La reducción de lo sostenible: políticas de vivienda subsidiada en Santiago de Chile

Autores/as

  • Rodrigo Hidalgo Dattwyler
  • Voltaire Alvarado Peterson
  • Víctor Jiménez Barrado

Palabras clave:

Neoliberalismo, políticas de sostenibilidad, principios de equidad, subsidios habitacionales

Resumen

Uno de los roles esenciales del Estado neoliberal es la gestión del suelo, dado que a partir de ello configura sus estrategias de bienestar social e inversión privada. En Chile, este modelo de producción espacial se apoya en una robusta estructura de asignación subsidiaria, la misma que ha pretendido ajustarse a la idea de sostenibilidad que ha colonizado tanto a la academia como a las políticas públicas. Lo anterior ha tensionado la relación entre la línea verde en el desarrollo urbano y la demanda por un hábitat residencial basado en la equidad. El presente trabajo propone una revisión y análisis crítico sobre las dimensiones de equidad y sostenibilidad (mesurables en términos de acceso y presencia de servicios básicos y áreas verdes) con las cuales se configuran los instrumentos fiscales para la adquisición de viviendas. Se descubre así que la pretendida compatibilidad entre un desarrollo urbano sostenible y la prestación de nuevos hábitats residenciales en el marco territorial de Santiago de Chile, principal metrópolis del país se presenta como una disyuntiva en términos ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-06-27

Cómo citar

Hidalgo Dattwyler, R., Alvarado Peterson, V., & Jiménez Barrado, V. (2018). La reducción de lo sostenible: políticas de vivienda subsidiada en Santiago de Chile. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 50(196), 293–306. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76663

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.