La participación del alumnado de los centros de educación secundaria obligatoria
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.02Palabras clave:
Participación estudiantil, escuela secundaria, ciudadanía, estrategias educativasResumen
La institución educativa, en tanto lugar privilegiado para construir ciudadanía, necesita promover espacios y procesos democráticos. Esto es, ofrecer la oportunidad a todos los miembros que la conforman, de aprender conjuntamente qué significa participar y formar parte del centro. En este sentido, si bien son muchos los estudios sobre participación en el ámbito escolar son pocos los que ponen el acento en el papel que juega el alumnado, en tanto parte imprescindible de esta comunidad. Con objeto de profundizar en los modelos que subyacen a los procesos de participación por parte del alumnado, este artículo analiza cómo percibe la participación educativa el alumnado de enseñanza secundaria obligatoria.
La finalidad es poder reflexionar en torno a aquellas estrategias pedagógicas y organizativas que posibilitan una mayor y mejor participación educativa del alumnado. El trabajo de campo
realizado se basó en un diseño mixto Tipo VI de corte exploratorio dirigido al alumnado vinculado a los cursos de 1º y 4º de la ESO de 60 centros públicos de Castilla-La Mancha. Participaron un total de 679 alumnos y alumnas. La encuesta se complementó con 25 entrevistas en profundidad. Los resultados del estudio muestran la prevalencia de un modelo
de participación en el que los adultos siguen ejerciendo un excesivo y exclusivo control, y donde el alumnado, sigue teniendo un papel, eminentemente, pasivo.
Descargas
Citas
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. SEP-Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Apple, M. y Beane, J. (comp.) (1997) Escuelas democráticas. Morata.
Arnot, M. (2006). Gender voices in the classroom. En C. Skelton, B. Francis y L. Smulyan, The Sage Handbook of Gender and Education (407-421). Sage.
Arnot, M. y Reay, D. (2007). A Sociology of Pedagogic Voice: Power, Inequality and Pupil Consultation. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 28 (3), 311-325. https://doi.org/10.1080/01596300701458814
Bär, B., Escofet, A. y Payá, M. (2023). La participación en el entorno local a través del aprendizaje-servicio en la adolescencia: ejercicio y construcción de ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 159-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.9689
Barranco, R. (2021). Escuela, Familia y Comunidad. En R. Marí, y R. Barranco (Coords). La participación educativa en os centros de secundaria. Conceptos, procedimientos y materiales. (61-70). Graó.
Barranco, R.; Morales, S. y Marí, R. M. (2022). La participación como herramienta educativa para la inclusión, la convivencia y el éxito educativo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(II), 1-4. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4668
Bretones, E. y Soto, P. (2023). La participación de las familias gitanas en las instituciones educativas: El Servicio de Promoción Socioeducativa del pueblo gitano. Revista de Estilos De Aprendizaje, 15(II), 92–102. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4649
Bemak, F. y Cornely, L. (2002). The SAFI model as a critical link between marginalized families and schools: A literature review and strategies for school counselors. Journal of Counseling and Development, 80(3), 322-331. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2002.tb00197.x
Bernardos, A.; Martínez, I. y Solbes, I. (2020). Vínculos y comunidad: introducción de la ética del cuidado en educación a través de estructuras participativas. Revista de Diversidades e Educacao, 8, 195-212. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9707
Bernstein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity: Theory, Research, Critique. Rowman & Littlefield publishers.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó.
Bragg, S. (2007). «Student voice» and governmentality: the production of enterprising subjects? Discourse: studies in the cultural politics of education, 28(3), 343-358. https://doi.org/10.1080/01596300701458905
Brito, J. M. (2000). Clima escolar, participación, motivación y profesorado. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Trabajo inédito de investigación.
Comisión Europea, Dirección General de Justicia y Consumidores. (2015). Evaluation of legislation, policy and practice of child participation in the EU: research summary. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2838/088530
Collet, J. y Grinberg, S. (Eds.) (2022). Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en América Latina y España. Morata.
Cruz, I. S., Siles, G. y Vrecer, N. (2011). Invest for the Long Term or Attend to Immediate Needs? Schools and the Employment of Less Educated Youths and Adults. European Journal of Education, 46(2), 197 208. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01475.x
Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40.
Deslandes, R. (2004). Observatoire International de la Réussite Scolaire. Université de Laval.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata.
Esteban, M. B., Novella, A. y Martínez, M. (2022). Principle of progressive autonomy, participation, and recognition of agency. Substantive citizenship in the transition from childhood to adolescence. Foro de Educación, 20(1), 134-157. https://doi.org/10.14516/fde.929
Epstein, J. L. (2001). School, Family and Community partnerships. Preparing educators and improving schools. Westview Press.
Epstein, J. L. (1995). School/family/partnerships: Caring for the children we share. Phi Delta Kappan, 76(9), 701-712. https://doi.org/10.1177/003172171009200326
Fan, X., y Chen, M. (2001). Parental involvement and students’ academic achievement: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 13, 1–22. https://www.jstor.org/stable/23358867
Fanfani, E. T. (2011). Dimensiones y condiciones de la participación. Algunas notas para la reflexión. Páginas de Educación, 4(1), 119-136.
