Evaluación de la efectividad en la regeneración urbana de nuestras ciudades: lecciones aprendidas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.03

Palabras clave:

Regeneración urbana, Rehabilitación urbana, Evaluación de la regeneración, Indicadores urbanos, Métodos de evaluación urbana

Resumen

  Las experiencias de regeneración o rehabilitación urbana, ante la ausencia de evaluaciones concretas, han de ser programadas con previsiones de impactos medibles y cuantificables, garantizando el acierto de las decisiones. Se pretende establecer un marco actualizado de cómo se han evaluado las operaciones de regeneración urbana desde una perspectiva internacional, donde las secuelas de la crisis han hecho reflexionar sobre la necesidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias en el mundo occidental, especialmente en España, identificando los factores determinantes, así como los casos de éxito.

Citas

Aalbers, M. & Van Beckhoven, E. (2009): The integrated approach in neighbourhood renewal: more than just a philosophy?, Tijdschrift voor Economische. Sociale Geografie: Vol. 101, Nº. 4, 449-461.

Agencia d'Ecología Urbana de Barcelona. (2011): Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Barcelona (España): Ministerio de Fomento.

Álvarez-Mora, A. (2020): MAET 1 Ciudad. Jornada de Debate sobre las Relaciones entre Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano y Plan de Ordenación Urbana, (págs. 164-165).

Aparicio, A. (2013): Los centros históricos de Toledo y Cuenca. Nuevos equipamientos socioculturales para la recuperación funcional. Polígonos. Revista de Geografía, 25, 19-56.

Aparicio, A.& di Nani, R. (2011): Modelos de gestión de la Regeneración Urbana. Madrid (España): SEPES Sociedad Estatal de Suelo.

Atkinson, R. & Carmichael, L. (2011): Neighbourhood as a new focus for action in the urban policies of West European states. En I. Smith, E. Lepine, & M. Taylor (Edits.), Disadvantaged by where you live? London, United Kingdom: Policy Press.

Baker, J., & Gadil, G. (2017): Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org: http://hdl.handle.net/10986/27614

Banco Mundial. (2019): Informe anual 2019. Poner fin a la pobreza, invertir para generar oportunidades. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report

Bianchini, F., & Parkinson, M. (1993): Cultural Policy and Urban Regeneration: The West European Experience. Manchester, United Kingdom: Manchester University Press.

Blanco, H. & Wautiez, F. & Llavero, A., & Riveros, C. (2001): Indicadores regionales de desarrollo sustentable en Chile: ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios? EURE, Volumen XXVII, nº 81, 85-95.

Bottero, M. & Mondini, G. & Oppio, A. (2016): Decision Support System for evaluating urban regeneration. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 223, 923-928.

Calantonio, A. & Dixon, T. (2011): Urban Regeneration and Social Sustainability. London (United Kingdom): Wiley-Blackwell.

Campos-Sánchez, F. & Abarca-Álvarez, F. & Serra-Coch, G. & Chastel, C. (2019): Evaluación comparativa del nivel de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en torno a nodos de transporte de grandes ciudades: métodos complementarios de ayuda a la decisión. EURE, Volumen 45, nº 134, 5-29.

Carmon, N. (1999): Three generations of urban renewal policies: analysis and policy implications. Geoforum, 30, 145-158.

Castrillo, M. (2014): ¿Urbanistas «en transición»? El enfoque antropológico del mejoramiento urbano y sus efectos sobre la concepción urbanística. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Volumen XLVI, nº 179, 81-97.

Cervelló, R. & Segura, B. (2010): Un modelo para evaluar y optimizar el impacto espacial de las inversiones en regeneración urbana. Investigaciones Regionales, 17, 125-138.

Cervero, N. & Agustín-Hernández, L. (2018): Evaluación gráfica de la rehabilitación urbana del poblado dirigido de Caño Roto. ACE - Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año 13, núm. 37, 155-182.

Cervero-Sánchez, N. (2020): La inciativa ciudadana, como origen del cambio urbano. La remodelación del Poblado Dirigido de Orcasitas en Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, nº 204, 277-294.

Cusidó, O. (2007): Herramientas para la evaluación continua: Observatorio e indicadores de seguimiento. En X. Casanovas, Método RehabiMed Arquitectura Tradicional Mediterránea I. Rehabilitación Ciudad y Territorio. Barcelona (España): Collegi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona para el consorcio RehabiMed. Obtenido de http://www.rehabimed.net/es/2015/11/metodo-rehabimed-arquitectura-tradicional-mediterranea-i-rehabilitacion-ciudad-y-territorio/

Dalgleish, K. (1996): An analysis of the City Challenge decision-making process: The Dearne Valley Partnership and Sheffield. Masters (United Kingdom): Sheffield Hallam University.

de Gregorio, S. (2013): La Iniciativa Comunitaria URBAN como factor de transformación de la práctica de la regeneración urbana: aproximación al caso español. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Volumen XLVI, nº 180, 253-275.

de Manuel, E., & López, J. (2017): Dinamizar la regeneración urbana desde la escala barrial: aprendizajes y transferencias del proyecto Barrios en Transición. Ciudades, 20, 21-44.

