Inclusión sociolaboral tras la pandemia: un nuevo reto global para la educación social
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.01Palabras clave:
educación social, inclusión, sostenibilidad, sociolaboral, COVID-19Resumen
Se aborda en este artículo la posición de la Educación Social frente a la incidencia a nivel mundial del COVID-19 en el ámbito de la inclusión sociolaboral, que ha supuesto y
supone un nuevo reto global para sus profesionales. El aumento de la pobreza, el desempleo, las desigualdades y la calidad de la educación son elementos clave frente a los que actuar; como lo son también ese nuevo mundo de seres solitarios y distantes que se ha incrementado
y que persiste, como nueva invisibilidad, luchando por la supervivencia, los ingresos y el trabajo,
en busca de un sentido a su humanidad. Una situación de crisis planetaria frente a la que diferentes profesionales de la acción socioeducativa han reaccionado con responsabilidad y efectividad, a pesar de las dificultades, la impotencia y la incertidumbre iniciales, junto a una
significativa falta de recursos.
La Educación Social ha de multiplicar sus efectos, desde la coproducción de significados y de realidades, en los espacios de participación que le son habituales y con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) como objetivos compartidos. Frente a unas perspectivas de recuperación mundial poco alentadoras y al pronóstico a medio y largo plazo de un importante desfase educativo generacional que afectará directamente a las posibilidades de inclusión sociolaboral de la población joven, se plantea la necesidad de potenciar una educación presencial, próxima, que fomente el bienestar y la autonomía, la ciudadanía activa y que sea, como lo está siendo, crítica, transformadora y comprometida con sociedades sostenibles, justas y solidarias.
Descargas
Citas
Anamaria, C. (2021). The effects of the covid-19 pandemic on immigrants, refugees and asylum seekers in the european union: from theory to practice. Research and Science Today, 2(22), 9-15. https://doi.org/10.38173/RST.2021.22.2.1:9-15; https://www.rstjournal.com/?mdocs-file=4448
Araújo, D., Monteiro, H., Timóteo, I., Pinto, R., Sampaio, R., & Veiga, S. (2021). Rescatando el sentido emancipador de la Educación Social en la respuesta a la crisis pandémica: Una mirada desde la formación de grado y las prácticas. Sensos-e, VIII(1). https://doi.org/10.34630/sensose.v8i1.3808
Arnau-Sabatés, L., & Gilligan, R. (2015). ¿Qué ayuda a los jóvenes que abandonan el sistema de asistencia a la infancia a entrar en el mundo laboral? Posibles lecciones aprendidas de un estudio exploratorio en Irlanda y Cataluña. Children and Youth Services Review, 53, 185-191. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2015.03.027
Barker, M. (2021). Social Integration in Social Isolation: Newcomers’ Integration during the COVID-19 Pandemic. New Horizons in Adult Education & Human Resource Development 33(2), 34-45. https://doi.org/10.1002/nha3.20313
Begley, P.T. (2003). En busca de auténticas prácticas de liderazgo escolar. In P. T. Begley, & O. Johansson (Edits.), The ethical dimension of school leardship (pp. 1-12). Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/0-306-48203-7
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.
Borda, M.G., Santacruz, J.M., Aarsland, D., Camargo-Casas, S., Cano-Gutiérrez, C.A., Suárez-Monsalve, S., & Pérez-Zepeda, M.U. (2019). Association of depressive symptoms and subjective memory complaints with the incidence of cognitive impairment in older adults with high blood pressure. European Geriatric Medicine, 10(3), 413-420. https://doi.org/10.1007/s41999-019-00185-1
Bouma, H., López, M., Knorth, E., & Grietens, H. (2018). Participación significativa de los niños en el sistema holandés de protección de la infancia: Un análisis crítico de las disposiciones pertinentes de los documentos políticos. Child Abuse & Neglect, 79, 279-292. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.02.016
Caride, J. A. (2020). La (in) soportable levedad de la educación no formal y las realidades cotidianas de la Educación Social. Laplage em Revista, 6(2), 37-58. https://orcid.org/0000-0002-8651-4859
Caride, J.A., Gradaílle, R., & Caballo, M.B.. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200016&lng=es&tlng=es.
