Planeamiento y regeneración urbana: la articulación entre políticas urbanísticas y sectoriales como respuesta a los retos urbanos
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.15Palabras clave:
Rehabilitación urbana, Planeamiento, Políticas públicas, Modelos de intervenciónResumen
Aunque existe consenso en que la rehabilitación y regeneración urbanas son imprescindibles para afrontar los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, aún no se ha consolidado un modelo de intervención para abordar estos procesos. Las herramientas básicas en España para hacerlo son el planeamiento urbanístico y las políticas de rehabilitación y regeneración urbana de carácter sectorial. Se definen así dos modelos de intervención en la ciudad existente con enfoques y alcances diferenciados que, aunque puedan coincidir en objetivos, no siempre funcionan de forma articulada y que, de hacerlo, permitirían un mejor abordaje de los retos urbanos actuales. El artículo se centra precisamente en la relación entre ambas herramientas, tratando de identificar sus confluencias y divergencias, así como su posible articulación para potenciar las virtudes de cada una de ellas.
Citas
Alonso, R. (2017): Elementos clave de la financiación comunitaria del Desarrollo Urbano: la superación de la metodología de las Iniciativas URBAN. WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal: RI-SHUR, ISSN-e 2387-1768, Nº. 6 (Monográfico sobre las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), pp. 6-12.
Álvarez Mora, A. & Roch Peña, F. (2010): Regeneración urbana integrada en Europa. Documento de síntesis. Informe para la Dirección general de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda de España. https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/B8F44D9E-47ED-44DE-8FEC-47FFE2FC630B/111525/3_survey_on_integrated.pdf
Andrés Mateo, C. & Masiá González, Ll. (2018): Plan Especial de Reforma Interior para la planificación de actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, en el municipio de Palencia. Avance. Ayuntamiento de Palencia. https://drive.google.com/file/d/1x3rEdBZhOQuWi-viHNOa-9YDKFE_6v6d/view
Ayuntamiento de Palencia (2014): Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) de la ciudad de Palencia 2014-2019. https://edusipalencia.es/wp-content/uploads/2022/03/1.ESTRATEGIA-D.U.S.I.-Ciudad-de-Palencia-2014-2020-1.pdf
Bernabé Gascón, J.C. & García Morrás, N. (2018): Plan Director de Rehabilitación y Regeneración Urbana de Albacete. Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Albacete. https://www.coacmab.com/wp-content/uploads/2018/11/Plan_Director_RR.2018.1.1.pdf
Comisión Europea (2016): Agenda Urbana de la UE. https://ec.europa.eu/futurium/en/urban-agenda-eu/what-urban-agenda-eu.html
Comisión Europea (2019): El Pacto Verde Europeo. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, COM(2019) 640 final. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:b828d165-1c22-11ea-8c1f-01aa75ed71a1.0004.02/DOC_1&format=PDF
Comisión Europea (2020a): El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, COM(2020) 456 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0456&from=ES
Comisión Europea (2020b): New Leipzig Charter- The transformative power of cities for the common good. https://ec.europa.eu/regional_policy/en/information/publications/brochures/2020/new-leipzig-charter-the-transformative-power-of-cities-for-the-common-good
Comisión Europea (2021): La Nueva Bauhaus Europea: hermosa, sostenible, juntos. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, COM(2021) 573 final. https://new-european-bauhaus.europa.eu/document/download/6d54623a-09c1-4a60-a8f5-7c292f679f69_es?filename=COM_2021_573_ES_ACT.PDF
Fariña Tojo, J. & Naredo Pérez, J. M. & Hernández Aja, A. (2010): Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Ministerio de Vivienda. ISBN 9788496387515. https://oa.upm.es/56491/
García Bernal, D.& Huedo Dordá, P. (2017): Estudio y propuesta de áreas de rehabilitación, regeneración y renovación urbana con motivo de la tramitación del Plan General Estructural de Castellón de la Plana. Ajuntament de Castelló. Tomo I: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/urbanismo/PGEDic2020/1.2.1.-+TOMO+I.pdf
Gobierno de España (2014): Acuerdo de Asociación de España 2014-2020. https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/p/pa/Documents/20190215_AA_Espa%C3%B1a_2014_2020_Vdef.pdf
Comisión Europea (2021): Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://www.lamoncloa.gob.es/temas/fondos-recuperacion/Documents/160621-Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia.pdf
Hernández Aja, A. & al. (2021): Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos. Madrid, España, MITMA & IJH (UPM). https://oa.upm.es/69248/
Hernández Aja, A. & Rodríguez Suárez, I. & Matesanz Parellada, Á. & García Madruga, C. (2014): Casco antiguo de Logroño: renovación frente a rehabilitación. Ciudad y territorio: Estudios territoriales. 181; pp. 550-555. ISSN 1133-4762. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76351
Hernández Aja, A. & Matesanz Parellada, Á. & Rodríguez-Suarez, I. & García Madruga, C. (2015): Evolución de las políticas de rehabilitación en Áreas de Rehabilitación Integrada en España (1978-2012). Informes de la Construcción, 67(Extra-1): m024. http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.057
Hernández Aja, A. & Rodríguez Suárez, I. (2017): De la rehabilitación a la regeneración urbana integrada. Ciudades, 20, pp. 1-20. https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.20
Junta de Castilla y León (2016): Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCyL). http://www.jcyl.es/junta/cma/ERUCyL.pdf
Martí, M. & Blanco, I. & Parés i Franzi, M. & Subirats, J. (2016): Regeneración urbana y gobernanza. ¿Cómo evaluar la participación en una red de gobernanza? Tres perspectivas teóricas y un estudio de caso. Participación, políticas públicas y territorio, 27-52. https://ddd.uab.cat/record/188566
Ministerio de Fomento (2019): Agenda Urbana Española 2019. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. NIPO: 161-18-2570. https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW061
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2020): Actualización 2020 de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE 2020). Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda. https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/paginabasica/recursos/es_ltrs_2020.pdf
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Observatorio Ciudad 3R (2022): Guía para estrategias locales de rehabilitación urbana. https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/AUE/doc/132_guia_estrategias_rehabilitacion.pdf
Molina Costa, P. (2007): Análisis de los instrumentos de intervención urbanística en suelo urbano. Boletín CF+S, 51, pp. 63-93. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n51/apmol.html
Molina Costa, P. (2019): “Las Estrategias Locales de Regeneración y Rehabilitación y su potencial para el impulso de las actuaciones de rehabilitación con criterios de eficiencia energética”, en Estudio (08) Innovaciones recientes en España en materia de rehabilitación y regeneración urbana. ANEXO I. edit. Juan Rubio del Val. Ministerio de Fomento, págs. 47-62. https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/planes_estartegicos/8_2020_innovaciones_sobre_rehabilitacion_anexo_i.pdf
Naciones Unidas. (2016): Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbanos Sostenible (Hábitat III), Quito, Ecuador 2016. ISBN: 978-92-1-132736-6 https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España (Coord.) (2021): España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. Madrid: Ministerio de la Presidencia.
Parkinson, M. (2014): Regeneración urbana integrada en 2014: nada nuevo bajo el sol y ¿Qué pasa con España? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 179, 11-27. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76284
Rodríguez Suárez, I. (2014): Rehabilitación, regeneración y renovación urbana en Bilbao la vieja, San Francisco y Zabala. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. 179, 199–206. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76303
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ivan Rodríguez-Suárez, Lucas Álvarez-del-Valle, Ana Díez-Bermejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.