El ocaso de un modelo de vivienda de difícil reemplazo
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.03Palabras clave:
Modelo residencial, Alquiler de vivienda, Políticas de vivienda, Acceso a la viviendaResumen
Se trata de explicar el proceso de cambio del modelo residencial español concentrado durante más de medio siglo en un desarrollo de la propiedad, con una mínima inversión pública directa que trae como resultado la escasa dimensión actual del parque de vivienda social que impide alojar adecuadamente a los segmentos de población más afectados por la elevación de los alquileres en las grandes ciudades que no tienen recursos para acceder al mercado, como son los hogares de inmigrantes, los de rentas bajas y parte de los de nueva formación. Los elevados recortes experimentados en esa inversión tras la crisis financiera y la orientación de las medidas hacia la mejora de los arrendadores, ha agudizado la crisis. Para su solución se hace necesaria una revisión de los medios utilizados hasta ahora y que se replantee un presupuesto más adecuado a las necesidades residenciales, con objetivos durables en el tiempo que se centren en posibilitar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho que tienen a una vivienda adecuada y digna.
Descargas
Citas
Abrahanson, P. & Boje, T. & Greve, B. (2005): Welfare and families in Europe. Londres Aldershot: Ashgate.
Allen, j. & al., (2004): Housing and Welfare in Southern Europe. Londres. Blackwell.
Alves, P., & Urtasun, A. (2019): Evolución reciente del mercado de la vivienda en España. Boletín Económico del Banco de España, Artículos Analíticos 2/2019.
Arbaci, S. (2019): Paradoxes of segregation: housing systems, welfare regimes and ethic residential change in Southern European countries. Londres. Blackwell.
Cortés, L. (1995): La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Editorial Fundamentos.
Echaves Garcia, A. (2017): Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heteroge¬neidad autonómica del modelo español. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas: N.º 159, pp 51-71.
Flaquer, L. (2004): La articulación entre familia y el Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers: Revista de Sociología, N.º 73 (2004), p. 27-58. https://ddd.uab.cat/record/35?ln=ca
García Almiral, P. & Arends Morales L.M. (2012): “Vivienda Social en la Unión Europea” Informe del Centre de Politica de Sól i Valoracions de la Universidad Politécnica de Barcelona. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/18210/report1_lenimar_vivienda+social+en+la+uni%d3n+europea.pdf;jsessionid=f77dcdd59319f7157fc9607b1750ecc9?sequence=1
García Pérez, E. & Janoschka, M. (2016): Derecho a la vivienda y crisis económica: la vivienda como problema en la actual crisis económica. Ciudad y Territorio Estudios territoriales. Vol. XLVIII (188).
García-Montalvo, J. (2019): Retos del mercado del alquiler en España, Cuadernos de Información Económica, 269 (marzo/abril), pp. 11-21.
Giacomini, A (2014): Evolución de las políticas de ayuda a la vivienda en España. Tesis de grado en Economía Curso 2013/14 Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Hammad, M. (2006): Lire l’espace, comprende l’architecture. Limoges. Francia. Prese Universitaire de Limoges.
Hernández Pedreño, M. (Coord.) (2013): Exclusión residencial. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Inaurrieta Beruete, A. (2007): “Mercado de vivienda en alquiler en España: más vivienda social y más mercado profesional” Documento de trabajo 113/2007. https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlim¬port-I1lEmQ.pdf 12/10/2020.
Kemeny, J. (1992): Housing and social theory. Londres. Routeledge.
Leal, J. & Sorando, D. (2016): “Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid”, en Tammaru, S. & Marcińczak T. M. & Musterd S. (eds.): Socio-Economic Segregation in European Capital Cities. Londres: Routledge, pp. 214-237.
López Ramón, F. (coord.) (2010): Construyendo el derecho a la vivienda: Madrid Marcial Pons, Pgs.11-24.
López Rodríguez, D. & Matea, M. R. (2019): Evolución reciente del mercado de alquiler en Boletín Económico del Banco de España, Artículos Analíticos n.º 3/2019.
Martínez del Olmo, A. (2020): El sistema de vivienda del sur de Europa ¿continuidad o ruptura? RES Revista Española de Sociología, Vol 29, Numero 1, pgs 181-198.
Martínez Veiga, U. (1999): Pobreza, segregación y exclusión residencial: la vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Icaria. Barcelona.
Módenes, J. A. (2009): “La tenencia de la vivienda de la población rural española: Un (sub)sistema residencial en transformación”. en: López Trigal, L. & Abellán, A. & Godenau, D. [ed.]. Envejecimiento, despoblación y territorio. Universidad de León, p. 239-252
Módenes, J. A. & López-Colás, J. (2012): El sistema residencial: un esquema conceptual para entender la relación dinámica entre población y vivienda en España. Papers de Demografía, - Centre d’Estudis Demogràfics. Universidad Autónoma de Barcelona.
Módenes, J. A. (2014): Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial? REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas: N.º 148 pp. 103
Muñoz Fernández, G. M.; & Santos Roldán, L. (2012): El patrimonio inmobiliario de los mayores como complemento al sistema de pensiones. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 5, No. 1, pp. 17-32.
Muth, R. & Goodman, A. (2013): The economics of housing market, Nueva York, Routeledge.
Oberti, M. & Preteceille, E. (2016): Ségrégation urbaine Paris. La Découverte.
Pareja Eastway, M. & Sánchez Martínez, M. T. (2012): La política de vivienda en España: lecciones aprendidas y retos de futuro. Revista Galega de Economía vol. 21 n. º2.
Pareja Eastway, M. & Sánchez Martínez, M. T. (2015): El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas: ¿qué falta por resolver? Cuadernos Económicos del ICE, vol. 90, 2, semestre, p. 149-174.
Pezeu-Massabuau. J. (2013): La maison, espace social. Paris. PUF.
Rappoport, A. (1972): Vivienda y Cultura. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Raya, J.M. (2019): Una aproximación al impacto económico de la recuperación de la deducción por la compra de la vivienda habitual en el IRPF. Cuadernos de trabajo Observatorio de Divulgación Financiera. https://www.iefweb.org/wp-content/uploads/2019/01/recuperacion_deduccion_compra_vivienda_irpf.pdf
Roch Peña, F. (2008): El problema del precio de la vivienda: morfología social y memoria colectiva. Revista Anthropos N.º 218 Págs. 153-174.
Rodríguez López, J. (2019): Mercado de vivienda en expansión y desaceleración de la economía Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales Vol. LI, N.º 199, Págs. 403-414.
Roger, G. (2008): Urbanismo y financiación local. Papeles de Economía Española, 115, pp. 212-224.
Sánchez Martínez, M. T. (2002): La política de vivienda en España. análisis de sus efectos redis¬tributivos Universidad de Granada, Biblioteca de Económicas y Empresariales.
Segaud, M. (2008): Anthropologie de l’espace. París. Arman Colin.
Tejedor Bielsa, J. (2010): “Régimen jurídico general de la vivienda protegida,” en López Ramón, F. Construyendo el derecho a la vivienda. Madrid. Marcial Pons, 309-347.
Trilla, C. (2001): La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales. Madrid.
Vaquer Caballería, M. (2011): La eficacia y efectividad del derecho a la vivienda en España. Madrid. Editorial Iustel.
Vinuesa Angulo, J. & Porras Alfaro, D. (2017): La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el despilfarro inmobiliario residencial Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1) 101-126.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús LEAL-MALDONADO, Almudena MARTÍNEZ-DEL OLMO
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.