Medio siglo de urbanismo en Andalucía: de la austeridad reformista a la insostenibilidad expansiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.21

Palabras clave:

Urbanismo remedial, Urbanismo expansivo, Planeamiento urbanístico, Andalucía

Resumen

El artículo analiza el urbanismo desarrollado en Andalucía durante los últimos 50 años. Para ello, en primer lugar, se procede a diseccionar el periodo de la transición democrática (1977-1985), que se distingue por la dimensión reformista y remedial del planeamiento urbanístico elaborado en aquel momento, centrado en solucionar la maltrecha herencia urbana recibida del segundo periodo franquista adoptando un claro perfil morfologista. A continuación, el examen se adentra en la fase que se extiende desde finales de la década de los 80 del siglo pasado hasta nuestros días, vinculada al encadenamiento de dos ciclos alcistas inmobiliarios que devino el liderazgo de dictados mercantilistas en la elaboración de un planeamiento urbanístico que socavó las bases conceptuales y operativas de los primeros Planes democráticos, ocasionando un relevante deterioro territorial al que no se ha sabido poner remedio. El artículo finaliza con una reflexión sobre las incertidumbres que transmite la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (LISTA) para estimular un cambio de ciclo en el urbanismo andaluz reorientándolo hacia una senda resiliente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCHIVO HISTÓRICO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA (1976): Barrio de San Matías, Granada. Arquitectura, 198, 147-148.

BERMEJO, D. & CÁCERES, F. & MOREIRA, J. M. (2011): Medio siglo de cambios en la evolución de usos del suelo en Andalucía. 1956-2007. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

COMPANY, E. (1976): Los colegios profesionales ante las reivindicaciones urbanas. Entrevista con Josep Miquel Abad. Jano Arquitectura, 43, 40-42.

CONTRERAS, J. (2013): El movimiento vecinal en Andalucía durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político (1968-1986): ¿excepcionalidad o actor destacado? Gerónimo de Uztáriz, 28-29, 95-122.

DE OLIVEIRA, G. & HURTADO, C. (2017): Expansión urbana y cohesión territorial en el proceso de construcción de la ciudad metropolitana en Andalucía. Cuadernos Geográficos, 56 (2), 223-244.

FONT ARELLANO, A. (2009): La urbanística y su enseñanza. En A. López de Aberásturi (Coord.), Un urbanismo docente (pp. 19-38). San Sebastián, Universidad del País Vasco.

FONT ARELLANO, A. (2011): La práctica del planeamiento urbanístico. En L. Moya (Coord.), La práctica del urbanismo (pp. 25-55). Madrid, Síntesis.

FONT ARELLANO, A. (2022): La cultura urbanística en la Transición política española. En C. Sambricio (Ed.), La cultura urbanística en los años de la Transición (pp. 281-297). Sevilla, Universidad de Sevilla.

GAGO, J. (2005): Entrevista. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 43, 47-51.

GAJA DÍAZ, F. (2010): Urbanismo, ciudades y calentamiento global. Equívocos y sofismas. En Seminario-Taller “Ciudad y Región Urbana en la perspectiva del calentamiento global” (pp. 1-14). Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara & Ayuntamiento de Guadalajara.

GAJA DÍAZ, F. (2016): Al salir del túnel. Superar el modelo hiperconstructor. En D. Brandis & I. del Río & G. Morales (Coords.), Estudios de geografía urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en España (pp. 49-62). Madrid, Biblioteca Nueva.

GÓRGOLAS, P. (2019): Dos décadas de urbanismo en Andalucía (1997-2017). Historia de una contradicción. Junta de Andalucía & Universidad de Sevilla.

GÓRGOLAS, P. (2021): Urbanismo transformacional y Plan General Estructural: reflexiones para un debate disciplinar. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53 (208), 311-330.

JIMÉNEZ-MATA, J. (1986): Cádiz y su Plan General de 1984. Geometría, 1, 12-27.

LLOP TORNÉ, C. (2008): Paisajes metropolitanos: policentrismo, dilataciones, multiperiferias y microperiferias. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 47, 8-14.