Diener, E. & Such, E. (1997): Measuring quality of life: economic, social and subjetive indicators. Social Indicator Research, 40, 189-216.

Dwijendra, N. (2013): Quality of affordable housing projects by public and private developers in Indonesia: The case of Sarbagita Metropolitan Bali. Journal of Geography and Regional Planning, Vol. 6(3, 69-81.

Ezquiaga, J.M. (2011): Sueños de la razón: genealogía de los paradigmas para una teoria del planeamiento en el pensamiento de Fernando Terán. Ciudad y Territorio Estudios y Territoriales, n.160-170, 497-506.

Félix, R. & Riondet-Costa, D. & Palma-Lima, J. (2019): Modelo de avaliação de áreas urbanas para receber projetos integrados de revitalização e mobilidade sustentável. EURE, Volumen 45, nº 134, 77-98.

Fraser, J. & Chaskin, R.& Bauzin, J. (2013): Making Mixed-Income Neighborhoods Work for Low-Income Households. Cityscape, 15(2), 83-100.

García-Hípola, M. & Beltrán, M. (2011): Hibridacción y destrucción selectiva como estratagias propulsoras en centros históricos de Salamanca y Estocolmo. Ciudades, 14, 133-156.

Gastaldi, F. (2017): La regeneración urbana en Italia a partir de la reutilización del patrimonio público inmobiliario: un catálogo de herramientas y protocolos. Ciudades, 20, 155-178.

Gibson, F. & Prathers, J. (1977): Does Anything Work? Evaluating Social Programs. Beverly Hills (EEUU): Sage Publications.

Gibson, F.& Langsta, M. (1982): An Introduction to Urban Renewal. London (United Kindom): Hutchinson.

Grande, G. & Secondini, P. & Virgilio, G. (1999): Development of an explorative analysis for public choices with the aid of a GIS: the Rimini metropolitan area housing market case study. A demand side analysis. 2nd AGILE Conference on Geographic Information Science, (págs. 15-17). Roma (Italia).

Grifth, J. (1996): Gentrifcación: Perspective on the return to the central city. Journal of Planning Education and Research 11 (2), 241-255.

Guerrand, R. (2004): Cinquante ans après l'appel de l'abbé pierre, une nouvelle crise du logement populaire en France. Ciudades, 8, 37-70.

Hernández, A. & García, C. & Matesanz, A. & Rodríguez, I. & Alguacil, J. & Aparicio, A. & Lorite, I. (2015): Recuperando la ciudad. Estrategia para el. Madrid (España): Instituto Juan de Herrera (IJH).

Hernández, A. & Matesanz, A. & García, C., & Rodríguez, I. (2014): Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Volumen XLVI, nº 179, 182-191.

Hugony, C. & Roca, J. (2008): Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas. ACE - Arquitectura, Ciudad y Entorno, Año III, núm. 8, 219-238.

Huub, P., & Beckersb, P. (2012): Evaluating regeneration policies for rundown industrial sites in the Netherlands. European Real Estate Society (ERES): eres2012_269, 2151-2169. Obtenido de www.ideas.repec.org/p/arz/wpaper/eres2012_269.html

Jiménez, C. & Molina, P., & Nicolás, O. (2017). Procedimientos innovadores de gestión y financiación en actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana. Ciudades, 20, 89-110.

Jornet, S. & Llop, C., & Pastor, J. (2008). El Plan Especial de transformación urbana del barrio de La Mina, Barcelona. Premio Nacional de Urbanismo. Urban, nº 13, 166-169.

Lawless, P. (2007). Continuing dilemmas for area based urban regeneration: evidence from the New Deal for Communities Programme in England. People, Place & Policy Online: 1/1, 14-21.

Lawless, P., & Brown, F. (1986). Urban Growth and Change in Britain. London (United Kingdom): Harper and Row.

Leal, J. (2004). Segregation and social change in Madrid metropolitan region. The Greek Review of Social Research, 113, 81-104.

Leal, J., & Sorando, D. (2013). Rehabilitación urbana y cambio social en las grandes ciudades españolas. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública, XV, 205-236.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona (España): Península.

León, S. (2013). Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento? EURE, Volumen 39, nº 118, 173-198.

