Tecnologías emergentes en la educación STEM. Análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus y WoS (2010-2020)

Contenido principal del artículo

Francisco Raúl Silva Díaz
Gracia Fernández-Ferrer
Mercedes Vázquez-Vílchez
Cristian Ferrada
Romina Narváez
Javier Carrillo-Rosúa

Resumen

INTRODUCCIÓN. En el presente artículo se presenta una revisión de la literatura indexada en las bases de datos Scopus y Web of Science-Clarivate basada en el análisis de indicadores bibliométricos sobre el uso de tecnologías emergentes en educación. Para ello se consideran las recogidas en el informe Horizon Report: K-12 Edition: a) espacios maker, b) robótica, c) tecnologías analíticas, d) realidad virtual, e) inteligencia artificial y f) internet de las cosas (IoT). Además, se considera como variable que sean utilizadas en la enseñanza de la educación científica y la educación STEM/STEAM en el contexto de la educación secundaria. MÉTODO. La revisión se desarrolla mediante el flujo para estudios bibliométricos propuesto por Zupic y Čater (2015). Se ha realizado una búsqueda en Scopus y WoS basada en una ecuación que reúne términos claves de las tres variables de análisis descritas. RESULTADOS. Los principales resultados obtenidos indican que existe un notorio incremento en la producción científica sobre el tema, especialmente a partir del año 2017 en adelante. Además, se observa un predominio de la realidad virtual y la robótica educativa como las tecnologías preferidas para el desarrollo de la educación científica. DISCUSIÓN. Se observa un predominio de la enseñanza de la ciencia de forma particular sobre los enfoques STEM y STEAM, no obstante, se percibe una tendencia positiva respecto de estos dos últimos en la última parte de la década analizada. Por otra parte, se observa que, a partir del año 2018 en adelante, la producción científica respecto del uso de tecnologías emergentes ha tenido un crecimiento acelerado, siendo la realidad virtual y la robótica las más utilizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Díaz, F. R., Fernández-Ferrer, G., Vázquez-Vílchez, M., Ferrada, C., Narváez, R., & Carrillo-Rosúa, J. (2022). Tecnologías emergentes en la educación STEM. Análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus y WoS (2010-2020). Bordón. Revista De Pedagogía, 74(4), 25–44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.94198
Sección
Monográfico Laboratorios Virtuales
Biografía del autor/a

Francisco Raúl Silva Díaz, Universidad de Granada (España)

Doctorando en Ciencias de la Educación, Máster en Investigación e Innovación en Currículum y Formación por la Universidad de Granada y licenciado en Educación General Básica, mención en Matemáticas por la Universidad Católica del Maule (Chile). Sus investigaciones se relacionan con el uso de diversas tecnologías educativas para la educación STEAM, especializándose en la realidad virtual inmersiva.

Gracia Fernández-Ferrer, Universidad de Granada (España)

Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Granada y profesora asociada de dicha universidad. Es también profesora de educación secundaria en el IES Alonso Cano. Sus investigaciones han abordado el agua desde la perspectiva educativa, actualmente se centran en el uso de tecnología emergente para la educación STEM.

Mercedes Vázquez-Vílchez, Universidad de Granada (España)

Doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Jaén. Sus investigaciones están relacionadas con la educación STEM, el uso educativo de los juegos y la didáctica de las ciencias de la tierra y de la sostenibilidad. Actualmente es profesora contratada doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Cristian Ferrada, Universidad de los Lagos (Chile)

Doctor en Ciencias de la Educación, Máster en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada y licenciado en Educación General Básica, mención en Educación Matemática por la Universidad Católica del Maule (Chile). Académico regular de la Facultad de Educación de la Universidad de los Lagos (Chile). Su investigación se centra en la educación STEM y la robótica educativa.

Romina Narváez, Universidad de Granada (España)

Doctoranda en Ciencias de la Educación, Máster en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada y licenciada en Educación General Básica, mención en Matemáticas por la Universidad Católica del Maule (Chile). Cuenta con amplia experiencia docente en educación básica. Sus investigaciones se centran en el early algebra y la mediación en el proceso de generalización algebraica.

Javier Carrillo-Rosúa, Universidad de Granada (España). Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra – CSIC-UGR (España)

Doctor por la Universidad de Granada y profesor titular de dicha universidad. Sus diversos intereses de investigación en el ámbito educativo van de las tecnologías emergentes aplicadas a la educación STEM a comunidades de aprendizaje, pasando por la enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la tierra y la educación ambiental y para la sostenibilidad.

Citas

Aguilera, D. y Ortiz-Revilla, J. (2021). STEM vs. STEAM education and student creativity: a systematic literature review. Education Sciences, 11, 331. https://doi.org/10.3390/educsci1107 0331

Aguilera, D. y Perales-Palacios, F. J. (2018). What effects do didactic interventions have on students’ attitudes towards science? A meta-analysis. Research in Science Education, 50, 573-597. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9702-2

Bybee, R. W. (2013). The case of STEM education: challenges and opportunities. National Science Teachers Association.

Cui, R., Ding, H. y Zhu, F. (2021). Gender inequality in research productivity during the COVID-19 pandemic. Manufacturing & Service Operations Management, 24(2), 707-726. https://doi.org/10.1287/msom.2021.0991.

