Medidas educativas con menores infractores: el caso de Alemania y España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.11

Palabras clave:

Jóvenes infractores, medidas educativas, estudio comparativo, ley para jóvenes

Resumen

La justicia juvenil desarrolla su intervención teniendo en cuenta las particularidades del momento psicoevolutivo y social de los jóvenes. La intervención con los menores infractores persigue el doble objetivo de rehabilitar al menor y evitar su reincidencia o inicio de una carrera delictiva. En este trabajo se sigue el método comparado para analizar las medidas legales y educativas seguidas en dos países europeos como son Alemania y España, con el objetivo de conocer lo apropiado de las mismas. Para ello se lleva a cabo un doble análisis. Por un lado, la ley para menores, sus reformas, resultados, principios y nivel punitivo para el menor infractor en cada país. Por otro, las medidas educativas aplicadas a partir de las posibilidades que permite el marco legal. Los resultados permiten obtener la visión de dos sistemas legales para jóvenes donde se aprecian diferencias importantes, siendo el español más punitivo que el alemán. También se observa resistencia por parte de los operadores jurídicos, tanto en Alemania como España, a hacer más lesiva la ley. Se concluye con la defensa del uso de medidas educativas y rehabilitadoras que hayan demostrado su eficacia de cara a la disminución de la reincidencia y el aumento de la reinserción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonia Lozano-Díaz, Universidad de Almería

Maestra y psicopedagoga. Es funcionaria de educación desde 1997, en la actualidad se desempeña como Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Almería en el área de Teoría e Historia de la educación desde 2017. Pertenece al grupo de Investigación HUM1028 “Investigación Internacional Comparada”. Sus tópicos actuales de investigación se centran en educación comparada, menores infractores, ciudadanía digital, etc.

Fabiola Chacón-Benavente, Universidad de Almería

Educadora Social e Integradora Social. En la actualidad es funcionaria interina en una entidad local, donde desarrolla la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), trabajo que compagina a su vez con el desempeño de Profesora Asociada en la Universidad de Almería, en el Área de Teoría e Historia de la Educación desde 2019. Pertenece al grupo de Investigación HUM1028 “Investigación Internacional Comparada”. Sus tópicos actuales de investigación se centran en educación comparada, historia de la
educación social, servicios sociales, menores y jóvenes.

Christian Roith, Universidad de Almería

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y Licenciado en Pedagogía por la Bayerische Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania (1986). Actualmente es profesor titular de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Almería. De 2000 a 2011 fue profesor de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Alcalá. Sus intereses académicos se centran en los campos de la educación comparada y la historia de la educación. En 2000 fue aceptado como miembro de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE). También es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).

Citas

Anderson, C. A. (2016). Media Violence Effect on Children, Adolescent and Young Adults [Efectos de la violencia en los medios sobre los niños, adolescentes y jóvenes adultos]. Health Progress, 97, 59-62.

AIFSC, Área de Investigación y Formación Social y Criminológica. (2019). La reincidencia en la justicia de menores. Recuperado de http://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2017/reincidenciaJJ_ES.pdf

Arsenault, L., Moffitt, T. E., & Caspi, A. (2000). Mental Disorders and Violence in a Total Birth Cohort. Results from the Dunedin Study [Violencia y problemas mentales en una cohorte completa. Resultados del Dunedin Study]. Archives in General Psychiatry, 57(10), 924-996. doi:10.1001/archpsyc.57.10.924

Barroso-Hurtado, D., & Bembibre, J. (2019). Revisión de los factores de éxito en la promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en la justicia juvenil en España. Revista Complutense de Educación, 30(1), 75-91. https://doi.org/10.5209/RCED.55509

Boletín de datos estadísticos de medidas impuestas a menores infractores (2019). Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/Boletin_provisional_18_Medidas_impuestas_a_menores_infractores.pdf.

Briegas, C., Herrero, F., Cuesta, M., & Rodríguez, F. (2016). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: adaptación del Inventario de Conducta Antisocial (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11(2). 1-10. https://doi.org/10.17811/rema.11.2.2006.1-10

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericada de Educación Comparada. 7(9), 39-56.

