Vulnerabilidad laboral cronificada: un análisis de la localización de las ocupaciones elementales en la ciudad de Madrid 2001-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.11

Palabras clave:

Desigualdad urbana, Ocupaciones elementales, Vulnerabilidad socieconómica, Segregación socioespacial, Vivienda

Resumen

Desde la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, diversas investigaciones han resaltado las tesis del riesgo global y su proceso de desestabilización de los estables, según el cual, la vulnerabilidad es más heterogénea y se extiende social y territorialmente. El objetivo del artículo es contrastar este argumento a nivel barrial mediante el Coeficiente de Localización (LQ) en la ciudad de Madrid, usando la tasa de trabajadores en ocupaciones elementales como colectivo vulnerable mediante un análisis basado en datos del Censo de Población y Viviendas (Instituto Nacional de Estadística, INE) para 2001, 2011 y 2021. Esta propuesta teórico-metodológica explicita que Madrid es una ciudad fragmentada, donde la vulnerabilidad socioeconómica no sólo no se extiende en el territorio durante el periodo estudiado; también es asimétrica e inseparable de los procesos de segregación socioespacial que genera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAD, L. D. & ECHAVES, C. (2014): Crisis, desigualdad y población extranjera en la ciudad de Madrid. Efectos en la localización territorial según su perfil geoeconómico. En: GARCÍA, J. & GONZÁLEZ, E. & LAGO, I. & RUBIO, R. (Coords.). Tiempos oscuros, décadas sin nombre, pp. 388-406. Toledo: Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS).

ALGUACIL, J. & CAMACHO, J. & HERNÁNDEZ, A. (2014): La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 27, pp. 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863

ALONSO, L. E. & RODRÍGUEZ, C. J. & ROJO, R. I. (2017): I think the middle class is disappearing Crisis perceptions and consumption patterns in Spain. International Journal of Consumer Studies, 41, pp. 389-396. https://doi.org/10.1111/IJCS.12352

ANDÚJAR LLOSA, A. (2017): Movilidad residencial y (re) composición social del espacio urbano en el municipio de Madrid. Papers. Revista de Sociología Vol. 102, (4), pp. 761-792. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2419

ANTÓN-ALONSO, F. & PORCEL, S. (2023): Las trayectorias de los barrios desfavorecidos. Relevancia de las condiciones de la vivienda e implicaciones para las políticas públicas. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), pp. 239-258. https://doi.org/10.14198/obets.22850

ARAUJO, K. & MARTUCCELLI, D. (2011): Positional inconsis-tency: a new concept in social stratification. CEPAL Review, 103, pp.153-165. http://hdl.handle.net/11362/11475

ARBACI, S. (2006): The residential insertion of immigrants in Europe: Patterns and Mechanisms in Southern European Cities. [Tesis doctoral: The Bartlett School of planning. University College of London]. London.

AYUNTAMIENTO DE MADRID (2020a): IGUALA. Índice de vulnerabilidad territorial agregado del Ayuntamiento de Madrid. Disponible en web: https://acortar.link/UrJRPR

AYUNTAMIENTO DE MADRID (2020b): Evolución del precio de la vivienda de segunda mano (€/m2) por Distrito y Barrio. https://servpub.madrid.es/CSEBDWBINTER/arbol.html

AYUNTAMIENTO DE MADRID (2021): Actividades en locales Abiertos con Tipo de acceso Puerta de calle y Agrupados, clasificados por Actividad y Distrito y Barrio. https://servpub.madrid.es/CSEBDWBINTER/arbol.html

BARAÑANO CID, M. & UCEDA NAVAS, P. (2021): Embajadores/ Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(M), pp. 83-100. https://doi.org/10.37230/cytet.2021.M21.05

BECK, U. (1986): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1988.

BERGER, P. & LUCKMAN, T. (1966): La construcción social de la realidad. BuenosAires,Amorrortu Editores, 2003. boUrdieU, P. (1979): Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 2006.

BROWN, L.A. & CHUNG, S.Y. (2006): Spatial segregation, segregation indices and the geographical perspective. Popul. Space Place, 12, pp.125-143. https://doi.org/10.1002/psp.403

CASTEL, R. (1995): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós, 1997 castells, M. (1985): La cuestión urbana. México, Siglo XXI Ed.

