Formación para la prevención familiar: un análisis de los perfiles profesionales
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.03Palabras clave:
Prevención familiar, formación de formadores, programas de prevención, práctica basada en evidenciaResumen
La función del formador es clave en el desarrollo de Programas Basados en la Evidencia (PBE); son los encargados de asegurar que los componentes se aplican rigurosamente, de mantener la motivación y de fomentar adecuadas relaciones entre los participantes. El objetivo del estudio es evaluar qué niveles de competencias presentan los profesionales que aplican el Programa de Competencia Familiar (PCF). Para la consecución de los objetivos del PCF son especialmente relevantes las competencias del área Intrapersonal e Interpersonal. La evaluación se realiza a partir del instrumento CompeTEA, especializado en la evaluación de competencias profesionales. El análisis de los datos se estructura en cinco áreas: Intrapersonal, Interpersonal, Desarrollo de tareas, Entorno y Gerencial. Los resultados muestran que los profesionales poseen “niveles medios de competencias”, destacando las áreas Interpersonal, Intrapersonal y Entorno respecto a las demás. Asociadas a estas dimensiones, los profesionales obtienen medias más elevadas, tanto a nivel criterial como normativo, en las competencias Confianza en sí mismo, Comunicación y Orientación a los resultados.
Descargas
Citas
Aarons, G., Cafri, G., Lugo, L., & Sawitzky, A. (2012). Expanding the domains of attitudes towards evidence-based practice: The evidence based practice attitude scale-50. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 39(5), 331-340.
Arribas, D. (2009). A new theoretical model and questionnaire to assess competences: CompeTEA. Comunicación presentada en el 14º Congress of Work and Organizational Psychology. Santiago de Compostela.
Arribas, D., & Pereña, J. (2009). CompeTEA. Evaluación de competencias. Madrid: TEA Ediciones.
Arribas, D., Pereña, J. (2015). Manual CompeTEA. Madrid: TEA Ediciones.
Asgary-Eden, V., & Lee, C. M. (2011). So now we've picked an evidence-based program, what's next? Perspectives of service providers and administrators. Professional Psychology: Research and Practice, 42(2), 169.
Beidas, R.S., & Kendall, P.C. (2010). Training Therapists in Evidence-Based Practice: A Critical Review of Studies From a Systems-Contextual Perspective. Clinical Psychology Science and Practice, 17(1), 1-30.
Beidas, R.S., Edmunds, J.M., Marcus, S.C., & Kendall, P.C. (2012). Training and Consultation to Promote Implementation of an Empirically Supported Treatment: A Randomized Trial. Psychiatric Services, 63(7), 660-665
Bonwel, Ch.C., & Eison, J.A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Reports. Washington, D.C.: Association for the Study of Higher Education.; ERIC Clearinghouse on Higher Education.
Borntrager, C.F., Chorpita, B.F., Higa-McMillan, C., & Weisz, J.R. (2009). Provider Attitudes Toward Evidence-Based Practices: Are the Concerns With the Evidence or With the Manuals?. Psychiatric Services, 60(5), 677-681.
Eames, C., Daley, D., Hutchings, J., Whitaker, C.J., Bywater, T., Jones, K., & Hughes, J. C. (2010). The impact of group leaders’ behaviour on parents acquisition of key parenting skills during parent training. Behaviour Research and Therapy, 48, 1221–1226.
EMCDDA (en prensa) (2018) Manual del Curriculum Europeo de Prevención. Lisboa: EMCDDA. Versión española del European Prevention Curriculum Handbook creado dentro del proyecto UPC-Adapt (HOME/2015/JDRU/AG/DRUG/8863)
Forehand, R., Dorsey, S., Jones, D.J., Long, N., y McMahon, R.J. (2010). Adherence and Flexibility: They Can (and Do) Coexist!. Clinical psychology Science and Practice, 17, 258-264
Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín (Colombia): Universidad Eafit.
Israelashvili, M., & Romano, J. (Eds.). (2016). The Cambridge Handbook of International Prevention Science. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Lochman, J.E., Boxmeyer, C., Powell, N., Qu, L, Wells, K., & Windle, M. (2009). Dissemination of the Coping Power program: Importance of intensity of counselor training. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(3), 397-409.
Ormrod, J. E. (2003). Educational Psychology: Developing Learners. 6th. Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice Hall.
Orte, C., Ballester, Ll., Vives, M., & Amer, J. (2015). El uso de la técnica Delphi en la evaluación sobre el rol de los formadores en los programas de educación familiar. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 3, pp. 1745-1762). Cádiz, España: Bubok.
Orte, C., Ballester, Ll., Vives, M., & Amer, J. (2016). Quality of implementation in an evidence-based family prevention program: “The Family Competence Program”. Psychosocial Intervention, 25, 95–101.
Orte, C., & Ballester, Ll. (2018) Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas. Madrid: Octaedro.
Scudder, A. T., & Herschell, A. D. (2015). Building an evidence-base for the training of evidence-based treatments in community settings: Use of an expert-informed approach. Children and Youth Services Review, 55, 84–92
Sloboda, Z., & Petras, H. (Eds.). (2014). Defining prevention science. New York: Springer.
Turner, K., Nicholson, J., & Sanders, M. (2011). The role of practitioner self-efficacy, training, program and workplace factors on the implementation of an evidence-based parenting intervention in primary care. Journal of Primary Prevention, 32, 95–112.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.