Diseñando una herramienta integral para mejorar la eficiencia de las Políticas de Vivienda Social: el caso de Sant Eloi en Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.08Palabras clave:
Vivienda Social, Tercer Sector, Políticas Públicas de Vivienda, Tipologías de Vulnerabilidad, Herramienta IntegralResumen
Mediante precios subvencionados, los programas de vivienda social representan una alternativa asequible frente al mercado inmobiliario, promoviendo el derecho a disponer de una vivienda digna y adecuada. Pero, tener un techo es solamente el primer paso en la construcción de un hogar. A partir del programa de inserción en vivienda Sant Eloi, que gestiona desde 2015 la Fundació Hàbitat3, este artículo presenta el diseño, incluyendo su testeo inicial (2019) y primeros resultados, de un sistema de indicadores para profundizar en el entendimiento de las situaciones y problemáticas de los usuarios de la vivienda social. El objetivo es proporcionar un instrumento integral que permita definir tipologías operativas entre dichos usuarios a partir de sus situaciones compartidas, para poder intervenir sobre las mismas de una manera más global y eficiente.
Descargas
Citas
Abadi, I. & Martín, F. (2009): Instrumento de Evaluación de Viviendas de Interés Social. Centro de estudios del espacio arquitectónico (CEEA). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. http://gdorjs.com/00_pdf/ievis.pdf
Angulo, S. (2019): “Los alquileres suben casi un 40% en Barcelona en cinco años” [en línea]. LaVanguardia, Barcelona. https://www.lavanguardia.com/ [consulta: mayo 2019].
Barbieri, N. & al. (2018): Barrios y Crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Tirant lo Blanch, (eds. Blanco, I. & Nel·lo, O.). Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP. UAB).
Barker, S. & Barron, N. & McFarland, B. (1994): Multinomah Community Ability Scale. Oregon: Network Behavioral Health. http://doi.org/10.1007/BF02207489
Bernard, R. & Cenjor, V. & Yuncal, R. (2016): “El modelo Housing First en España: resultados a los 12 meses del programa Hábitat”. Barcelona Societat, 20: 89-102. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-20
Bobes, J.& González, M.P. & Bousoño, M. (1995): Calidad de vida en las esquizofrenias. Barcelona: J.R. Prous. https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/6904/6061
Bonaiuto, M. & Fornara, F. & Bonnes, M. (2003): “Indexes of perceived residential environment quality and neighbourhood attachment in urban environments: a confirmation study on the city of Rome”. Landscape and Urban Planning, 65: 41-52. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00236-0
Bonnes & al. (1997): “A transactional perspective on residential satisfaction”. En: Despres, C., Piché, D. (Eds.), Housing Surveys. Advances in Theory and Methods, 99–135. Canada, Crad, Que. http://hdl.handle.net/11568/51733
Brioso, X. & Patricio, W. (2017): “Identificación y evaluación del grado de satisfacción de los proyectos de viviendas económicas: estudio de caso peruano”. Anales de edificación, 3(2): 17-26.https://doi.org/10.20868/ade.2017.3568
Brolin, R. (2013): “Validity and reliability of a Swedish questionnaire for assessing satisfaction with housing and housing support for persons with psychiatric disabilities”. Issues in Mental Health Nursing, 34(10). https://doi.org/10.3109/01612840.2013.821192
Burón, J. (2008): “Una política de vivienda alternativa”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 40(155): 9-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75835
Caffaro, F. Galati, D. & Roccato, M. (2016): “Development and validation of the perception of housing quality scale (PHQS)”. TPM, 1(23). University of Torino. https://doi.org/10.4473/TPM23.1.3
Cáritas Diocesana de Barcelona (2013): “Llar, habitatge i salut. Acció i prevenció residencial”. Edita Cáritas Diocesana de Barcelona, Colección Informes, 2. https://www.catalunyareligio.cat/sites/default/files/documents/2013/Informe_Caritas_2013_llar_habitatge_salut.pdf
Carreño, C. (2016): Evaluación de la Política Pública de Vivienda Gratuita. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4406.8726
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Sojo, Ana (2004): Vulnerabilidad Social y Políticas Públicas. México: Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4936-vulnerabilidad-social-politicas-publicas
Ciarlo, J. & Edwards, D. & Kiresuk, T. (1981): The assessment of client/patient outcome: Techniques for use in mental health programs (Contract No. 278-80-0005). Washing-ton, DC: National Institute of Mental Health.
