Bidalketak

Lanak linean bidaltzeko eta bidalitako lanen egoera ikusteko, erregistratuta egon behar da eta saioa hasi behar da.

Bidalketa prestatzeko zerrenda

Bidalketa-prozesuan, egileek egiaztatu behar dute beren bidalketak betetzen dituela ondoren eskatzen diren guztiak, eta onartu behar dute baldintza horiek bete ezean lana bueltatu egingo dietela.

Egileentzako gidalerroak

Las normas para autores son de obligado cumplimiento. A continuación se presenta un extracto sobre aspectos formales.

A) PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

Los trabajos enviados a Anales del Sistema Sanitario de Navarra deben redactarse atendiendo a las siguientes especificaciones:

A1) Formato. El manuscrito se presentará en formato Word o compatible, tamaño DIN-A4 vertical, con espaciado doble y 2,5 cm de márgenes, fuente Arial/Courier/Times New Roman, tamaño 12. Usar negrita solo para los encabezados de secciones, e itálicas solo para palabras no escritas en castellano. Todas las páginas han de estar numeradas consecutivamente con números arábigos.

A2) Tablas. Se adjuntarán al final del manuscrito, numeradas consecutivamente con números arábigos según el orden de aparición en el texto; se especificará el lugar exacto en el que se emplazará cada tabla. Las tablas estarán bien diseñadas y serán auto-explicativas, sin duplicar información mostrada en el texto o en figuras. Cada una se acompañará de su título y de un pie en el que se incluirán las definiciones de todas las abreviaturas y símbolos utilizados en la misma. El diseño recomendado de las tablas es vertical. No introducir espacios o saltos de línea dentro de una celda; cada línea debe corresponder a una fila de la tabla.

A3) Figuras. Se adjuntarán al final del manuscrito, numeradas consecutivamente con números arábigos según el orden de aparición en el texto; se especificará el lugar exacto en el que se emplazará cada figura. Las figuras, en tonos de gris excepto en ocasiones justificadas, deben aportar información significativa no contenida en el texto o tablas. Cada figura se acompañará de su correspondiente leyenda; en las imágenes se indicará la técnica y se destacarán los elementos mediante uso de flechas y otros elementos gráficos; en las gráficas se incluirán las definiciones de todas las abreviaturas y símbolos utilizados en la misma. En el caso de imágenes sujetas a derechos de autor, en la leyenda debe constar que el propietario de los derechos ha otorgado el permiso para su uso.

Las figuras, además de en el texto principal, deben enviarse como archivos independientes, uno por figura, las imágenes en formato editable JPEG y los gráficos en formato editable según el programa de Microsoft Office empleado para generarlos (Excel, Power point, Word). Evite el envío de figuras con baja resolución y/o en formatos no optimizados para su visualización en pantalla. Resolución mínima aconsejada: 300 ppp para imágenes en color o escala de grises (halftone), 900 ppp para gráficos de líneas y 600 ppp para la combinación de ambos tipos. Elija un tamaño que permita una visualización óptima.

A4) Perspectiva de género. Preste especial atención a la redacción de su manuscrito en español para que todas las personas estén representadas y no dé lugar a confusión (por ejemplo: padres ¿ambos progenitores o solo los de sexo masculino?), por lo que se recomienda emplear nombres colectivos. Una vez establecido este enfoque, y a fin de que la comunicación sea efectiva, se recomienda recurrir al uso del masculino genérico, tal y como indican las normas vigentes de la Real Academia de la Lengua española RAE, o al uso del sexo dominante en un colectivo. No se admite el empleo de barras (-os/-as) y se recomienda evitar las duplicicaciones de sustantivos y/o adjetivos; si se emplearan, alternar el orden (por ejemplo: hijas e hijos / hijos e hijas).

Respecto al diseño y análisis, se recomienda seguir las recomendaciones SAGER (Heidari y col. 2019: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.003). Siempre que el tamaño de muestra lo permita, hay que estratificar los resultados por sexo (y/o género) y discutir sus implicaciones; si no se estratifica, debe justificarse y evaluar críticamente qué efecto puede tener en la interpretación de los resultados obtenidos. Si el estudio se realiza en un único sexo, debe indicarse de forma explícita y justificarlo (también si ambos sexos están desigualmente representados).

B) ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO

B1) Primera página. Contendrá los siguientes elementos:

  • el título en español e inglés, máximo 20 palabras,
  • nombre completo y apellido(s) de los autores, tal como desean ser citados,
  • Filiación de cada uno de los autores (nombre de la institución en la que se desarrolló la investigación y/o donde trabaja el autor) indicada mediante letras minúsculas correlativas en superíndice tras el apellido de cada autor; máximo tres por autor,
  • dirección de correo electrónico y ORCID de cada autor,
  • correspondencia: nombre y apellido(s) del autor de correspondencia, teléfono y dirección postal completa (institucional o particular), dirección electrónica permanente,
  • agradecimientos o indicar su ausencia,
  • financiación, con este formato: El presente trabajo ha sido financiado por Institución 1, ciudad, país [proyecto número xxxx] y la Institución 2, ciudad, país [proyecto número yyyy] o indicar su ausencia,
  • conflictos de interés: listarlos o indicar su ausencia,
  • número de palabras del resumen y del texto del artículo (sin incluir bibliografía, resumen ni leyendas/pie de tablas y figuras, pero sí las tablas).
  • tipo de contribución que realizó cada autor; puede emplearse CRediT (Contributor Roles Taxonomy) u otro sistema.
  • tipo de criterio seguido para el orden de firma si es otro que FLAE.

