El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas de los adolescentes, en el ámbito escolar

Contenido principal del artículo

Gladys Merma-Molina
Diego Gavilán-Martín
David Molina Motos
Mayra Urrea-Solano

Resumen

INTRODUCCIÓN. El sexismo y la violencia de género son problemáticas sociales graves. Los objetivos del estudio son: 1) analizar los estereotipos y roles de género, en los comportamientos de los adolescentes, que permean en las actitudes sexistas e 2) identificar posibles relaciones entre la auto-atribución de roles de género y las actitudes sexistas. MÉTODO. Se diseñó un estudio de corte transversal. Participaron 1508 adolescentes. La media de distribución de edades fue de M=14.83. Se utilizaron dos instrumentos: la Traditional Masculinity-Femininity Scale y el cuestionario Gender Role Attitude Scale. RESULTADOS. 1) Los y las adolescentes adoptan roles típicamente masculinos y femeninos, y prevalece la autoidentificación masculina y hegemónica, 2) hay una concentración de roles más estereotipados masculinos y femeninos en la adolescencia temprana, 3) existen diferencias en la autoatribución de los roles de género en función de los estudios de los progenitores, 4) El análisis de la dispersión muestra que los hombres son más sexistas y el análisis de regresión confirma que los roles de género tradicionales incrementan el riesgo de actitudes sexistas. DISCUSIÓN. Se concluye que hay un nivel medio de sexismo, siendo los adolescentes más sexistas que las adolescentes. La masculinidad, tradicionalmente entendida, es más sexista en sus actitudes hacia la igualdad de roles que la feminidad. La influencia de las madres en el desarrollo de la identidad de género es menor y los padres son un factor predictivo de los roles de género de los adolescentes. Hay una correlación positiva entre la autoatribución de roles de género tradicionales y las actitudes sexistas, por lo que dichos roles aumentan el riesgo de estas actitudes. Para prevenir estas actitudes, se propone una escuela virtual de padres y madres que fomente la educación igualitaria y sin estereotipos de género en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Merma-Molina, G., Gavilán-Martín, D., Molina Motos, D., & Urrea-Solano, M. (2021). El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas de los adolescentes, en el ámbito escolar. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 113–131. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81390
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gladys Merma-Molina, Universidad de Alicante (España)

Es Profesora de la Universidad de Alicante. Doctora por la misma universidad. Directora de la Red de Investigación en Diseño y Oportunidades de Género en la Educación Superior [https://bit.ly/3bVFIRY]. Sus investigaciones se centran en la igualdad de género, la convivencia y la educación en valores. Investigadora del Grupo de Investigación GIDU.EDUTIC/IN [http://bit.ly/2Ovbafw] y asesora de Proyectos Iberoamericanos, en la perspectiva de la igualdad de género y la convivencia en la educación. Para obtener más información, visite https://bit.ly/3aQgZNP

Diego Gavilán-Martín, Universidad de Alicante (España)

Es profesor del Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Alicante. Investigador del Proyecto de Integración del ODS 5 en la enseñanza universitaria (Red de Diseño y Atención de Oportunidades de Género en la Educación Superior) [https://bit.ly/2Ykv3fP]. Integrante del Grupo de Investigación GIDU-EDUTIC/IN [http://bit.ly/2Ovbafw]. Coordinador de la Red de Desarrollo de Competencias de Investigación en la Enseñanza Superior. Su investigación se centra en la identidad, la igualdad de género, convivencia y educación. Para más información visite: https://bit.ly/3d4n76r

David Molina Motos, IES BiarAlicante (España)

Es Profesor de Educación Secundaria de la especialidad de Filosofía y de Matemática. Jefe del Departamento de Filosofía del IES “Navarro Santafé” de Villena (Alicante) desde 2006 hasta 2017. Ha desempeñado su labor docente en el ámbito de la educación de personas adultas. Desde 2017, es profesor de educación secundaria en el IES Biar, compaginando tanto la labor directiva como secretario, como las clases de matemáticas y filosofía en la ESO. Investigador en la línea de la educación ambiental y la filosofía.

