La metodología de la Evaluación Participativa de planes y acciones comunitarias. Tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.05Palabras clave:
evaluación, investigación participativa, investigación evaluativa, acción comunitaria, desarrollo comunitario, participaciónResumen
La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios. Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad (1), el análisis del contexto (2), la formación del grupo motor (3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación (4), y la evaluación y cierre (5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.
Descargas
Citas
Baur, V.E., Abma, T.A. & Widdershoven, G.A.M (2010). Participation of marginalized groups in evaluation: Mission impossible?.Evaluation and Program Planning 33, 238–245.
Catley.A., Burns, J., Abebe, D. & Suji O. (2009).Evaluación Participativa Del Impacto: Guía para profesionales. Boston: FeinsteinInternational Center.
Cousins, J.B. & Earl, L. (1992).The Case for Participatory Evaluation.Educational Evaluation and Policy Analysis, 14(4), 397–418.
Cousins, J.B. (2003): Utilization Effects of Participatory Evaluation. InKellaghan,T., Stufflebeam,D.L. & Wingate, L. (eds).International Handbook of Educational Evaluation.EE.UU: Kluwer academic. 245-265.
Crespo, E., Ciraso, A. & Úcar, X. (2012). La memoria de La comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 121-132.
Daigneault, P.M. & Jacob, S. (2009). Toward Accurate Measurement of Participation: Evaluation Rethinking the Conceptualization and Operationalization of Participatory. American Journal of Evaluation,30, 330-348.
Diaz –Puente, J., Yague, J & Alfonso, A. (2008). Building evaluation capacity in Spain. A case study of rural development and empowerment in the European Union.Evaluation Rewiev. Vol. 32; Nº 5; Pp. 478-506.
Fawcet, S.B., Boothroyd, R., Schultz, J.A., Francisco, V.T., Carson, V. & Bremly, R. (2003).Building capacity for participatory evaluation within community initiatives.Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26(2), 21-36.
Fetterman, D. & Wandersman, A. (2007). Empowerment evaluation: Yesterday, Today and Tomorrow. American Journal of Evaluation, 28, 179-198.
Furrer, C.J., Burrus, S., Green, B.L. & Greenidge, B.A (2007).Community-Based Participatory Research Evaluation Planning: Oregon’s Specific Population Tobacco Prevention and Education Networks. Final Report. Portland: NPC Research.
Holte-McKenzie, M., Forde, S. & Theobald, S. (2006). Development of a participatory monitoring and evaluation strategy. Evaluation and programplanning, 29, 336-376.
Llena, A., Parcerisa, A. & Úcar, X (2009). 10 ideas clave. La acción comunitaria. Barcelona: Editorial Graó.
Marchioni, M. (2003).La acción social en y con la comunidad. Zaragoza. Certeza.
Miller, W. & Lennie, J. (2005). Empowermentevaluation. A practical method for evaluating a national school breakfast program. Evaluation Journal of Australasia, 5(new series)(2), 18-26.
Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con) texto para una acción ecológica. Madrid. Ed. CCS.
Newman, K. (2008). Whose view matters? Using participatory processes to evaluate Reflect in Nigeria.Community Development Journal,43(3), 382-394.
Núñez, H., Crespo, E., LlenaBerñe, A. & Úcar, X. (2014).Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, xx-xx
Organización Panamericana de la Salud (2005). Guía de evaluación participativa para municipios y comunidades saludables. Lima: Organización Panamericana de la Salud; Proyecto Amares; Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud.
Pasteur, K. & Blauert, J. (2000). Seguimiento y evaluación participativos en América Latina: Panorama bibliográfico y bibliografía anotada. Lima: Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe (PREVAL II) (Traducción).
Plottu, B. & Plottu, E. (2009). Approaches to participation in evaluation: some conditions for Implementation. Evaluation, 15, 343-359.
Rossi, P.H., Lipsey, M.W. & Freeman, H.E (2004).Evaluation: A systematic approach. Thousand Oacks, CA: Sage.
Shah, M.K, Kambou, S.D., Goparaju, K., Adams, M.K. & Matarazzo, J.M (2004).Participatory Monitoring and Evaluation of Community- and Faith-based Programs: A step-by-step guide for people who want to make HIV and AIDS services and activities more effective in their community.Core Initiatives. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADB439.pdf
Scarinci, I.C., Johnson, R.E., Hardy, C., Marron, J. & Partridge, E (2009). Planning and implementation of a participatory evaluation strategy: A viable approach in the evaluation of community-based participatory programs addressing cancer disparities. Evaluation and Program Planning, 32, 221-228.
Smits, P.A. & Champagne, F. (2008). An Assessment of the Theoretical Underpinnings of Practical Participatory Evaluation.American Journal of Evaluation, 29(4), 427-442.
Soler, P., Planas, A. & Rieradevall, J. (2013).Memòria del procésd’avaluació participativa del plad’educació i convivència de SantNarcís i Santa Eugènia. L’avaluació participativa d’accionscomunitàries com a metodologia d’aprenentatgepersonal i comunitari.Dipòsit digital de documents de la UAB. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/110924
Suarez-Balcazar, Y., Orellana-Dmacela, L., Portillo, N., Sharma, A. & Lanum, M. (2003). Implementing an outcomes model in the participatory Evaluation of Community Inititatives.Journal of Prevention & Intervention in the Community, 26(2), 5-20.
Themessl-Huber, M. & Grutsch, M. (2003). The Shifting Locus of Control in Participatory Evaluations.Evaluation, 9(1), 92-111.
Úcar, X., Pineda, P., Núñez, H. & Villaseñor, K. (2011) Pla marc d’avaluació participativa dels plans comunitaris de Catalunya (2008). Informe ejecutivo. Dipósit Digital de Documents de la Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2011/82407/Pla_marc_avaluacio_a2011.pdf
UNESCO (2010). Por buen camino. Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. París: UNESCO.
UNFPA (2004).Programme Manager’s Planning Montitoring& Evaluation Toolkit. Tool number 4: Stakeholder participation in monitoring and evaluation. Recuperado de: http://www.unfpa.org/monitoring/toolkit/stakeholder.pdf
Varela, L. (2010).La Educación Social y los Servicios Sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red.Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 137-148
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.