LOGAN, J. & MOLOTCH, H. (2015): La ciudad como máquina de crecimiento. En Observatorio Metropolitano de Madrid, El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas (pp.157-210). Madrid, Traficantes de Sueños.

LÓPEZ, I. & RODRÍGUEZ, E. (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid, Traficantes de Sueños.

MARTÍN-VALDIVIA, S. (2022): Un nuevo paradigma en el urbanismo andaluz (análisis de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía). Pamplona: Aranzadi & Thomson-Reuters.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2012): Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 44 (172), 215-232.

MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2019). Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España. Valencia, Universidad de Valencia.

NEL·LO, O. (2002): Cataluña, ciudad de ciudades. Lleida, Milenio.

NEL·LO, O. & ESTEBAN, J. (2022): El urbanismo y la ordenación del territorio: una relación compleja y crucial. En J. Farinós & J. Olcina (Coords.), Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 351-372). Valencia, Tirant Humanidades.

OLMEDO, S. & LOBATO-BECERRA, J.A. (2023): Sobre el reconocimiento de terrenos como suelo urbano. Su régimen jurídico e instrumentación en el nuevo marco legislativo andaluz. Práctica Urbanística, 185, 1-25.

QUERO CASTANYS, D. (2012): Manuel de Solà-Morales: los años de Málaga. D’UR, 3, 68-69.

QUERO CASTANYS, D. (2019): Hablando de urbanismo después del urbanismo. En C. Sambricio & P. Ramos (Eds.), El urbanismo de la Transición. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 (pp. 290-293). Madrid, Ayuntamiento de Madrid.

QUERO CASTANYS, D. & LEIRA SÁNCHEZ, E. & SEGUÍ PÉREZ, JOSÉ (1986): La Exposición Universal de 1992 en el Avance de Sevilla. Geometría, 2, 56-68.

RODRÍGUEZ-LORA, J. A. & ROSADO, A. & NAVAS-CARRILLO, D. (2022): Territorios en riesgo de despoblación en Andalucía. Protección del patrimonio y ordenación del territorio urbano en el norte de Huelva. ACE: Arquitectura, Ciudad y Medio Ambiente, 17 (50), 11391. https://dx.doi.org/10.5821/ace.17.50.11391

RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ DEL VALLE, L. & DÍAZ-BERMEJO, A. (2023). Planeamiento y regeneración urbana: la articulación entre políticas urbanísticas y sectoriales como respuesta a los retos urbanos. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 55 (217), 859-872. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.15

SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2006): El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Sevilla, Junta de Andalucía & Universidad de Sevilla.

SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2022): El urbanismo de la Transición en Sevilla: otro modo de entender la intervención en la ciudad. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 54 (214), 837-856.

SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2023): Nuevos enfoques del urbanismo en Andalucía durante la Transición: un itinerario para su estudio. Historia Actual Online, 61 (2), 173-188.

SECCHI, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid, Los Libros de la Catarata.

SEGUÍ PÉREZ, J. (2022): La “Transición” del planeamiento en Andalucía: análisis de la década de los 80. En C. Sambricio (Ed.), La cultura urbanística en los años de la Transición (pp. 331-346). Sevilla, Universidad de Sevilla.

SOLÀ-MORALES, M. & PARCERISA, J. (1987): El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas. Estudios Territoriales, 24, 33-51.

VAQUER, M. (2023): Planes territoriales y planes urbanísticos: otra extraña pareja. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 55 (217), 667-678.

VÁZQUEZ CONSUEGRA, G. & TORRES, F. (1975): El Prado de San Sebastián. Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental

VERDAGUER, C. (2020): Pasos hacia la ciudad de las tres ecologías. Terra. Revista de Desarrollo Local, 7, 229-259.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Górgolas, P., & Sainz-Gutiérrez, V. (2025). Medio siglo de urbanismo en Andalucía: de la austeridad reformista a la insostenibilidad expansiva. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(224), 901–920. https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.21

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.