Mayra Urrea-Solano, Universidad de Alicante (España)

Es Profesora asociada del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Miembro del Grupo de Investigación GIDU-EDUTIC/IN. Se encuentra realizando su tesis doctoral sobre diferenciales de género en la Educación Superior. Diplomada en Educación Social, Licenciada en Psicopedagogía y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

 

Citas

Alsaleh, A. (2020). Violence against Kuwaiti women. Journal of Interpersonal Violence, 1(22). https://doi.org/10.1177/0886260520916280

Angus, C. (2020). Gender stereotype and its consequences on female managers. IAA Journal of Scientific Research, 6(1), 6-12.

Azorín, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia/Attitudes towards gender equality in a sample of students from Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs. Prentice-Hall.

Block, K., Croft, A., De Souza, L. y Schmader, T. (2019). Do people care if men don’t care aboutcaring? The asymmetry in support for changing gender roles. Journal of Experimental Social Psychology, 83, 112-131. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2019.03.013

Blum, R. W., Mmari, K. y Moreau, C. (2017). It begins at 10: How gender expectations shape early adolescence around the world. Journal of Adolescent Health, 61(4), S3-S4. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.07.009

Calvo, G. (2018). Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos, 21, 169-184. http://doi.org/10.18172/con.3311

Carrera-Fernández, M. V., Almeida, A. M., Cid-Fernández, X. M., González-Fernández, A., Lameiras-Fernández, M. y Rodríguez-Castro, Y. (2017). Actitudes hacia la homosexualidad en adolescentes gallegos/as: aportaciones de la Pedagogía Queer. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8, 30-34. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.08.2337

Croft, A., Atkinson, C., Sandstrom, G., Orbell, S. y Aknin, L. (2020). Loosening the GRIP (Gender Roles Inhibiting Prosociality) to promote gender equality. Personality and Social Psychology Review, 25(1), 66-92. https://doi.org/10.1177/1088868320964615

Croft, A., Schmader, T. y Block, K. (2015). An underexamined inequality: Cultural and psychological barriers to men’s engagement with communal roles. Personality and Social Psychology Review, 19(4), 343-370. https://doi.org/10.1177/1088868314564789

Cunningham, M. (2001). The influence of parental attitudes and behaviors on children’s attitudes toward gender and household labor in early adulthood. Journal of Marriage and Family, 63(1), 111-122. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00111.x

De la Osa, Z., Gómez, S. A. y Gómez, I. P. (2015). Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 265-275. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i3.49

Díaz, A. y Sellami, K. (2014). Traits and roles in gender stereotypes: A comparison between Moroccan and Spanish native samples. Sex Roles, 70(11-12), 457-467. https://doi.org/10.1007/s11199-013-0335-7

Diekman, A. B. y Clark, E. K. (2015). Beyond the damsel in distress: Gender differences and similarities in enacting prosocial behavior. En D. A. Schroeder y W. G. Graziano (eds.), The Oxford handbook of prosocial behavior (pp. 376-391). Oxford University Press.

Eagly, A. H., Nater, C., Miller, D. I., Kaufmann, M. y Sczesny, S. (2020). Gender stereotypes have changed: A cross-temporal meta-analysis of US public opinion polls from 1946 to 2018. American Psychologist, 75(3), 301-315. https://doi.org/10.1037/amp000049

Eagly, A. H. y Wood, W. (2012). Social role theory. En P. van Lange, A. Kruglanski y E. T. Higgins (eds.), Handbook of theories in social psychology (pp. 458-476). Sage. http://doi.org/10.4135/9781446249222.n49

Eagly, A. H. y Wood. W. (2016). Social role theory of sex differences. En A. Wong, M. Wickramasinghe, R. Hoogland y N. A. Naples (eds.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of gender and sexuality studies (pp. 1-3). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118663219.wbegss183

Eisend, M. (2019). Gender roles. Journal of Advertising, 48(1), 72-80. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1566103

England, P., Levine, A. y Mishel, E. (2020). Progress toward gender equality in the United States has slowed or stalled. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(13), 6990-6997. https://doi.org/10.1073/pnas.1918891117

Esteban-Ramiro, B. y Fernández-Montaño, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2(2), 137-153. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3762

Fiske, S. T. (2018). Stereotype content: warmth and competence endure. Current Directions in Psychological Science, 27(2), 67-73. https://doi.org/10.1177/0963721417738825

Galet, C. y Alzás, T. (2015). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo Abierto, 33(2), 97-114.

