Medio siglo de urbanismo turístico en el litoral español: del crecimiento a la regeneración y renovación
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.16Palabras clave:
Urbanismo, Turismo, Áreas litorales, Regeneración, RenovaciónResumen
Durante los últimos cincuenta años, uno de los hechos más notables del urbanismo, en España, es la litoralización del poblamiento, asociada en buena medida a la configuración de áreas turísticas. La superficie de usos urbanos ha crecido de forma acelerada, relacionada en gran parte con una actividad turístico-residencial de consecuencias depredadoras y la diseminación del proceso urbanizador en el territorio. En buena parte, se trata de una urbanización asociada a la promoción de viviendas de uso turístico, con los consiguientes efectos en su dinámica de uso y ocupación. Esta tendencia expansiva de los espacios litorales puede verse incrementada, si se atiende a las expectativas de crecimiento consignadas en el planeamiento vigente. Por tanto, se plantea la necesidad de orientar las políticas públicas hacia un cambio de modelo que, frente al crecimiento y la expansión, debe centrarse en la regeneración y en asumir límites al crecimiento.
Descargas
Citas
ALEDO, A. & ORTIZ, G. & AZNAR-CRESPO, P. & MAÑAS, J.M. & JIMENO, I. & CLIMENT-GIL, E. (2020): Vulnerabilidad social y el modelo turístico-residencial español: escenarios frente a la crisis de la covid-19. Barcelona, Alba Sud, en línea: http://www.albasud.org/noticia/es/1202/vulnerabilidadsocialyelmodeloturÌsticoresidencialespaÒolescenariosfrentealacrisisdelacovid19(consulta:10/9/2020).
ANTÓN CLAVÉ, S. (2004): De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de Economía Española, 102, pp. 316-333.
ANTÓN CLAVÉ, S. & FERNÁNDEZ, A. & GONZÁLEZ, F. (2007): Los lugares turísticos. En S. Anton & F. González, A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico (pp. 103-206). Barcelona, Editorial UOC.
AYUNTAMIENTO DE TORREVIEJA & UNIVERSIDAD DE ALICANTE (2021): EnClaveTurística. Estrategia de desarrollo turístico de Torrevieja https://estrategia.turismodetorrevieja.com/(consulta11/07/2024)
BLANCO ROMERO, A. & PONS, X. & BLÁZQUEZ SALOM, M. & NAVALÓN, R. & TROITIÑO, L. (2020): La sostenibilidad turística a debate. En A. Blanco Romero et al. (Eds.) Sostenibilidad turística: overtourism vs. undertourism (pp.11-20). Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, vol 31.
CAPDEPÓN FRÍAS, M. & DURÁ ALEMAÑ, C.J. & VERA REBOLLO, J. F. (2024): Análisis de relaciones entre planes de sostenibilidad turística en destinos y áreas naturales protegidas en España. Una revisión de experiencias. En A. Ferrandis, C. Zornoza y J.V. Sánchez (Eds.), Repensando los destinos turísticos en tiempos de cambio global (pp. 139-156). València, Publicacions de la Universitat de València https://doi.org/10.7203/PUV-OA-737-9
DE ANDRÉS, M & BARRAGÁN, J.M. (2016): Estudio del litoral español como un sistema socioecológico. Importancia de las áreas urbanas para la gestión integrada de áreas litorales. En: II Congreso Ibero Americano de Gestión Integrada de Áreas Litorales. Florianópolis. Brasil.
DÍAZ AMENEIRO, P. (2013): Transformación y urbanización del frente costero español. En R. Pié & C. Rosa, Turismo líquido pp. 190-203. Barcelona, Instituto Hábitat Turismo Territorio, Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Málaga.
EXCELTUR (S.A.): Plan Renove De Destinos Turísticos Españoles. Documento De Bases. Madrid, Exceltur, 91 Pp.: https://www.exceltur.org/wp-content/uploads/2014/10/PLAN-RENOVE-DESTINOS-TUR%C3%8DSTICOS-ESPA%C3%91OLES.pdf(consulta23/12/2024)
FLETCHER, R. (2019): Neoliberalismo y turismo. En E. Cañada & I. Murray (Eds.): Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (pp. 37-52). Barcelona, Icaria.
FONT, A (2011): La práctica del planeamiento urbanístico. En L. Moya (Coord.): La práctica del urbanismo. Madrid, Editorial Síntesis.
GAJA, F (2016): Al salir del túnel. Superar el modelo hiperconstructor. En D. Brandis & I. del Río, & G. Morales (Coords.), Estudios de Geografía Urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en España (pp. 49-62). Madrid, Biblioteca Nueva.