Caride, J., & Trillo, F. (2010). Dicionário Galego de Pedagoxia. Editorial Galaxia.
Cassarino-Perez, L., Montserrat, C., & Sarriera, J.C. (2020). Factores de protección y riesgo en la transición entre el acogimiento institucional y la vida adulta. Estudos e Pesquisas em Psicologia, Vol. 1. https://doi.org/10.12957/epp.2020.50794
CEPAL (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desafios-la-inversion
Del Pozo Serrano, F.J. (2020). Prácticas comunitarias para afrontar la COVID-19: 26 casos en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9053#page=1
Delgado, P., Carvalho, J., Montserrat, C., & Llosada-Gistau, J. (2019). The Subjective Well-Being of Portuguese Children in Foster Care, Residential Care and Children Living with their Families: Challenges and Implications for a Child Care System Still Focused on Institutionalization. Child Indicators Research 13(1), 67-84. http://dx.doi.org/10.1007/s12187-019-09652-4
Delgado, P., & Marí, R. (no prelo). ¿Vivimos todos en las pinturas de Hooper? Una reflexión sobre el arte, la educación y la humanidad. Libro de Actas del Congreso Internacional SIPS 2021, XXXIII Seminario lnteruniversitario de Pedagogía Social Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica. Universidade de Santiago de Compostela & SIPS - Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
Gigliotti, R. (2021). The Impact of COVID-19 on Academic Department Chairs: Heightened Complexity, Accentuated Liminality, and Competing Perceptions of Reinvention. Innovative Higher Education, 46, 429–444 https://doi.org/10.1007/s10755-021-09545-x
Hanesová, D., & Niklová, M. (2022). The role of social pedagogy in Slovakia during the COVID-19 pandemic. International Journal of Social Pedagogy, 11(1), 5. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2022.v11.x.005.
Heffernan, A. (2018). El director y la mejora escolar: teorizando el discurso, la política y la práctica. Springer.
Jackson, S., & Cameron, C. (Ed.) (2014). Mejorar el acceso a la enseñanza superior y continua de los jóvenes tutelados. Política y práctica europeas. Jessica Kingsley Publishers.
Eacott, S. (2018). Más allá del liderazgo: un enfoque relacional de la organización. Springer Nature.
Fernández-Simo, D., Arroyo, D., Corchuelo-Fernández, C., & Cejudo, A. (2022). Dificultades económicas y acceso al empleo en el tránsito a la vida adulta de la juventud con medicación administrativa de protección. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 97-112. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.06
Ferreira, R., & Timóteo, I. (2021). Horizontes en acción en las prácticas de Educación Social: Reaproximación a la praxis en tiempos de pandemia. Sensos-e, VIII(1). https://doi.org/10.34630/sensose.v8i1.3807
FOESSA (2020). Impacto diferencial del empleo sobre la pobreza severa en los hogares. https://www.foessa.es/blog/impacto-diferencial-del-empleo-sobre-la-pobreza-severa-en-los-hogares/
Fundação José Neves (2022). O Estado da Nação 2022: educação, emprego, competências em Portugal. Fundação José Neves. https://joseneves.org/pt/evento-2022
Larrosa, J. (2020). El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio. Laertes.
Lopes, S., Delgado, P., & Araújo, M. (2021). Aprender en un espacio compartido: métodos mixtos y nuevas formas de construir conocimiento. Un estudio en la ESE P.Porto en un contexto pandémico. Sensos-e, VIII(1). https://doi.org/10.34630/sensose.v8i1.3798
Lucio-Villegas, (2012). A construção da cidadania participativa através da educação. Revista Lusófona da Educação, (20), 13-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34923271002
Marí, R. (2013). Los centros pacíficos: dejar en paz y hacer las paces como experiencia educativa. In M. Castilla, E. Merino, V. Matin, & A. Sánchez (2013), Cultura de paz para la educación (pp.33-50). Geu Editorial.