Cochrane, A. (2007): Understanding urban policy: A critical approach. Malden: Blackwell Publishing Company ltd.
Del Pino, J. A. (2014): “Sociología de la residencia y residencia móvil: logros teóricos y limítes prácticos”. Empiria, 27: 21–48. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10861
Dennis, M. & White, M. & Titus, J. (2006) & al.: & al. Global Appraisal of Individual Needs (GAIN): Administration guide for the GAIN and Related Measures (Version 5). Bloomington, IL: Chestnut Health Systems.
Egea, C. & Sánchez, D. & Soledad, J. (Coord.) (2012): Vulnerabilidad Social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes. Universidad de Granada.
Esping-Andersen, G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism. Oxford: Polity Press.
Farha, L. (2016): Sinhogarismo: crisis de derechos humanos. Barcelona Societat. Revista investigación y análisis social, 20: 9-16. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-20
Foessa, Fundación (2019): VIII Informe Sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. https://www.foessa.es/publicaciones/
Fonhapo. Fondo Nacional de Habitaciones Populares. (2016): Evaluación de Diseño. Programa de Apoyo a la Vivienda. SEDATU, Gobierno de México: Documentos Oficiales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/316466/MOCyR_InformeFinal_S274_15-correg2.pdf
Fisher, L. Pollakowski, H. & Zabel, J. (2009): “Amenity-Based Housing Affordability Indexes”. Real Estate Economics, 37(4): 705-746. https://doi.org/10.1111/j.1540-6229.2009.00261.x
Flecha, R. & Soler, M. (2014): “Communicative methodology. successful actions and dialogic democracy”. Current Sociology. Sage Journals, 62(2): 232-242. https://doi.org/10.1177/0011392113515141
Giacomini, A. (2014): Evolución de las políticas de ayuda a la vivienda en España. Trabajo final del grado de Economía de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco.
Giffort, D. & Schmook, A. & Woody, C. (1995): Construction of a Scale to Measure Consumer Recovery. Springfield, IL: Illinois Office of Mental Health.
Guillén, N.A. (2014: “El Plan de Vivienda 2013-2016: el renacer de la vivienda de alquilar en España”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 46(182): 591-606. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76357
Goering, P. & al. (2011): “The At Home/Chez Soi trial protocol: A pragmatic, multi-site, randomized controlled trial of a Housing First intervention for homeless individuals with mental illness in five Canadian cities”. British Medical Journal Open, 1(2): 1–20. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2011-000323
Goldberg, D. (1972): The detection of psychiatric illness by questionnaire. Oxford, England: Oxford University Press, Maudsley Monograph nº 21.
Harvey, D. (2003): The new imperialism. England: Oxford University Press.
Housing First, Guide Europe (Ed.). (2016): Guía Housing First Europa. https://housingfirstguide.eu/
Ibem, E. & Azuh, D. (2011): “Framework for evaluating the sustainability of public housing programmes in developing countries”. Journal of Sustainable Development and Environmental Protection, 1(3).
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.850.2586&rep=rep1&type=pdf
Kemeny, J. (1992): Housing and Social Theory. London/New York: Routledge. https://doi.org/10.1080/00420989220081331
Lambea, N. (2016): “Social Housing Management Models in Spain”. Revista catalana de dret públic, 52: 115-128.
Larson, C. (2002): “Use of the SF-12 instrument for measuring the health of homeless persons”. Health Services Research Journal, 37. https://doi.org/10.1111/1475-6773.00046
Leal, J. & Martínez del Olmo, A. (2017): “Tendencias recientes de la política de vivienda en España”. Madrid, Ediciones Complutense, Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1): 15-41. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982
Lefebvre, H. (2017 [1968]): El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.
