Jubilación y vínculo social: reflexiones sobre las convergencias y divergencias de la transición
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.11Palabras clave:
Gerontología, envejecimiento, jubilación, discriminación por edadResumen
La salida formal del mercado laboral a través de la jubilación es un momento que provoca cambios significativos en los ritmos de vida cotidiana y organización. Esta conclusión justifica una reflexión sobre su impacto en la vida de las personas y sobre los prejuicios y estereotipos que terminan asociándose con ellos. Este estudio tiene por objetivo compren¬der cómo la transición hacia la jubilación afectó a las vidas de la gente que participó en el estudio, a la luz de la teoría del “Lazo social” propuesta por Serge Paugam (2008). El análisis se centró en la experiencia de la jubilación considerando las dos dimensiones del Lazo Social, propuestas por el autor —protección y reconocimiento- además de en las implicaciones que la jubilación tuvo para estas personas en los cuatro tipos del Lazo social. Este trabajo sostiene un paradigma interpretativo de la realidad, llevando a cabo seis entrevistas semiestructuradas con jubilados, quienes eran objeto de un análisis de contenido detallado. Se llegó a la conclu¬sión de que mientras el lazo de participación orgánica se debilita con la jubilación, los otros tres tipos de lazo social se fortalecen con la transición, y en particular el lazo de filiación, el lazo de participación electiva y el lazo de ciudadanía, incluso con expresiones diversas. Este texto expone los prejuicios y estereotipos asociados con la jubilación y las personas mayores y el envejecimiento como problemas actuales de la Pedagogía Social.Descargas
Citas
Bogdan, R., & Biklen, S. (1994). Investigação qualitativa em educação - Uma introdução à teoria e aos métodos. Porto: Porto Editora.
Bardin, l. (1979). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Cappelle, M., Melo, M., & Gonçalves, C. (2003). Análise de conteúdo e análise de discurso nas ciências sociais. Organizações Rurais & Agroindustriais - Revista Eletrônica de Administração da UFLA, 5 (1), 69-85.
Coutinho, C., Chaves J. (2002). O estudo de caso na investigação em Tecnologia Educativa em Portugal. Revista Portuguesa de Educação, 15 (1), 221-244. CIEd - Universidade do Minho. http://hdl.handle.net/1822/492.
Erikson, E., Erikson, J., & Kivnick, H. (1986) Vital involvement in old Age. New York: W. W. Norton. http://dx.doi.org/10.1017/ S0144686X00013131.
Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. New Jersey: Princeton University Press. http:// dx.doi.org/10.1017/S0143814X00006218
Fonseca, A. (2006). O envelhecimento - Uma abordagem psicológica (2ª edição). Lisboa: Universidade Católica Portuguesa.
Fonseca, A. (2011). Reforma e reformados. Coimbra: Almedina.
Fundação Francisco Manuel dos Santos. (2015). Pordata - Base de dados Portugal contemporâneo. Access 12 de março de 2015, em http://www.pordata.pt/.
Guillemard, A. M. (2007). Uma nova solidariedade entre as idades e as gerações numa sociedade de longevidade. In S. Paugam (Eds), Repenser la solidarité. L’apport dês sciences sociales. Paris: PUF. http://dx.doi.org/10.1017/ S0003975609000319
Hoffman, L., Paris, S., & Hall, E. (1994). Development psychology today (6th edition). New York: McGraw-Hill.
Kliber, D. A., & Amigo, F. B. (2012). La educación para el ocio como preparación para la jubilación en Estados Unidos y España. SIPS - Pedagogia Social. Revista interuniversitária, Tiempos educativos, tiempos de ócio, 20, 137-176. http:// dx.doi.org/10.7179/psri_2012.20.4.
Martins, T. (2012). Voluntários/as reformados/as: Práticas de voluntariado na reforma (Dissertação de mestrado não publicada). Instituto Superior de Serviço Social do Porto, Sra. da Hora, Portugal.
Mendes, H., & Albuquerque, J. L. (2014). Segurança social: as pensões como retribuição do trabalho e como responsabilidade solidária. In R. M. do Carmo & A. Barata (Org), Estado social: De Todos para Todos (136-166). Lisboa: Edições Tinta da China.
Minayo, M. (2000). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. (7ª ed.), S. Paulo.
Moen, P., & Wethington, E. (1999). Midlife development in a life course context. In S. Willis & J. Reid (Eds), Life in the middle. S. Diego: Academic Press. http://dx.doi.org/10.1016/b978-012757230-7/50020-1.
Paugam, S. (2008). O Laço social. Paris: PUF.
Petit, M. (2009). Os reformados como novo recurso para a solidariedade e a coesão social. In Seminário Combater a Reprodução Intergeracional da Pobreza e da Exclusão Social: que intervenções?: Actas. Senhora da Hora: Centro de Investigação em Ciências Sociais do Serviço Social.
Quivy, R., & Campanhoudt, L. (1998). Manual de investigação em ciências sociais. Lisboa: Gradiva.
Silva, M., & Zimmermann, C. (2009). O princípio da desmercantilização nas políticas sociais. Caderno CRH 22 (56), 345- 358. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792009000200010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.