Lin, K.-L. (2010). Determining key ecological indicators for urban land consolidation. International Journal of Strategic Property Management, 14:2, 89-103.

Lo, C., & Faber, B. (1997). Integration of Landsat Thematic Mapper and Census Data for Quality of Life Assessment. Remote Sens Environ, 62, 143-157.

Ludwig, J., Kling, J., Katz, L., Sanbonmatsu, L., Liebman, J., Duncan, G., & Kessler, R. (2008). What Can We Learn about Neighbourhood Effects from the Moving to Opportunity Experiment? American Journal of Sociology, 114, 144-88.

Manero, F. (2010): La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Cuadernos geográficos, 47, 47-71.

Mariani, G. (2010): Indicadores Urbanos y Ciudad. La Ciudad Viva. Obtenido de www.laciudadviva.org; http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=7336; http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8012; http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8393

Mongil, D. (2010). Intervención integral en barrios: conceptos, instrumentos y elementos de mejora. Ciudades, 13, 139-161.

Morandi, C. & Pessina, G., & Scavuzzo, L. (2010): Strumenti innovativi per la riqualificazione dei quartieri residenziali in Italia: tre casi esemplari. Ciudades, 13, 103-122.

Moulaert, F. & Parra, C., & Swyngedow, E. (2014). Ciudades, barrios y gobernanza multiescalar en la Europa urbana. EURE, Volumen 40, nº 119, 5-24.

Nabarro, R. (1980): Inner City Partnerships An Assessment of the First Programmes. Town Planning Review, Vol. 51, No. 1, 25-38.

Navarro, C. (2015a): ¿Qué es la regeneración urbana? La idea y su práctica. En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 15-22). Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. (2015b): La lógica de la regeneración urbana: gobernanza y redes de implementación. En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 123-128). Sevilla (Ciudad): Publicado por el Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. (2015c): A modo de conclusiones: condiciones de partida, gobernanza y tipos de efectos. En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 123-128). Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. & Rodríguez, M. (2015a): El diseño de los proyectos de regeneración urbana: la adaptación del "frame" y los "escenarios evaluativos". En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 35-51). Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. & Rodríguez, M. (2015b): Informe 4.2 Regeneración urbana y modelos de gobernanza: Estudio comparado de casos. Proyecto de I+D+i Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía (RUCOSA), Universidad Pablo de Olavide, Centro de Sociología y Políticas Locales, Sevilla (España).

Navarro, C. & Echaves, A. & Moya, R. (2015a): Los proyectos de regeneración urbana y sus barrios: selección y caracterización de los casos. En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 23-34). Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. & Echaves, A. & Moya, R. (2015b): Informe 1.3 "Los proyectos de regeneración urban y sus barrios: selección y caracterización de los casos”. Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. & Echaves, A. & Moya, R., & Betanzos, J. (2015). Informe 2.1 "¿Ha cambiado el barrio? La delimitación de áreas experimentales y equivalentes”. Proyecto de I+D+i Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía (RUCOSA), Universidad Pablo de Olavide, Centro de Sociología y Políticas Locales, Sevilla (España).

Navarro, C.& Guerrero, G. & Moya, R. (2015). Informe 2.2 "Los impactos de la regeneración urbana: cambios temporales en áreas experimentales y equivalentes”. Proyecto de I+D+i Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía (RUCOSA), Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).

Navarro, C. & Rodríguez, M. &, Zapata, A., & Mateos, C. (2015a): ¿Cómo han afectado los proyectos a los residentes? En C. Navarro, Mejorar la ciudad transformando sus barrios. Regeneración Urbana en Andalucía (1990-2015) (págs. 81-112). Sevilla (España): Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide.

Navarro, C. (2015b): Informe 3 "El impacto de los proyectos de regeneración urbana: el contexto a la exposición a las medidas de regeneración urbana”. Proyecto de I+D+i Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía (RUCOSA), Centro de Sociología y Políticas Locales - Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).

Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) (1997): Un sistema de indicadores urbanos. Gabinete de Estudios y Estadísticas, Ayto. de Vitoria-Gasteiz (España).

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015): Resolución 70/1 de la Asamblea General “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” A/RES/70/1. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Parkinson, M. (2014): Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿Qué pasa con España? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Volumen XLVI, nº 179, 11-27.

Rhodes, J., Tyler, P., & Brennan, A. (2005): Assessing the Effect of Area Based Initiatives on Local Area Outcomes: Some Thoughts Based on the National Evaluation of the Single Regeneration Budget in England. Urban Studies, 42 (11), 1919-1946.