Lehman, A. (1988): “A quality of life interview for the chronically mentally ill”. Evaluation and Program Planning, 11: 51-62. https://doi.org/10.1016/0149-7189(88)90033-X
Matulič, M. (2015): Procesos de inclusión social de las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: Relatos de vida y acompañamiento social. Universidad de Barcelona: Tesis doctoral. http://hdl.handle.net/2445/102104
Matulič, M. & Cabré, C. & García, A. (2016): “La atención a las personas sin hogar en la ciudad de Barcelona. Una mirada histórica y de futuro”. Barcelona Societat. Revista investigación y análisis social, 20: 55-70. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-20
Molina, R. & Pascual, JM. (2014): “El índice de desarrollo humano como indicador social”. Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44: 127-143. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49298
Nasarre, & S. Olinda, M. & Xerri, K. (2014): “¿Puede ser el alquiler una alternativa real al dominio como forma de acceso a la vivienda? Una comparativa legal Portugal-España-Malta”. Teoría y Derecho, 16: 188-215. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2739666
Navarro, S. & Larrubia, R. (2006). “Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social. Propuesta realizada en el marco de un proyecto europeo”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, Universidad de Málaga, 28: 485-506. http://hdl.handle.net/10630/6668
Olea, S. (coord.). (2008): Documento Base Campaña sin techo 2008: No tener hogar significa mucho más que estar sin techo. Cáritas Española. http://www.caritasvitoria.org/datos/documentos/documento%20sintesis.pdf
Panadero, S. & Pérez-Lozao, M. (2014). “Personas sin hogar y discapacidad”. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2): 7-26. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.01
Pareja-Eastaway, M. & Sánchez-Martínez, M. (2011): “El alquiler. Una asignatura pendiente de la política de vivienda en España”. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 43(167): 53-70. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76034
Pareja-Eastaway, M. & Sánchez-Martínez, M (2015): “El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas: ¿qué falta por resolver?” Cuadernos Económicos de ICE, 90: 149-174. http://hdl.handle.net/2445/120025
Pareja-Eastaway, M. & Sánchez-Martínez, M (2017a): “More social housing? A critical analysis of social housing provision in Spain”. Critical Housing Analysis, 4(1): 124-131. https://doi.org/10.13060/23362839.2017.4.1.331
Pareja-Eastaway, M. & Sánchez-Martínez, M (2017b): “Social Housing in Spain: what role does the private rented market play?” Journal of Housing and the Built Environment, 32(2): 377-395. https://doi.org/10.1007/s10901-016-9513-6
Pisarello, G. (2013): “El derecho a la vivienda como derecho humano y constitucional”. Historia de los Derechos Fundamentales, Vol. 4, Tomo 6, Libro III: 1897-1956.
Plujà, M. (2016): No tener hogar perjudica, y mucho, a la salud. Barcelona Societat. Revista investigación y análisis social, 20: 31-41. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-20
Putnam, R. (1995): “Bowling alone: America's declining social capital”. Journal of Democracy, 6 (1): 65-78. https://doi.org/10.1007/978-1-349-62397-6_12
Reenen, M. (2015): EQ-5D-5L User Guide. EuroQol Research Foundation. https://apersu.ca/wp-content/uploads/2020/10/EQ-5D-5L_User-Guide.pdf
Revilla, J. C. & Martín, P., & De Castro, C. (2018): “The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis”. European Societies, 20(1): 89–110. https://doi.org/10.1080/14616696.2017.1346195
Ruiz, N. (2012): “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 77: 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353006
Sales, A. (2016): Editorial. Barcelona Societat. Investigación y análisis social, 20: 1-2. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/ca/barcelona-societat-num-20
Sanromà, E. (2012): “El Mercado de trabajo español en la crisis económica (2008-2012): Desempleo y reforma laboral”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época. 2: 29-57. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/806
Scanlon, K. & Fernández, M. & Whitehead, C. (2015): “Social housing in Europe”. European Policy Analysis, 17: 1-12. http://eprints.lse.ac.uk/id/eprint/62938
Sahlin, I. (2005): “The Staircase of Transition: Survival through Failure”. Innovation. The European Journal of Social Science Research, 18(2): 115-135. https://doi.org/10.1080/13511610500096400
Serrano, A. & Martín, M. P. & De Castro, C. (2019): “Sociologizing resilience. The role of socio-communitarian and political participation on the strategies to cope with the crisis”. Revista Española de Sociología, 28(2): 227–247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Giovanni Patrocinio Guida Piqueras, Montserrat Pareja Eastaway, Montserrat Simó Solsona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.