Reservorios y vías de transmisión de la infección por Helicobacter pylori

Egileak

  • T. Parra
  • F. Carballo

Gako-hitzak:

Úlcera gastroduodenal. Gastritis. Cáncer gástrico. Fuentes de contagio. Epidemiología.

Laburpena

La infección por Helicobacter pylori es responsable de la mayor parte de las patologías gastroduodenales. Está bien documentado un tipo de transmisión persona-persona tanto de tipo oral-oral como fecal-oral, y se especula con la existencia de vectores de transmisión de tipo zoonótico (moscas, gatos... ) y de tipo ambiental (agua) que actuarían a la vez, como reservorios de la infección. Las mayores prevalencias se encuentran en países en vías de desarrollo y parecen estar relacionadas con las condiciones higiénico-sanitarias y con un bajo nivel de vida durante la infancia (hacinamiento en las viviendas, camas compartidas... ); además, los valores de prevalencia son más elevados en las etapas más avanzadas de la vida como consecuencia del efecto cohorte. La incidencia más alta de la infección tiene lugar durante la infancia, conociéndose la existencia de aclaramientos y desaparición de la infección en un gran porcentaje de niños infectados en los países desarrollados; en los países en vías de desarrollo, a esos aclaramientos suceden nuevas reinfecciones, lo que hace pensar que los niños están en contacto permanente con la fuente infectiva. Parece ser necesaria la penetración de la bacteria en la mucosa del estómago (previsiblemente por vía oral), para que se desencadene la colonización que va a dar lugar a la infección. Por ello, es fundamental el conocimiento de las vías y vectores de transmisión y de los reservorios de la infección para que ésta pueda ser controlada e incluso llegue a ser erradicada de la superficie de la tierra.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

##submission.downloads##

Argitaratuta

2009-10-01