Carbonell, A., Gil-Salmerón, A., & Margaix, E. (2016). Assessment of the risk of recidivism in juvenile offenders: tools for the improve of reeducative strategies in Spain [Evaluación del riesgo de reincidencia en jóvenes infractores: herramientas para la mejora de las estrategias de reeducación en España]. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 79-88. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/255911

Carlo, G., Mestre, M. V., McGinley, M., Tur-Porcar, A. M., Samper, P., & Opal, D. (2014). The protective role of prosocial behavior on antisocial behaviors: The mediating effects of deviant peer affiliation [El rol protector de la conducta prosocial sobre la conducta antisocial: el efecto mediador de los iguales con conductas desviadas]. Journal of Adolescence, 37(4), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.02.009

Cuervo, K., Villanueva, L., Querol, J. M., & Zorio, P. (2018). Criminal Trajectories and Educational Measures in Juvenile Court [Trayectoria criminal y medidas educativas en el Tribunal de Menores]. Universitas Psychologica, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.tdme

De la Fuente, J., & Lozano, A. (2010). Assessing self-regulated learning in early childhood education: Difficulties, needs and prospects [Evaluacion de las estrategias de aprendizaje-autorregulado en la educación temprana: dificultades, necesidades y prospectiva]. Psicothema, 22(2), 278-283. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3727

Dünkel, F. (2016). Youth justice in Germany [Justicia juvenil en Alemania]. Recuperado de https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199935383. 013.68

Dünkel, F., & Castro, A. (2014). Sistema de justicia juvenil y política criminal en Europa. Revista de Derecho Penal y Criminología, 12, 261-306. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2014-12-5025

Eurostat. (2019). Population and Social Conditions. Crime and Criminal Justice. Persons in the Criminal Justice System [Población y condiciones sociales. Crimen y Justicia Penal. Personas en el Sistema de Justicia Penal]. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/data/database

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2019). Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176795&menu=ultiDatos&idp=1254735573206

Fernández, E. (2012). El internamiento de menores. Una mirada hacia la realidad de su aplicación en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18, 1-20. http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14.html

Garaigordóbil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y la prevención de la violencia. Madrid: MEC.

Gómez-Bellvís, A. B., & Falces-Delgado, C. E. (2019). The Effects of Context on the Expression of Punitive Attitudes: The Case of Public Support to Prison for Life Punishment [Efectos del contexto en las actitudes punitivas: el apoyo público a la cadena perpetua]. Revista Electrónica de Criminología, 1, 1-14. https://www.revista-e-criminologia.net/copia-de-numero-actual

Grieger, L., & Hosser, D. (2013). Which risk factors are really predictive? [¿Qué factores de riesgo son realmente predictivos?]. Criminal Justice and Behavior, 41(5), 631-634. https://doi.org/10.1177/0093854813511432

Hill, J. M., Blokland, A. J. & Van der Geest, V. R. (2018). Risks factors for self-reported delinquency in emerging adulthood [Factores de riesgo de la delincuencia declarada en jóvenes adultos]. European Journal of Criminology, 0, 1-23. https://doi.org/10.1177/1477370817749495

Jolliffe, D., Farrington, D. P., Loeber, R., & Pardini, D. (2016). Protective factors for violence: Results from the Pittsburgh Youth Study [Factores de protección ante la violencia: resultados del Pittsburgh Youth Study]. Journal of Criminal Justice, 45, 32-40. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2016.02.007

Jolliffe, D., Farrington, D., Piquero, A. R., & Hill, K. G. (2017). Systematic review of early risk factors for life-course-persistent, adolescence-limited, and late-onset offenders in prospective longitudinal studies [Revisión sistemática de los factores iniciales de riesgo en infractores persistentes, limitados a la adolescencia, y de inicio adulto mediante un estudio longitudinal prospectivo]. Aggression and Violent Behavior. 33, 15-23, http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2017.01.009

Klawe, W. (2013). Das Ausland als Lebens-und Lernort. Interkulturelles Lernen in der Individualpädagogik. Eine Expertise [Un país extranjero como lugar para vivir y aprender. El aprendizaje intercultural en la pedagogía. Una experiencia]. Bochum: Comedia.

Klawe, W. (2010). Verläufe und Wirkfaktoren individualpadagogischer Maßnahmen, Eine explorative-rekonstruktive Studie [Estudio exploratorio-reconstructivo de los factores y progreso de las medidas pedagógicas individuales]. Köln: AIM.