GENERALITAT VALENCIANA (2021): Plan de Acción Territorial de la Comarca de la Vega Baja del Segura. Memoria de Información: sistema de asentamientos. Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. Disponible en: https://mediambient.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/plat-vega-baixa(Consulta01/07/2024)
GENERALITAT VALENCIANA (2024): Plan Simplifica. Valencia, Dirección General de Simplificación Administrativa https://presidencia.gva.es/documents/376365362/382999610/PlanSimplifica_Espa%C3%B1ol.pdf/46cf791772279c52ce78c26cf2a6e08d?t=1718006176760consulta23/12/2024)
GOBIERNO DE ESPAÑA (2019): Agenda Urbana Española 2019. Madrid, Ministerio de Fomento.
GOBIERNO DE ESPAÑA (2022): Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 46 pp.
GOBIERNO DE ESPAÑA (2024): Sistema de Información Urbana, SIU. Madrid, Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana https://mapas.fomento.gob.es/VisorSIU/(consulta26/12/2024)
GÓRGOLAS, P. (2017): La planificación territorial de ámbito subregional en el litoral andaluz: de la «condescendencia» con el planeamiento general en vigor a la «adulteración» del modelo de ciudad regulado en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”. Práctica urbanística, 147, Editorial Wolters Kluwer, pp. 1-19.
GÓRGOLAS, P. (2020): El urbanismo en el litoral andaluz tras la última burbuja inmobiliaria. Cambio de ciclo o reincidencia. Valencia, Tirant Humanidades, Crónica/Geografía.
GÓRGOLAS, P. (2023): La ordenación del sistema de asentamientos a escala supramunicipal: la dialéctica entre planificación subregional y planeamiento municipal. En P. Górgolas & V. Sáinz (Eds.), La Planificación Territorial de ámbito Subregional (pp. 32-59). Cádiz, Aula de Formación y Cultura. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
HERNÁNDEZ-AJA, A & GONZÁLEZ-GARCÍA, I. (2023): En defensa del planeamiento como proyecto colectivo frente a los retos actuales de transición eco-social. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, Vol. LV, nº 217, pp. 635-648. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98342
HUETE NIEVES, R. (2009): Turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
INSTITUT CARTOGRÀFIC VALENCIÀ (2024): Inventario de suelo urbano y urbanizable (SU-SUZ) en la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana, Dades obertes: https://dadesobertes.gva.es/dataset/inventario-de-suelo-urbano-y-urbanizable-su-suz-en-la-comunitat-valenciana(consulta7/7/2024)
INE (2024): Proyección de Hogares años 2024-2039. Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/Prensa/PROH20242039.htm(consulta27/06/2024)
IVARS-BAIDAL, J.A. (2016): Políticas, programas y planes de ordenación territorial del turismo. En M. SIMANCAS (Coord.), La planificación y gestión territorial del turismo (pp.85-114). Madrid, Síntesis.
IVARS-BAIDAL, J.A. & VERA-REBOLLO, J.F. (2019): Planificación turística en España. De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, pp. 1-31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2765
JUNTA DE ANDALUCÍA (2022): Planeamiento general adaptados a POTA LOUA: https://cdn.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2023/04/planeamiento_adaptado_loua_2022.pdf(consulta7/7/2024)
LÓPEZ, I. & RODRÍGUEZ, E. (2010): Fin de Ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid, Traficantes de Sueños.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. & VERA-REBOLLO, J.F. & DELGADO TORRES, A. & IVARS-BAIDAL J. A. (2022): El turismo, ¿fin de época? Desafíos de España como destino turístico en un nuevo escenario. València, Publicacions de la Universitat de València, Colección Desarrollo Territorial.
MINISTERIO DE VIVIENDA & AGENDA URBANA (2024): Atlas Digital de las Áreas Urbanas. Madrid, Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana: https://atlasau.mitma.gob.es/#c=home(consulta23/12/2024)
MONTESERÍN, O. & BAÑOS, C. & FERRERES, J.B. & VERA-REBOLLO, J.F. (2022): La planificación de espacios turísticos. En J. Farinós & J. Olcina (Eds): Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 409-437). Valencia, Tirant Humanidades.
NAVARRO JURADO, E. & ROMERO PADILLA, Y. & ROMERO MARTÍNEZ, J.M. (2020): Destinos turísticos litorales en España: Crecimiento, reacción social y post-crecimiento. El caso de la Costa del Sol-Málaga (pp. 43-56). En A. Blanco Romero & al., Sostenibilidad turística: overtourism vs. undertourism, Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 2020, vol 31.