DOMÍNGUEZ, M. & SORANDO, D. & UCEDA, P. (2020): los cambios de la vulnerabilidad socio-residencial en Madrid (2001-2011). Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 2020, Núm. 63, p. 38-49, https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/380966

DOMÍNGUEZ-PÉREZ, M. & LEAL-MALDONADO, J. & BARAÑANO-CID, M. (2021): Vivienda, transformaciones urbanas y desigualdad socioespacial en las grandes ciudades españolas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(M), 5-12. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.00

ECHAVES, C. (2018): Aproximación reflexiva al estudio social de las divergencias estructurales de la moder¬nización: territorio, gestión posicional del riesgo y vulnerabilidad percibida. En: MARTÍNEZ, J. I. & MORENO J. M. (Coords.). Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales, pp. 698-715. Roma-Messina (Italia), Corisco Edizione.

ECHAVES, C. (2019): Una contribución al debate sobre la desestabilización de los estables. Del riesgo y la vulnerabilidad socioeconómica asimétrica a la vulne¬rabilidad percibida relacional en la ciudad de Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/372d8b37-cc6d-4a83-9207-13a9710defb3

ECHAVES, C. & ECHAVES, A. (2021): ¿La desestabilización de los estables? Riesgo y vulnerabilidad socioeconó¬mica en la ciudad de Madrid: un análisis cualitativo. Aposta. Revista de Ciencias Sociales (89), pp. 57-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.4635747

ECHAVES, C. & ECHAVES, A. & RÍO RUIZ, M. A. (2023): Desigualdad de oportunidades educativas por barrios en la ciudad de Madrid: evidencias empíricas y mediciones. Foro de Educación, 21 (1), pp. 177-206. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/900

ESPINOZA, V. & BAZORET, E. (2009): ¿De qué hablamos cuando decimos clase media? Perspectivas sobre el caso chileno. En: JOIGNANT, A. & GÜELL, P. (Coords.). El arte de clasificar a los chilenos. Enfoques sobre los modelos de estratificación en Chile, pp. 103-130. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.

FILION, P. (2013): Fading resilience? Creative destruction, neoliberalism and mounting risk. Surveys and Perspectives Integrating Environment & Society, 6 (1). https://journals.openedition.org/sapiens/1523#entries

FOSTER, J. E. & WOLFSON, M. C. (2010): Polarization and the decline of middle class: Canada and the US. The Journal of Economic Inequality, 8, pp. 247-273. https://doi.org/10.1007/s10888-009-9122-7

FREYRE, M. L. (2012): Crítica del concepto de pobreza: sus alcances y limitaciones en el marco del análisis de políticas sociales”. Astrolabio, 9, pp. 221-249. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2459

GALIANA-MARTÍN, L. (2023): Mejora ambiental, movilidad social y desplazamiento residencial en el entorno de Madrid Río (2004-2019). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. 27 (3), pp. 183-219. https://doi.org/10.1344/sn2023.27.42419

GARCÍA CALAVIA, M. Á. & CÁRDENAS, J. & BARBEITO IGLESIAS, R. L. (2020): Presentación del debate: Impactos sociales de la COVID-19: un nuevo reto para la sociología. Revista Española de Sociología, 29 (3), pp. 689-691. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.42

GOUX, D. & MAURIN, E. (2012): Les nouvelles classes moyennes. Paris. Seuil.

HARVEY, D. (1996): Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Madrid, Traficantes de sueños, 2018.

HARVEY, D. (2007): Urbanismo y desigualdad social (7ma. edición). Madrid, Siglo XXI.

IGLESIAS PASCUAL, R. (2017): Subjetividad socioespacial y gestión de la diversidad en las principales ciudades españolas. Lo que los índices de segregación no pueden reflejar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75. https://doi.org/10.21138/bage.2500

KORSTANJE, M. (2010): Economía del riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck. Economía, Sociedad y Territorio, 10, (32), pp. 275-281. https://doi.org/10.22136/est002010160

KAZTMAN, R. (Coord.) (1999): Activos y estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulne¬rabilidad social en Uruguay. Montevideo, CEPAL.

LEAL, J. & DOMÍNGUEZ, M. (2008): Transformaciones económicas y segregación social en Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 158, pp. 703-725. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75895/46302

LEAL, J. & MARTÍNEZ, M. & ECHAVES, A. & GARCÍA, E. (2012): Densidades urbanas y sociales en dos barrios centrales de Madrid: virtudes, excesos y desigualda¬des de fondo. Urban NS04, pp. 61-79. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1867/2121

LEAL, J. & MARTÍNEZ, A. (2008): La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid. ACE, Architecture, City and Environment 8, pp. 53-64. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2457

LEAL, J. & SORANDO, D. (2016): Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid. En: taMMarU, T., M. van haM, s. Marci czaK y s. MUsterd (Eds.), Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West. Routledge, Londres, pp. 214-237

LÓPEZ, I. & RODRÍGUEZ, E. (2010): Fin de ciclo: financiari-zación, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid, Traficantes de Sueños.

