El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.07Palabras clave:
Trabajo Social, Adolescencia, Socialización, Postmodernidad, SostenibilidadResumen
El presente artículo refleja los intereses, opiniones e incertidumbres que envuelven a adolescentes residentes en entornos de fragilidad. Es un estudio que aborda estas circunstancias desde tres barrios del área metropolitana de Valencia. Se analiza el entorno en que socializan: sus relaciones familiares y comunitarias, sus hábitos y percepciones de la realidad sobre la que actúan. Centramos nuestra mirada en ellos y ellas, con la finalidad de identificar sus riesgos y establecer un diagnóstico que nos permita determinar los hándicaps que surgen en sus procesos de socialización. Desarrollamos una metodología de triangulación cuantitativa y cualitativa en función de los objetivos que hemos diseñado. Todo ello con intención de elaborar líneas estratégicas orientadas a la inclusión socioeducativa. Para ello, se toma la actual postmodernidad como eje estructural y en base a ella, los principales factores positivos y negativos que inciden en una socialización resistente o por el contrario sometida a riesgos.Descargas
Citas
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Bohder, F. (1987). Familia y espacio educativo. Madrid: Pro-Logo.
Caride, J. A., Lorenzo, J. J. & Rodríguez, M.A. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interunivesitaria, 20, 19-60. doi: 10.7179/psri_2012.20.1
Cieslick, G. & Pollock, E. (2002). Young People in Risk Society. The Restructuring of Youth Identities and Transitions in Late Modernity, Ashgate: Aldershot.
Claes, M., Lacourse, E., Ercolani, A., Pierro, A., Leone, L. & Presaghi, F. (2005). Parenting, Peer Orientation, Drug Use, and Antisocial Behavior in Late Adolescence: A Cross-National Study. Journal of Youth and Adolescence, 34, 5, 401-411. doi: 10.1007/s10964-005-7258-8
Cohen, S. (1985). Visions of Social Control: Crime, Punishment and Classification. London: PolicyPress.
Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2012). Documento sobre el fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. Madrid: Wolters Kluwer.
Dempsey, K. & Lescott, G. (2013). Complexity and family conflict. Journal of Family Therapy and Cognitive, 6, 3, 303-311.
Espada, J.P., Morales, A. & Orgilés, M. (2013). Relación entre la edad de debut sexual y el sexo bajo los efectos de las drogas en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 1, 25-35
Feixa, C. (2011). Juventud, espacio propio y cultura digital. Revista Austral de Ciencias Sociales. 20, 95-120. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n20-07
Funes, J. (2009). 9 ideas clave para educar en la adolescencia. Barcelona: Graó Ediciones.
Garrido, V., Stangeland, P. & Redondo, S. (1999). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gil Calvo, E. (2004). Emancipación tardía y estrategia familiar. Revista de Estudios de Juventud, 58, 9-18.
Gil Calvo, E. (2008). Consecuencias de la familia carencial en el niño difícil. Conexiones. Revista de reflexión sociológica de la Universidad de Sao Tomas. 4, 56-67.
He, K., Kramer, E., Houser, R.F., Chomitz, V.R. & K.A. Hacker (2004): Defining and underst and inghealthy life styles choices for adolescents. Journal of Adolescent Health, 35, 26-33. doi: 10.1016/j.jadohealth.2003.09.004
Herrero, M.N. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas y otras conductas problemáticas. Revista de Estudios de Juventud, 62, 81-91
Hutchinson, S.H. & Robertson, B.J. (2012). Educación para el Ocio: ha llegado la hora de un nuevo objetivo para una vieja idea. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 127-139.
Livingstone, S. (2013). Online risk, harm and vulnerability: reflections on the evidence base for child Internet safety policy, Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 35, 13-28.
Lucchini, R. (1999). Niño de la calle: Identidad, sociabilidad, droga. Barcelona: Los libros de la Frontera.
Marín, F. J. & Olivares, A. (2009). Motivations for the physical and sport activity and their social environment in the secondary students from a public center and a private center in Granada. Retos, 16, 108-110.
McLuhan, M. & Fiore, Q. (1967).The medium is the message. New York: RandomHouse.
Moral, M.V. (2004). Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psicosocial: la construcción de las identidades juveniles a través del grupo de iguales. Revista galego-portuguesa de psicología e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 11, 183-206.
Navarro, J.J. & Puig, M. (2010). El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección; un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 90, 65-84.
Ovejero, A., Moral, M.V. & Pastor, J. (1998). La construcción de la conexión entre percepción de la autoimagen física en adolescentes y la identidad psicosocial. Aula Abierta, 71, 145-172.
Puig, M. (2013). Pedagogía de la cotidianeidad en el Centro de Recepción de Monteolivete: 25 años de trabajo con menores. Material no Publicado.
Rivière, M. (2002). Moda de los jóvenes: un lenguaje adulterado. En Félix Rodríguez (Comp.). Comunicación y cultura juvenil. Barcelona: Ariel. 87-92.
Rubio Gil (Dir.) (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Observatorio de la Juventud, INJUVE.
Ruiz, T. (2009). Sociología de la familia. Alicante: Ediciones de la Universidad de Alicante.
Scandroglio, B. & López, J. S. (2013). La violencia grupal juvenil. Psicología Política, 46, 95-115.
Scheier, L.M., Botvin, G.J. & E. Baker (1997). Risk and protective factors as predictors of adolescent alcohol involvement and transitions in alcohol use: A prospective analysis, Journal of
Studies on Alcohol, 58, 652-667.
Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid: Caparrós.
Steinberg, K. (2003). Razonamiento moral y la ilógica adolescencia. Santiago: Sarabia.
Tarín, M. & Navarro, J.J. (2006). Adolescentes en riesgo: casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Gedisa.
Tonucci, F. (2007). Frato, 40 años con ojos de niño. Barcelona: Octaedro.
Uceda, F.X. Pitarch, M.D. & Montón, C. (2012). Incidence of supply of public and private educational services in regards with vulnerability and social exclusion: the case of the city of Valencia. Pedagogia i Treball Social, Vol. 2, (2), 25-46.
Valverde, J. (2002). El dialogo terapéutico en exclusión social. Madrid: Narcea.
Vilar, R. (1985). Las raíces sociales en la delincuencia de menores. Revista Poder Judicial, 16. Madrid: Ediciones del Consejo General del Poder Judicial.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.