NAVARRO, E. & THIEL, D. & ROMERO, Y. (2015): Periferias del placer: cuando turismo se convierte en desarrollismo inmobiliario-turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, pp. 275-302. https://doi.org/10.21138/bage.1826
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2016): COSTA16. Cambios de ocupación de suelo en la costa.
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2020): “Aumento de las temperaturas por ciudades en España. 1893-2010”. Nota de prensa. Disponible en: https://www.observatoriosostenibilidad.org/informes/aumento-temperaturas-por-ciudades-2021/(consulta27/06/2024)
OLCINA, J. & VERA-REBOLLO, J.F. (2016): Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. Importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 36 (2), pp. 321-349. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/53588#:~:text=DOI%3A-,https%3A//doi.org/10.5209/AGUC.53588,-Palabrasclave%3A
PALOMO, G. & NAVARRO, E. & CEREZO, A. & TORRES BERNIER, E. (2020): «Turismo poscoronavirus: ¿una oportunidad para el poscrecimiento?». En M. Simancas & R. Hernández & N. Padrón Fumero (Coords.), Turismo pos-covid-19. Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 161-174). La Laguna, Cátedra de Turismo Caja Canarias- Asohotel, Universidad de La Laguna.
PIÉ, R. (2013): Las arquitecturas del turismo: las piezas mínimas. En R. Pié & C. Rosa, Turismo líquido (pp. 14-37). Barcelona, Instituto Hábitat Turismo Territorio, Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Málaga.
PIÉ, R. & ROSA, C. (2013): Un turismo sin arquitectura o una arquitectura sin argumento. En R. Pié & C. Rosa, Turismo líquido (pp. 6-11). Barcelona, Instituto Hábitat Turismo Territorio, Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de Málaga,
PUNTÍ, J. (2012): “Arqueología del futuro”. En J. Schulz-Dornburg (ed.), Ruinas modernas. Una topografía del lucro (pp. 117-119). Barcelona, Ambit. Servicios Editoriales, colección Palabra y Paisaje.
REQUEJO LIBERAL, J. (2008): ¿Por qué lo llaman turismo cuando quieren decir promoción inmobiliaria? En M.A. Trotiño, J.S. García & M. García, Destinos Turísticos. Viejos Problemas, ¿Nuevas Soluciones? (Pp. 653-662). X Coloquio De Geografía Del Turismo, Ocio Y Recreación. Cuenca, Age.
ROCH, F. (2001): Hegemonía inmobiliaria y desregulación urbanística. El declive del Plan creador. Urban, 6, pp. 6-14.
ROSA, C. (2013): El turismo como futuro: la ciudad del ocio. En R. Pié & C. Rosa (Eds.), Turismo líquido (pp. 38-49). Barcelona, Instituto Hábitat Turismo Territorio, Universitat Politècnica de Catalunya / Universidad de Málaga.
ROVIRA SOTO, M. T. (2008): Consideraciones metodológicas para el estudio de los nuevos procesos territoriales y turísticos en destinos litorales consolidados. En J. A. Ivars & J. F. Vera-Rebollo (Eds.), Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e identidad (pp. 183-192). Alicante, Universidad de Alicante.
THIEL ELLUL, D. & NAVARRO, E. (2018): Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía. Madrid, Síntesis.
VARGAS-YÁÑEZ, M. & TEL, E. & MARCOS, M. & MOYA, F. & BALLESTEROS, E. & ALONSO, C. & GARCÍA-MARTÍNEZ, M.C. (2023): Factors Contributing to the Long-Term Sea Level Trends in the Iberian Peninsula and the Balearic and Canary Islands. Geosciences, 13, 160. https://doi.org/10.3390/geosciences13060160
VERA-REBOLLO, J.F. & OLCINA, J. & SÁINZ-PARDO TRUJILLO, A. (2019): La incorporación de la infraestructura verde en la ordenación territorial. El plan de acción territorial de la infraestructura verde del litoral de la Comunidad Valenciana, PATIVEL. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51 (201), pp. 467-490. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77538
VILLAR, A. (2013): La mercantilización del paisaje litoral del mediterráneo andaluz: el caso paradigmático de la Costa del Sol y los campos de golf. Revista de Estudios Regionales, 96, pp. 215-242. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1209.pdf
VINUESA, J. (2013): El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España. Madrid, Díaz & Pons.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedro Górgolas, Fernando Vera-Rebollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.