Fernández de los Ríos, J. A. (2021). La cultura de participación del estudiantado de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Feu, J. y Torrent, A. (2018). Democracia y participación. La voz (silenciada) de los alumnos. Voces de la Educación, 43-51.
Feito, R. y López Ruiz, J. I. (2010). Construyendo escuelas democráticas. Hipatia.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 31-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147003
Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as Researchers. Making a Difference. Pearson.
Fletcher, A. (2017). Student Voice Revolution: The Meaningful Student Involvement Handbook. Common Action Publishing.
Flutter, J. (2006). This place could help you learn’: student participation in creating better school environments. Educational Review, 58(2), 183-193. https://doi.org/10.1080/00131910600584116
García Pérez, F. F y De Alba, N. (2007). Educar en la participación como eje de una educación ciudadana. Reflexiones y experiencias. Didáctica Geográfica, (9), 243-258. http://hdl.handle.net/11441/16332
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2009). Análisis multivariante. Pearson.
Henderson, A. T. y Mapp, K. L. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family and community connections on student achievement. Annual Synthesis, 2002. National Centre for Family & Community Connections with Schools. Institute of Education Sciences.
Jociles, M. J., Franzé A. y Poveda, D. (Coords.). (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. La Catarata.
Jurado, C. (2009). La participación educativa del alumado. Innovación y experiencias educativas, 23.
Kim, Y. (2009). Minority parental involvement and school barriers: Moving the focus away from deficiencies of parents. Educational Research Review, 4(2). https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.02.003
Llena, A., Núñez, H. y Fabra, N. (2022). Rompiendo muros. Participación y corresponsabilidad en la educación para la ciudadanía global. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(II), 34-45. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4585
Martínez Rodríguez, J. B. (2005). Educación para la ciudadanía. Morata.
Martínez, M., Esteban, M. B. y Oraisón, M. (2023). Educación, esferas de participación y ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 11-25. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100507
McMahon, B. y Portelli, J. (2004) Engagement for What? Beyond Popular Discourses of Student Engagement. Leadership and Policy in Schools, 3, 1, 59–76.
Melero, H. S., Sánchez Lissen, E., Esteban, M. B. y Martínez, M. (2021). Infancia, adolescencia y participación ciudadana en los municipios. La mirada de figuras técnicas y cargos electos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 47-60. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.03
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2015). Las relaciones entre la familia y la escuela. Experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2003). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Seix Barral.
Morin, E. (2004). Pour entrer dans le XXI siècle. (1981/2004). Éditions du Seuil.
Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(1), 1-26.
Novella, A.; Crespo, F. y Pose, H. (2022). Between Professionals for the Inclusion of Children in Citizen Participation: A Formative Experience. Social Inclusion, 10(2), 19–31. https://doi.org/10.17645/si.v10i2.5018
Olmsted, P. (1991). Parent involvement in elementary education: Findings and suggestions from the follow Through Program. The Elementary School Journal, 91(3) 221-231.
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29.
Pérez Galván, L. M. y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22, 72, 179-207.
Porlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la escuela, 77, 5-12.
Puig, J. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Graó.
Puig, M., Martín, X., Escardíbul, S. y Novella, A. M. (2000). Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuesta de actividades. Graó.
Rodríguez, M. (2008). Asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(1), 1-15.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata.
Simó Gil, N. (2019). Avanzar en el compromiso con la democracia en los centros educativos. En I. Carrillo, N. Simó Gil, y J. Soler (eds.) Aprender a participar en los centros de secundaria: El compromiso con la democracia de los centros educativos (9-15). Universitat de Barcelona.
Simó Gil, N. y Feu, J. (2018). Ampliar la participación democrática del alumnado en los centros educativos ¿Es posible? Voces De La educación, 3–10.
Susinos, T, (2019). Presentación. Las posibilidades de la voz del alumno para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23. http://hdl.handle.net/10902/25216
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. http://hdl.handle. net/11162/95224
Susinos, T., Ceballos, N., Saiz, A., y Ruiz, J. (2019). ¿Es la participación inclusiva el unicornio en la escuela? Resultados de una investigación sobre la voz del alumnado en centros de educación obligatoria. Publicaciones, 49(3), 57–78. doi:10.30827/publicaciones.v49i3.11404
Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25, 1), 15-30. http://hdl.handle.net/10902/25217
Ten Dam, G., Dijkstra, A. B., Van der Veen, I., y Van Goethem, A. (2020). What Do Adolescents Know about Citizenship? Measuring Student’s Knowledge of the Social and Political Aspects of Citizenship. Social Sciences, 9(12), 234. http://dx.doi.org/10.3390/socsci9120234
Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la escuela, 68, 11-24.
Torres, A., Álvarez, N. y Obando, M. (2013). La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico. Revista Electrónica Educare, 17(3), 151-172.
Tort, A. (2019). La participación del alumnado en centros democráticos de educación secundaria. Voces de la educación, 52-60.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.