Lambert, E.G., Minor, K. I., Wells, J. L., & Hogan, N. L. (2015). Leave your job at work: The possible antecedents of work-family conflict among correctional staff [Deja tu trabajo en el trabajo: posibles antecedentes de conflicto trabajo-familia entre el personal penitenciario]. The Prison Journal, 95, 114-134. https://doi.org/10.1177/0032885514563284

Loeber, R., Farrington, D., & Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista Española de Criminología, 9, 1-41. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/123/120

López, M. J., Garrido, V., Rodríguez, F. J., & Paíno, S. G. (2002). Jóvenes y competencia social: un programa de intervención. Psicothema, 14(1), 155-163. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3486

Martínez-Catena, A. M., & Redondo, S. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento. Revista de Servicios Sociales, 54, 171-183. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.12

Matthews, S., Schiraldi, V., & Chester, L. (2018). Youth Justice in Europe: Experience of Germany, the Netherlands and Croatia in Providing Developmentally Appropiate Responses to Emerging Adults in the Criminal Justice System [Justicia joven en Europa: la experiencia de Alemania, Holanda y Croacia en la provisión de medidas adaptadas a los jóvenes adultos en el Sistema de Justicia Penal]. Justice Evaluation Journal, 1, 59-81. https://doi.org/10.1080/24751979.2018.1478443

Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy [La conducta antisocial limitada a la adolescencia y la persistente a lo largo de la vida: una taxonomía del desarrollo. Psychological Review, 100(4), 674–701. HTTPS://DOI.ORG/10.1037/0033-295X.100.4.674

Moffitt, T. E. (2007). A review of research on the taxonomy of life-course persistent versus adolescence-limited antisocial behavior [Revisión de la investigación sobre la taxonomía de la conducta antisocial limitada a la adolescencia versus persistente a lo largo de la vida]. In D. J. Flannery, A. T. Vazsonyi, & I. D. Waldman (Eds.), The Cambridge handbook of violent behavior and aggression (p. 49–74). Cambridge University Press. HTTPS://DOI.ORG/10.1017/CBO9780511816840.004

Monahan, K. C., Steinberg, L., Cauffman, E., & Mulvey, E. P. (2009). Trajectories of antisocial behavior and psychosocial maturity from adolescence to young adulthood [Trayectorias de la conducta antisocial y la madurez psicosocial desde la adolescencia hasta la joven madurez]. Developmental Psychology, 45(6), 1654–1668. https://doi.org/10.1037/a0015862

Navarro-Pérez, J.J., & Pastor-Seller, E. (2016). Dynamic factors in the behavior of young offenders with social adjustment. A study of recidivism [Factores dinámicos en la conducta de jóvenes agresores con regulación social. Estudio de la reincidencia]. Psychosociology Intervention, 26(1), 19-27. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.08.001

Navarro, J., Botija, M., & Uceda, F. (2016). La justicia juvenil en España: una responsabilidad colectiva. Propuestas desde el Trabajo Social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 6(2), 156-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5695947

Ortega, E., García, J., & Frías, M. (2014). Meta-analysys of juvenile criminal recidivism: Study of Spanish research [Meta-análisis de la reincidencia en la criminalidad juvenil: estudio de la investigación española]. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 111-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033031004

Pardini, D., Loeber, R., Farrington, D. P., & Stouthamer-Loeber, M. (2012). Identifying Direct Protective Factors for Nonviolence [Identificación de los factores de protección directa frente a la violencia]. American Journal of Preventive Medicine, 42(2), 28-40.

Pérez, F., Becerra, J., & Aguilar, A. (2018). Legitimacy and juvenile justice: perception of juvenile offenders [Legitimidad y justicia de menores: percepción de los jóvenes infractores]. Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877812v

Piquero, A. R., Hawkins, J. D., Kazemian, L., Petechuk, D., & Redondo, S. (2013). Patrones de la carrera delictiva: prevalencia, frecuencia, continuidad y desistimiento del delito. Revista Española de Investigación Criminológica, 11, 1-40.

Pruin, I., & Dünkel, F. (2015). Better in Europe? European responses to young adult offending [¿Mejor en Europa? Las respuestas europeas a los jóvenes adultos agresores]. Recuperado de https://www.t2a.org.uk/wp-content/uploads/2016/02/T2A_Better -in-Europe.pdf.

Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34/31

Redondo, S., Martínez-Catena, A., & Andrés, A. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3687

Redondo, S., & Martínez-Catena, A. (2013). Evaluación criminológica de la justicia juvenil en España. Cuadernos de Política Criminalística, 110, 189-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4476608

Redondo, S., Martínez-Catena, A., & Andrés, A. (2012). Intervention with young offenders: Research and applications [Intervención con jovenes infractores: investigación y aplicaciones]. EduPsykhé, 11, 143-169.

Roith, C., & Bähr, D. (2016). La integración social de jóvenes alemanes con problemas mediante actividades deportivas en el concepto pedagógico de la asociación Neue Horizonte. In A. Gallego (Ed.), Avances en actividad física y deportiva inclusiva (pp.23-40). Almería: Universidad de Almería.

Sandwick, T., Hahn, J. W., & Ayoub, L. H. (2019). Fostering Community, Sharing Power: Lessons for Building Restorative Justice Schools Cultures [Poder compartido y desarrollo de la comunidad: lecciones para desarrollar una cultura de justicia restaurativa en las escuelas]. Education Policy Analytics Archives, 27(145), 1-35. https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4296/2340

Seewald, K., Yundina, E., & Endrass, J. (2017). Juvenile Corrections [Medidas para menores]. In K. K. Kerley (Ed.), The Encyclopedia of Corrections (pp. 1-5). Texas: Wiley R. Blackwell.

Siu, A.M., Sheck, T. L., & Law, B. (2012). Prosocial Norms as a Positive Youth Development Construct: A Conceptual Review [Las normas prosociales como constructo de un desarrollo joven positivo: revisión conceptual]. The Scientific World Journal, 1-7. doi:10.1100/2012/832026

Suárez, D. I. (2017). La función rehabilitadora del menor delincuente. Revista de Derecho, 20, 619-638. https://doi.org/10.5944/rduned.20.2017.19496

Tarancón, P. (2017). Opinión pública e intervención penal con menores que provocan “alarma social”. Revista General de Derecho Penal, 27, 1-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040272

Taube, V. (2016). Developing Close Bonds: One-to-One Intermediate Treatment in Children`s Services in Germany [Estrechando lazos: el tratamiento individualizado en los servicios infantiles en Alemania]. Czech and Slovak Social Work, 16, 22-40.

Thornberry, T. P., Giordano, P. C., Uggen, C., Matsuda, M., Bulten, E., Petechuk, D., & Redondo, S. (2013). Explicaciones teóricas de las transiciones delictivas. Revista Española de Investigación Criminológica, 11, 1-49. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/128/125

Van der Laan, A. M., Beerthuizen, M. G., & Barendregt, C. S. (2019). Juvenile sanctions for young adults in the Netherlands: A developmental perspective [Sanciones de menores para jóvenes adultos en Holanda: una perspectiva del desarrollo]. European Journal of Criminology, 0, 1-21. https://doi.org/10.1177/1477370819854163

Villanueva, L., & Cuervo, K. (2018). The impact of Juvenile Educational Measures, Confinement Centres, and Probation on Adult Recidivism [El impacto de las medidas educativas para menores, los centros de reclusión y la libertad condicional en la reincidencia de los adultos]. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 62, 4018-4123. https://doi.org/10.1177/0306624X18758900

Whitaker, M., Rogers-Brown, J. S., Cowan-Osborne, M., & Self-Brown, S. (2015). Public child welfare staff knowledge, attitudes and referral behaviors for an evidence based parenting program [Conocimientos, actitudes y conductas de referencia del personal de bienestar infantil para un programa de crianza basado en la evidencia]. Psychosocial Intervention, 24(2), 89-95. http://doi.org/10.1016/j.psi.2015.06.001

Witte, M. (2009). Jugendliche in intensivpädagogischen Auslandsprojekten. Eine explorative Studie aus biografischer und sozialökologischer Perspektive [Jóvenes en proyectos de educación intensiva en el extranjero. Un estudio exploratorio desde una perspectiva biográfica y socioecológica]. Hohengehren; Schneider.

Descargas

Publicado

2021-01-18