Dickes, A. C., Kamarainen, A., Metcalf, S. J., Gün-Yildiz, S., Brennan, K., Grotzer, T. y Dede, C. (2019). Scaffolding ecosystems science practice by blending immersive environments and computational modeling. British Journal of Educational Technology, 50(5), 2181-2202. https://doi.org/10.1111/bjet.12806

Dubé, A. K. y Wen, R. (2022). Identification and evaluation of technology trends in K-12 education from 2011 to 2021. Education and Information Technologies, 27(1), 1929-1958. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10689-8

Ferrada-Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., Díaz-Levicoy, D. y Silva-Díaz, F. (2020). La robótica desde las áreas STEM en Educación Primaria: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21(22), 1-18. https://doi.org/10.14201/eks.22036

Fleer, M. (2013). Affective imagination in science education: determining the emotional nature of scientific and technological learning of young children. Research in Science Education, 43(5), 2085-2106. https://doi.org/10.1007/s11165-012-9344-8

Freeman, A., Adams, S., Cummins, M., Davis, A. y Hall, C. (2017). NMC/CoSN Horizon Report: 2017 K-12 Edition. The New Media Consortium.

Lewis, A. L. (2015). Putting the “H” in STEAM: paradigms for modern liberal arts education. En X. Ge, D. Ifenthaler y J. M. Spector (eds.), Emerging technologies for STEAM education (pp. 259-275). Springer.

Liao, C. (2016). From interdisciplinary to transdisciplinary: an arts-integrated approach to STEAM education. Art Education, 69(6), 44-49. https://doi.org/10.1080/00043125.2016.1224873

Lin, T. J., Lin, T. C., Potvin, P. y Tsai, C. C. (2018). Research trends in science education from 2013 to 2017: a systematic content analysis of publications in selected journals. International Journal of Science Education, 41(1), 367-387. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1550274

Liu, R., Wang, L., Lei, J., Wang, Q. y Ren, Y. (2020). Effects of an immersive virtual reality-based classroom on students’ learning performance in science lessons. British Journal of Educational Technology, 51(6), 2034-2049. https://doi:10.1111/bjet.13028

Makokha, J. (2017). Emerging technologies and science teaching. En K. S. Taber y B. Akpan (eds.), Science education (pp. 369-383). Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-749-8_27

Makransky, G., Petersen, G. B. y Klingenberg, S. (2020). Can an immersive virtual reality simulation increase students’ interest and career aspirations in science? British Journal of Educational Technology, 51(6), 2079-2097. https://doi.org/10.1111/bjet.12954

Martín-Páez, T., Aguilera, D., Perales-Palacios, F. J. y Vílchez-González, J. M. (2019). What are we talking about when we talk about STEM education? A review of literature. Science Education, 103, 799-822. https://doi.org/10.1002/sce.21522

Menjivar, E., Sánchez, E., Ruíz, J. y Linde, T. (2021). Revisión de la producción científica sobre la realidad virtual entre 2016 y 2020 a través de Scopus y WoS. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 26-55. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13422

ODITE (2017). Tendencias educativas 2017. https://issuu.com/espiral/docs/odite_tendencias_educativas_2017/6

Oliveira, A., Behnagh, R. F., Ni, L., Mohsinah, A. A., Burgess, K. J. y Guo, L. (2019). Emerging technologies as pedagogical tools for teaching and learning science: a literature review. Human Behavior and Emerging Technologies, 1(2), 149-160. https://doi:10.1002/hbe2.141

Park, W., Kim, D. y Kang, D. Y. (2021). Research trends in science and mathematics education in South Korea 2014-2018: a cross-disciplinary analysis of publications in selected local journals, Asia-Pacific Science Education, 7(2), 280-308. https://doi.org/10.1163/23641177-bja10029

Parlak, S., Celebi, O. y Oksuz, F. (2021). Gender roles during COVID-19 pandemic: the experiences of Turkish female academics. Gender, Work & Organization, 28(S2), 461-483. https://doi.org/10.1111/gwao.12655

Rodríguez, M. J., Olmos, S. y Martínez, F. (2013). Autoevaluación de competencias informacionales en educación secundaria: propuesta de modelo causal desde una perspectiva de género. Bordón, Revista de Pedagogía, 65(2), 111-125. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65207

Sanders, M. (2009). STEM, STEM education, STEMmania. The Technology Teacher, 68(4), 20-27.

Silva-Díaz, F. (2022). Supplementary data [Emerging technologies in STEM education]. Figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.20368917.v1

Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J. y Fernández-Plaza, J. A. (2021). Uso de tecnologías inmersivas y su impacto en las actitudes científico-matemáticas del estudiantado de Educación Secundaria Obligatoria en un contexto en riesgo de exclusión social. Educar, 57(1), 119-138. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1136

Silva-Díaz, F., Vázquez-Vílchez, M. y Carrillo-Rosúa, J. (2020). Estudio bibliométrico sobre la producción científica en realidad virtual inmersiva, aumentada y mixta asociadas a un enfoque STEM de enseñanza. En J. A. Marín-Marín et al., Inclusión, tecnología y sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1205-1216). Dykinson.

Toma, R. B. y Meneses-Villagrá, J. A. (2019). Preferencia por contenidos científicos de física o de biología en educación primaria: un análisis clúster. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1104. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.

v16.i1.1104

Xia, L. y Zhong, B. (2018). A systematic review on teaching and learning robotics content knowledge in K-12. Computers & Education, 127, 267-282. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.007

Zollman, A. (2012). Learning for STEM literacy: STEM literacy for learning. School Science and Mathematics, 112(1), 12-19. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2012.00101.x

Zupic, I. y Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629