que debieran ser acometidas por los entornos escolares y la comunidad que los circunda.
Descargas
Citas
Aguado, M. T; Gil, I. (2003). La educación intercultural en la práctica: diagnóstico y desarrollo de actuaciones en contextos escolares. En E. Soriano (coord.), Perspectivas teórico-prácticas en educación intercultural. (pp. 89-102). Almería: Universidad de Almería.
Alegre, M. A. (2008). Educación e inmigración ¿Un binomio problemático?. Revista de Educación, 345, 61-82.
Alegre, M. A; Benito Pérez, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 65-92.
Aparicio, R. (2006). Políticas de inclusión, inmigración y estado de bienestar. En G. Pinyol (coord.), Inmigración y derechos de ciudadanía. (pp. 99-111). Barcelona: Fundación CIDOB.
Banks, J. A. (2015). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. En A. Escarbajal (ed.), Comunidades intercultulturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 15-25). Madrid: Narcea.
Benito Pérez, R; González-Balletbó, I. (2013). ¿Puede el efecto composición reducir las desigualdades educativas? Una mirada sobre los efectos de la segregación escolar en España y los países del modelo de integración uniforme, RASE. Revista de la Asociación de Sociología en Educación, 6(1), 49-71.
Blanco, M. R. (2002). Política educativa e inmigración: de las políticas a las prácticas. En C. Clavijo, M. Aguirre (eds.), Políticas sociales y Estado de Bienestar en España: las migraciones. (pp. 307-343). Madrid: Fuhem.
Bunar, N. (2011). Multicultural Urban Schools in Sweden and their Communities: Social Predicaments, the Power of Stigma, and Relational Dilemmas. Urban Education, 46(2),141-164.
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82.
Calero, J; Choi, A; Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA 2006. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 225-256.
Carrasco, S. (2005). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida del alumnado de origen extranjero. Aula de innovación educativa, 147, 64-68.
Castles, S; Miller, M. J. (2004). La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. México D F: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
CIDE (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Contreras, M. (2007). Mercado y escuela. La desigualdad escolar como reflejo de relaciones desiguales. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15, 1-7.
Commission of the European Communities. (2008). Green Paper: Migration & mobility: challenges and opportunities for EU education systems. Bruselas: Commission of the European Communities.
Duru-Bellat, M. (2010). Las desigualdades educativas en Europa: Una cuestión de actualidad. Revista Española de Educación Comparada, 16, 105-130.
EURYDICE. (2009). Integrating Immigrant Children into Schools in Europe. Bruselas: Comisión Europea.
Fernández Enguita, M. (2006). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
Field, S.; Kuczera, M.; Pont, B. (2007). Education and Training Policy. No More Failures. Ten steps to equity in education. París: OECD publications.
Fundación CeiMigra (2011). Migraciones y procesos de empobrecimiento, marginación y exclusión social. (Informe 2010-2011). Valencia: Generalitat Valenciana, Compromiso Social Bancaja.
García Castaño, F. J; Granados, A. (1999). Lecturas para la educación intercultural. Madrid: Trota.
Garreta, J. y Llevot, N. (2011). Immigrant families and the school in Spain: dynamics and factors that influence their relations. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies, 4, 47-67.
Gómez Mendoza, M. A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20.
Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo. Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30.
Heckmann, F. (2008). Education and Migration. Strategies for integrating migrant children in European schools and societies. Bruselas: NESSE network of experts.
Huddlestony, T; Niessen, J; Ni Chaoimh, E; White, E. (2011). Migrant Integration Policy. Index III. Brussels: British Council y Migration Policy Group.
Llevot, N. y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela. RASE, 8(1), 57-70.
Llorent, V. y Terrón, M.T. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.5 (consultado 23/10/2015).
López, N; Sourrouille, F. (2013). Desigualdad, diversidad e información, en Indicadores, metas y políticas educativas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Mancebón, M. J; Pérez-Ximénez de Embúm, D. (2007). Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española/ Revista Economía Pública, 1, 77-106.
Marchesi, A. (2006). El informe PISA y la política educativa en España. Revista de Educación. Número extraordinario, 337-355
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Granados, F.J., Gómez-Granell, C, y Martínez, A. (2009). Informe de la Inclusión Social en España 2009. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya, Disponible en:
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=2285&tipo=documento
Martínez Lizarrondo, A. (2009). Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276
Mena M. L; Fernández Enguita, M; Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 119-146.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Sistema de Información EDUCAbase. Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Curso 2014-2015. Datos Avance [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2015]. Disponible desde: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/matriculado/2014-2015-Datos-Avances.html.
OCDE. (2007). PISA 2006. Science competences for tomorrow’s world. París: OECD publications.
Palaudàrias, J. M; Garreta, J. (2011). La acogida del alumnado de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña. En F. J. García Castaño, S. Carrasco (eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. (pp. 503-532). Madrid: Ministerio de Educación.
Pérez-Esparrells, C; Rahona, M. (2009). “La inmigración en el sistema educativo español y sus implicaciones para la política educativa” en Inmigración y Políticas Sociales. Barcelona: Bellaterra.
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
Quintanal Díaz, J. y García Domingo, B. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Editorial CCS.
Rahona, M; Morales, S. (2013). Reformas, calidad y equidad educativa: Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
Sales, M. A; García López, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée de Brouwer, S. A.
Sánchez-Hugalde, A. (2007). Influencia de la inmigración en la elección escolar. Documents de treball IEB, 4, 1-40.
Sánchez-Santamaría, J. y Ballester, M.G. (2014) Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE, 12(2). http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art5.htm. (Consultado 01/10/2015).
Serra, C; Palaudàrias, J. M. (2010). Deficiencias en el seguimiento del abandono escolar y trayectorias de continuidad del alumnado de origen inmigrando. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 283-305.
Simó, N.; Pàmies, J.; Collet-Sabé, J. y Tort, A. (2014). La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25(1),177-194. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41410 (consultado 13/11/2015).
Shuali, T. (2008). Inmigración e Integración: Políticas educativas para la diversidad cultural en Europa. Tesis de Doctorado. Universitat de València, Valencia, España.
Shuali, T. (2010). Educación, diversidad cultural y participación: una aproximación desde la filosofía de John Dewey. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 37, 69-82.
Tarabini, A; Curran, M. (2013). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España: Hacia la definición de un modelo teórico-metodológico. rase. Revista de la Asociación de Sociología en Educación, 6(1), 91-99.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.