García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S. y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the gender role attitudes scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.10.004

García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L. y Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Gutiérrez, B. C., Halim, M. L. D., Martínez, M. A. y Arredondo, M. (2019). The heroes and the helpless: The development of benevolent sexism in children. Sex Roles, 82(9), 558-569. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01074-4

Halpern, H. P. (2014). Parents’ gender ideology and gendered behavior as predictions of children’s genderrole attitudes: A longitudinal exploration (tesis doctoral). University of Massachusetts.

Hambleton, R. K. y Kanjee, A. (1995). Increasing the validity of cross-cultural assessments: Use of improved methods for test adaptations. European Journal of Psychological Assessment, 11, 147-157.

Hébert, M., Blais, M. y Lavoie, F. (2017). Prevalence of teen dating victimization among a representative sample of high school students in Quebec. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 225-233. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.06.001

Hernández, A. y González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de los jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia ergo-sum, 23(2), 112-120.

Houston, D. M. y Thomae, M. (2016). The impact of gender ideologies on men’s and women’s desire for a traditional or non-traditional partner. Personality and Individual Differences, 95, 152-158. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.02.026

Kachel, S., Steffens, M. C. y Niedlich, C. (2016). Traditional masculinity and femininity: Validation of a new scale assessing gender roles. Frontiers in Psychology, 7(956), 1-19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00956

Kågesten, A., Gibbs, S., Blum, R. W., Moreau, C., Chandra-Mouli, V., Herbert, A. y Amin, A. (2016). Understanding factors that shape gender attitudes in early adolescence globally: A mixed-methods systematic review. PloS one, 11(6), 1-36. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0157805

Krahé, B. (2018). Gendered self-concept and the aggressive expression of driving anger: Positive femininity buffers negative masculinity. Sex Roles, 79, 98-108. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0853-9

Lameiras, M. (2004). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia. Anuario de Sexología, 8, 91-102.

León, C. M. y Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1), 275-296. https://doi.org/10.5944/educxx1.23629

López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, Rodríguez-Díaz, F. J. y Bringas, C. (2013). Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ-R) con una muestra adolescente y juvenil española. REMA, 18(1), 1-16. https://acortar.link/lKBwj

Madolell, R., Gallardo, M. A. y Alemany, I. (2020). Los estereotipos de género y actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 284-303. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8148

Martínez-Marín, M. D., Martínez, C. y Paterna, C. (2020). Gendered self-concept and gender as predictors of emotional intelligence: A comparison through of age. Current Psychology, 1-14. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00904-z

Muñiz, M. y Monreal, M. C. (2017). Violencia de pareja virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Monográfico 1, 115-124. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.924

Ramiro-Sánchez, T., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2018). Sexism in adolescent relationships: A systematic review. Psychosocial Intervention, 27(3), 123-132. https://doi.org/10.5093/pi2018a19

Rebollo-Catalán, Á., Ruiz-Pinto, E. y García-Pérez, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. http://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022

Rodríguez-Otero, L. M. y Mancinas-Espinoza, S. E. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 19-30.

Saewyc, E. (2017). A global perspective on Gender roles and identity. Journal of Adolescent Health, 61(4), S1-S54. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.07.010

Sánchez, V., Muñoz-Fernández, N. y Vega-Gea, E. (2017). Peer sexual cybervictimization in adolescents: Development and validation of a scale. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 171-179. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.04.001

Set, Z. y Ergin, O. (2020). The investigation of the mediator effect of sexism and defense style in the relationship between homophobia and aggression. Archives of Neuropsychiatry, 57(2), 113-119. https://doi.org/10.29399/npa.24743

Sravanti, L. y Sagar, J. V. (2020). Gender intensification in adolescence. Journal of Psychosexual Health, 2(2), 190-191. https://doi.org/10.1177/2631831820924593

Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behaviour. En S. Worchel, S. y W. G. Austin (eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Nelson.

Vega-Gea, E., Ortega-Ruiz, R. y Sánchez, V. (2016). Peer sexual harassment in adolescence: Dimensions of the sexual harassment survey in boys and girls. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16, 47-57. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.08.002

Vélez, M. G. (2020). Paternidades corresponsables e igualdad entre mujeres y hombres. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnologías, 13(37), 6-17.

Wood, J. T. y Fixmer-Oraiz, N. (2017). Gendered lives: Communication, gender and culture (12th ed.). Cengage Learning.