MARCUSE, P. & VAN KEMPEN, R. (2000): Globalizing Cities: A New Spatial Order? Malden, MA, Blackwell.

MARÍ-KLOSE, P. & MARTÍNEZ, A. (2015): Empobrecimiento en tiempos de crisis. Vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad”. Panorama Social, 22, pp. 11-26. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/022art02.pdf

MÉNDEZ, R. & ABAD, L.D. & ECHAVES, C. (2015): Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y Territorios vulnerables en España. Valencia, Tirant Humanidades.

NEL.LO, O. (2021): Efecto barrio: Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Tirant ed.

PRESSMAN, S. (2007): The decline of the middle class: an international perspective. Journal of Economic Issues, 41 (1), pp. 181-200. https://www.jstor.org/stable/25511161

REEVES, R. V. (2017): Dream Hoarders. Brookings Institution Press.

RENDUELES, C. & SÁDABA, I. (2015): Representaciones y medidas de la desigualdad. Una reflexión teórico-metodológica.” Cuadernos de Relaciones Laborales, 33 (1), pp. 13-34, https://doi.org/10.5209/revCRLA.2015.v33.n1.48805

ROCHA, F. (2012): La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España. Gaceta Sindical, 19, 67-89. http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/035344CrisisEconomicaEfectos.pdf

RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I. & ÁLVAREZ-DEL-VALLE, L. & FERNÁNDEZ-RAMÍREZ, C. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2023): El imposible acceso a la vivienda en Madrid: cuando los precios superan a las rentas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 55(215), pp. 61-76. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.4

RUBIALES, M. (2020): Segregación en las metrópolis españolas 2001-2011: un análisis con detalle territorial. Documents d’Análisi Geográfica, 66 (1), pp. 83-105.

SALIDO, O. (2021): Lecciones de la austeridad: un análisis del impacto de género de la Gran Recesión en España y Portugal. Revista Española de Sociología, 31 (1), pp. 1-21. https://doi.org/10.22325/res.2022.81

SARASA, S. & PORCEL, S. & NAVARRO, L. & THIERS, J. (2018): Desindustrialización y crisis en la Barcelona posolímpica: ¿hacia una ciudad dual? Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 44(131), 29-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612018000100029

SASSEN, S. (2015): Expulsiones. Complejidad y brutalidad en la economía global. Buenos Aires, Katz

SMITH, M. & GOODCHILD, M. & LONGLEY, P. (2012): Geospatial Analysis-A comprehensive guide. Winchelsea, UK: The Winchelsea Press

SORANDO ORTÍN, D. & UCEDA NAVAS P. (2018): Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: el caso de Madrid. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(1), pp. 383-410. http://hdl.handle.net/10045/82971

SORANDO, D., UCEDA, P. & DOMÍNGUEZ, M. (2021): Inequality on the Increase: Trajectories of Privilege and Inequality in Madrid. Social Inclusion, Vol. 9, (2), 104-116. https:// doi.org/10.17645/si.v9i2.3845

SORANDO, D. & LEAL, J. (2019): distantes y desiGUales: el declive de la Mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167: pp. 125-148. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.125

STANDING, G. (2011): The precariat. The new dangerous class. London, Bloomsbury Academic.

SUBIRATS, J. & MARTÍ-COSTA, M. (EDS.) (2014): Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces

TEMES, R. (2014): Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE, 40(119), pp. 119-149. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006

UCEDA NAVAS, P. (2016): La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid. [Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/22141

UCEDA NAVAS, P. & DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. (2023): Reequilibrando los espacios urbanos. Derecho a la ciudad y participación ciudadana en los barrios vulnerables de Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180: pp. 117-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.181.117

VALLS, F. & BELZUNEGUI, A. (2017): ¿Están desaparecien¬do las clases medias en España? Un análisis del impacto de la crisis sobre las rentas”. Revista Española del Tercer Sector, 37, pp. 45-72. http://www.platafor-matercersector.es/sites/default/files/N37%20RETS.pdf

WILSON, W. J. (1987): The Truly Disadvantaged: the Inner City, the Underclass and Public Policy. Chicago, University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2025-04-11

Cómo citar

Uceda-Navas, P., Echaves -García, C., & Echaves-García, A. (2025). Vulnerabilidad laboral cronificada: un análisis de la localización de las ocupaciones elementales en la ciudad de Madrid 2001-2021. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(223). https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.11