Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes. Análisis de casos
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.05Palabras clave:
Pedagogía social, Evaluación participativa, Empoderamiento juvenilResumen
Las interpretaciones que realizan los jóvenes sobre sus propias realidades son clave para comprender sus acciones y comportamientos. También para adaptar los proyectos y programas socioeducativos a las nuevas dinámicas sociales. Este artículo se centra en el análisis de dichas interpretaciones. ¿Qué entienden los jóvenes por empoderamiento juvenil? ¿Qué indicadores específicos consideran que permiten identificarlo? ¿En qué espacios, momentos y procesos piensan que se produce? Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron 4 procesos de Evaluación Participativa con 42 jóvenes, de entre 14 y 25 años, en 4 ciudades españolas. La muestra de jóvenes que configura los grupos de evaluación participativa en cada uno de los casos es intencional. El artículo contextualiza los casos, presenta la metodología seguida en el desarrollo de la evaluación participativa y aporta los resultados principales de cada caso. Los resultados muestran que los jóvenes de los casos analizados relacionan el empoderamiento con algún tipo de enriquecimiento o mejora de tipo personal o grupal normalmente asociado a un proceso personal, aunque se reconoce la influencia social. Los indicadores considerados más relevantes para el empoderamiento juvenil son la autonomía y la autoestima. Los jóvenes relacionan el empoderamiento juvenil con espacios vinculados al ámbito familiar, escolar y con las amistades. Según las características de los grupos aparecen también como significativos; el espacio extracurricular, la calle y el mundo asociativo. Los procesos de empoderamiento juvenil tienen que ver con vivencias de superación que hicieron que los jóvenes tuvieran percepción de éxito, de superación, de ser importantes para alguien o, por último, de sentir bienestar. La evaluación participativa ha resultado ser una estrategia de intervención socioeducativa muy adecuada para ayudar a las personas jóvenes participantes a construir perspectivas diferentes sobre sus propias vidas.
Descargas
Citas
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Cuaderno Nº 30. Madrid: Centro de investigaciones sociologicas (CIS).
Cousins, J. B. (2003). Utilization effects of participatory evaluation. En T. Kellaghan, D. L. Stufflebeam & L. A. Wingate (eds.), International handbook of educational evaluation (pp. 245-265). Boston, MA: Kluwer.
Cousins, J. B., & Whitmore, E. (1998). Framing Participatory Evaluation. New Directions for Evaluation, 80, 5-23.
Daigneault, P.-M., & Jacob, S. (2009). Toward Accurate Measurement of Participation: Rethinking the Conceptualization and Operationalization of Participatory Evaluation. American Journal of Evaluation, 30 (3), 330-348.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. California: Newsbury Park.
Núñez, H. (2015). Evaluación participativa en la acción comunitaria. Aproximaciones teórica y metodológica. Madrid: Popular.
Núñez, H., Crespo, E., Úcar, X. & Llena, A. (2014). Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 79-103. doi: 10.7179/PSRI_2014.24.04.
Planas, A., Turón, N., Páez de la Torre, S., Bartomeus, A., & Arumí, À. (2016). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil. Proceso de evaluación participativa en “Els Químics Espai Jove” de Girona. http://hdl.handle. net/10256/13402
Rodrigo, M. P., Páez, J., & Arenillas, M. (2016). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil. Proceso de evaluación participativa con jóvenes de la “Asociación Norte Joven Vallecas” de Madrid. Depósito Digital de Documentos. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/676599.
Soler, P., Planas, A., Ciraso-Calí, A., & Ribot-Horas. A. (2014). Empoderamiento en la comunidad. El diseño de un sistema abierto de indicadores a partir de procesos de Evaluación Participativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24 49- 77. doi:10.7179/PSRI_2014.24.03.
Soler, P., Pascual, B., De Juanas, A., Novella, A., & Llena, A. (2016). Reflexiones finales del Congreso Internacional — XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales. Documento electrónico. Retrieved from http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/13325/CongresoPedagogiaSocialXXIX-Reflexiones.pdf?sequence=1.
Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 25-40.
Suarez-Balcazar, Y., Orellana-Damacela, L., Portillo, N., Sharma, A., & Lanum, M. (2003). Implementing an Outcomes Model in the Participatory Evaluation of Community Initiatives. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26 (2), 5-20.
Úcar, X., (Coord.) Núñez, H., Paladines, M.B., Pescador, R. & Múñoz, N. (2016). Evaluación Participativa del empoderamiento juvenil. Proceso de evaluación participativa con jóvenes del “casal de joves” de Badia del Valles. Informe de investigación. Diposit Digital de Documents. Universitat Autónoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/167221.
Úcar, X., (Coord.) Planas, A., Novella, A., Rodrigo-Moriche, P., Vila, C. , Núñez, H., Paladines, M.B., Páez de la Torre, S., Turón, N. Páez, J., & Arenillas, M. (2016). Informe del proceso de evaluación participativa del empoderamiento juvenil con 4 grupos de jóvenes. Diposit Digital de Documents. Universitat Autónoma de Barcelona. http://ddd.uab. cat/record/167223.
Úcar, X., Heras, P., & Soler, P. (2014). La evaluación participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014, 24, 21-47 Retrieved from http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social / doi: 10.7179/PSRI_2014.24.02.
Úcar, X., Jiménez-Morales, M., Soler, P., & Trilla, J. (2016) “Exploring the conceptualization and research of empowerment in the field of youth”. International Journal of Adolescence and Youth, doi:10.1080/02673843.2016.1209120.
Weaver, L., & Cousins, B. /2004). Unpacking the participatory process. Journal of Multidisciplinary evaluation, 1, 19-40. Retrieved from http://www.astir.it/teseo/Download/Libanora/Unpacking%20Participatory%20Process_2002.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.