Mariño-Fernández, R., Barreira-Cerqueiras, E. García-Antelo, B., & Casal-Otero, L. (2021). La Covid-19 y la actividad académica no presencial: percepción de los estudiantes de formación profesional de Galicia-España. Revista Lusófona de Educacao, 51, 59-74. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle51.04
Melendro, M. (Dir.) (2007). Estrategias Educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. UNED.
Melendro, M., Rodríguez-Bravo, A.E., Rodrigo-Moriche, M.P., & Díaz, M.J. (2022). Evaluación de la acción socioeducativa con jóvenes de protección en programas de tránsito a la vida adulta. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 35-49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.02
Melendro, M., De-Juanas, A. & Rodríguez-Bravo, A.E. (2018). Pedagogía Social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa.UNED.
Miguelena, J., Dávila, P., Naya, L. & Villar, S. (2022). El ámbito educativo de jóvenes que egresan de recursos residenciales de protección en el estado español. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 67-79. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.04
Monteiro, H., & Araújo, M. J. (2019). La infancia, la juventud y la Educación Social: tres impulsos de un proceso de humanización transformadora. Praxis Educare, (6), 5-7. http://www.aptses.pt/revista-praxis-%20educare/#1601561243273-59286f74-0459
Montserrat, C., & Casas, F. (2010). Educación y jóvenes ex-tutelados: revisión de la literatura científica española. Educación XX1. 12, 117-138. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.240
Montserrat, C., Casas, F., & Baena, M. (2015). La Educación de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección. ¿Un problema o una oportunidad? Documenta Universitaria.
Moreno López, R. (2018). Formación e inserción sociolaboral en Educación Social. Nau Llibres.
Muñoz-Moreno R., Chaves-Montero A., Morilla-Luchena A., & Vázquez-Aguado, O. (2020). COVID-19 and social services in Spain. PLoS ONE 15(11), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0241538
Neto, C. (2020). ¡Liberen a los niños! La urgencia de jugar y estar activo. Contrapunto.
Rodrigues, J., Garcia, V., & Tristão, T. (2021). Covid-19, estatuto da criança e do adolescente e o papel de educadores e educadoras sociais no Brasil. Saber & Educar, 29, 1-11. http://dx.doi.org/10.17346/se.vol29.400
Sanfelici, M. (2021). The Impact of the COVID-19 Crisis on Marginal Migrant Populations in Italy. American Behavioral Scientist, 65 (10), 1324-1342. https://doi.org/10.1177/00027642211000413
U.N. (2021a) The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021. United Nations. Department of Economic and Social Affairs. https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021.pdf
U.N. (2021b). Report of Department of Economic and Social Affairs https://www.un.org/es/desa/wesp-2021
UNICEF (2021) Preventing a lost decade. Urgent action to reverse the devastating impact of COVID-19 on children and young people. UNICEF. Division of Global Communication and Advocacy. https://www.unicef.org/reports/unicef-75-preventing-a-lost-decade
Vallejo, I. (2020). Manifiesto por la lectura. Siruela.
Vieira, I. (2015). Participação. Um paradigma para a intervenção social. Universidade Católica Editora.
Vieira, R., & Vieira, A. (2016). Meios de comunicação social: conceitos e contextos. In R. Vieira, J. Marques, P. Silva, A. Vieira, & C. Margarido, Pedagogias da mediação intercultural e da intervenção social (pp. 27-56). Edições Afrontamento.
Zapata, G., & Rosas, V. (2020). Structural and Contingent Inequalities: The Impact of COVID-19 on Migrant and Refugee Populations in South America. Bulletin of Latin American Research, 39(1), pp. 16–22. https://doi.org/10.1111/blar.13181
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.