Rosa, C. & Márquez, M., & Navas, D. (2017). Hacia un nuevo modelo de gestión y autofinanciación de la regeneración de barriadas obsoletas. Ciudades, 20, 45-70.

Rubio, E. & Ureña, J.M. (2020): Metodología para evaluar la regeneración de barrios no planificados: el Barrio de San Antón en Cuenca. A: Llop, C.; Cervera, M.; Peremiquel, F. (eds.). "IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020". Barcelona: DUOT, UPC, 2020, p. 1-16.

Rueda, S. (1999): Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Taller sobre indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Fundación Fórum ambiental en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Ruiz-Apilánez, B. &, Ureña, J., & Solís, E. (2014): La revitalización de la calle: estrategias basadas en la remodelación. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, nº 181, 393-412.

Saiz, J. (2004): Los cambios en la vivienda de la exRepública Democrática Alemana a pafrtir de la reunificación. Ciudades, 8, 68-35.

Salas, J. & Yepes, V. (2019a): A discursive, many-objective approach for selecting more-evolved urban vulnerability assessment models. Journal of Cleaner Production (Capítulo 3). doi:doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.249

Salas, J. & Yepes, V. (2019b): MS-ReRO and D-ROSE methods: assessing relational uncertainty and evaluating scenarios’ risks and opportunities on multi-scale infrastructure systems. Journal of Cleaner Production. Vol. 216, 607-623.

Salas, J. & Yepes, V. (2019c): VisualUVAM: A Decision Support System Addressing the Curse of Dimensionality for the Multi-Scale Assessment of Urban Vulnerability in Spain. Sustainability, Sustainability 2019, 11, 2191. doi:doi:10.3390/su1108219

Sánchez de Madariaga, I. (2004): Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, 8, 101-133.

Sánchez de Madariaga, I. & García, J., & Sistro, R. (2018): Mirando hacia el futuro: ciudades sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas. Madrid (España): Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Segado-Vázquez, F. & Espinosa-Muñoz, V. (2015): La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx. EURE, Volumen 41, nº 123, 103-129.

Serrano, E. & al. (2014): Evaluación del impacto en salud de intervenciones de regeneración en la bahía de Pasaia: percepciones de la población afectada. Gaceta Sanitaria: 28(6), 442-449.

Short, J. (1982): Housing in Britain: The Post-War Experience. London (United Kingdon): Methuen.

Simón-Rojo, M., & Hernandez-Aja, A. (2011): Herramientas para evaluar la sostenibilidad de las intervenciones urbanas en barrios. Informes de la Construcción, Vol. 63, 41-49.

Smith, N. (1979): Toward a Theory of Gentrification A Back to the City Movement by Capital, not People, Journal of the American Planning Association, 45:4, 538-548.

Soles i Coll, G. (s.f.): El derecho a la ciudad en África Subsahariana. Obtenido de: https://www.africaye.org/: https://www.africaye.org/derecho-ciudad-vivienda-africa/

Solís, E., Ureña, J., & Mohíno, I. (2018): Centralidad territorial y especialización funcional como guía para la intervención en municipios con conjunto histórico. El caso de la región urbana madrileña. ACE: Architecture, City and Environment, 13 (37), 99-132.

Taylor, D., & Balloch, S. (2005): The politics of evaluation: an overview. En D. Taylor, & S. Balloch (Edits.), The politics of evaluation. Bristol, United Kingdom: The Polity Press.

Tello-Campos, C., & Aguilar-Martínez, A. (2013): Regeneración y calidad de vida urbana en el centro antiguo de las ciudades de Montreal y México: una comparación. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 41, 121-149.

Troitiño, M.A. (1998): Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Eria, 47, 211-227.

Vargas-Yáñez, A. (2015): Los indicadores de sostenibilidad de los municipios españoles: una propuesta metodológica a la vista de su evolución entre 2002-2015. II International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla (España).

Velázquez, I. & Verdaguer, C. (2011): Regeneración urbana integral, tres experiencias europeas innovadoras: Île de Nantes, Coin Street y Barrio de la Mina. Madrid (España): SEPES Entidad Estatal de Suelo.

Verdaguer, C. (2005): Evaluación del espacio público. Indicadores experimentales para la fase de proyecto. En A. Hernández, Proyecto en trabajo de investigación: Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana. Madrid (España): Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Von Breymann, H. (2014): La satisfacción residencial como herramienta de evaluación de proyectos de rehabilitación urbana. Ponencia presentada en el VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. Barcelona (España).

Descargas

Publicado

2021-03-09

Cómo citar

Rubio-Huertas, E., & de Ureña-Francés, J. M. (2021). Evaluación de la efectividad en la regeneración urbana de nuestras ciudades: lecciones aprendidas.. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 47–64. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.03