B2) Texto del artículo. Se organizará en los siguientes apartados:

Resumen. Se redactará atendiendo a las especificaciones de cada tipo de artículo. Debe adjuntarse también en inglés; el autor puede delegar en el Consejo de Redacción de la revista su traducción. Si es estructurado deberá indicar los apartados: Fundamento (objetivo del estudio), Metodología (selección de la muestra, métodos de medición y análisis), Resultados (hallazgos principales preferiblemente con parámetros estadísticos) y Conclusiones (relevancia del estudio o de los resultados). En Notas clínicas, el Resumen debe dar contexto a la patología, realizar una breve presentación del paciente e indicar la relevancia de este caso. En Colaboración especial, el resumen permitirá conocer las principales aportaciones del estudio.

Palabras clave. Tras el resumen deben indicarse un máximo de 5 palabras clave que se utilizarán en la indexación del artículo, obtenidas del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) o MeSH (Medical Subject Headings) para las keywords en inglés).

Introducción. Debe proporcionar brevemente el contexto necesario para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación, destacando las carencias de conocimiento que justifican el estudio. El último párrafo expondrá de forma clara los objetivos del trabajo. En las notas clínicas será muy breve: un párrafo para explicar el contexto de la patología y otro para justificar la presentación del caso. No debe contener tablas ni figuras

Material y métodos. Redacción en pasado. En este apartado se indica la localización (anonimizada) y el contexto temporal del estudio, y la población diana. Los criterios de selección de la muestra y la estimación de su tamaño, las variables a analizar, las técnicas utilizadas, los instrumentos de medida y los métodos estadísticos para analizar los resultados obtenidos se han de describir con suficiente detalle para poder replicar el estudio. Siempre deben declararse los aspectos éticos que rigieron el estudio.

Resultados. Redacción en pasado. Describen, sin interpretar, las observaciones efectuadas con el método empleado. Se destacarán los resultados más relevantes, y el uso de tablas y figuras permitirá aligerar el texto de datos numéricos y descripciones; se debe evitar duplicar la información presentada. Caso clínico: contendrá la descripción clara, secuencial y justificada del caso presentado.

Discusión. Los autores deben comparar sus resultados con publicaciones similares e interpretar áreas de acuerdo y desacuerdo, sin repetir los resultados; los autores expondrán sus propias opiniones sobre los hallazgos, sustentándolas con la literatura publicada. Hay que realizar una evaluación crítica de las limitaciones del estudio, incluyendo cómo determinados aspectos de la metodología pueden afectar a la relevancia y validez (interna y externa) de los resultados. Este apartado incluye la conclusión, que debe evitar generalidades, derivarse de los resultados y destacar el significado y la aplicación clínica de los resultados más relevantes; se pueden indicar directrices para futuras investigaciones. En las notas clínicas, la Discusión debe centrarse en el caso presentado, apoyar o discutir los hallazgos y acciones emprendidas, y evitar convertirla en una revisión del tema; debe finalizar con una conclusión que destaque la relevancia del caso.

Bibliografía. Todas las ideas y datos presentados deben estar adecuadamente referenciados mediante las correspondientes referencias bibliográficas. Se evitará, en lo posible, referenciar libros de texto y actas de reuniones; las “observaciones no publicadas” y “comunicación personal” no se pueden referenciar, pero si pueden citarse entre paréntesis dentro del texto. Su formato puede consultarse aquí. Como norma general se listan hasta los seis primeros autores, seguidos de la expresión et al. si son más; los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo al estilo usado en Index medicus/Medline, y siempre que exista se debe incluir el DOI en formato URL (https://doi.org/10.etc.). Las referencias se presentarán en el texto según el orden de aparición, con numeración arábiga correlativa en número volado (superíndice) y, caso de emplear un gestor de referencias, sin códigos de campo.

Anexos. Contienen información ampliada sobre el trabajo o el proceso de investigación: cuestionarios aplicados, tablas de datos menos relevantes, descripciones en profundidad de métodos, aparataje o cálculos matemáticos. Se numerarán como I, II, etc.

Material suplementario. Los autores pueden adjuntar información relacionada con su artículo (datos sin procesar, descripciones, resultados estadísticos, tablas con datos accesorios, cálculos adicionales, infografías, etc.) y que se estará disponible online como un archivo diferente al texto del artículo publicado.

Editorial

Es una contribución solicitada, y evaluada, por el consejo de redacción sobre un tema específico de interés y/o en relación a un artículo a publicar en el próximo número. Los editoriales no solicitados serán evaluados por el equipo editorial y/o sometidos a revisión por pares antes de tomar una decisión sobre su aceptación. Se recomienda un máximo de: 2 autores, 20 referencias y 1.200 palabras; no requieren resumen.

Colaboración especial

Se trata de manuscritos que no encajan en otras secciones, como documentos de consenso o artículos que aporten opiniones originales, todos ellos sobre temas considerados relevantes por el equipo editorial. Se recomienda un máximo de: 6 autores, 2.500 palabras (sin incluir bibliografía, resumen ni leyendas/pie de tablas y figuras), 30 referencias, y 6 tablas y/o figuras; el resumen será no estructurado de 150 palabras.

Artículos originales

Investigación original realizada con metodología cuantitativa, cualitativa o mixta, de tipo observacional o de intervención. Su contenido se organizará en los siguientes apartados: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. Se recomienda un máximo de: 6 autores, 30 referencias, 3.500 palabras (sin incluir bibliografía, resumen ni leyendas/pie de tablas y figuras) y 6 tablas y/o figuras; el resumen será estructurado con extensión máxima 250 palabras.

Artículos originales breves

En esta sección se considerarán los trabajos de investigación que por sus características especiales (series con reducido número de observaciones, trabajos de investigación con resultados muy concretos, estudios epidemiológicos descriptivos, series extensas de casos estudiadas con un objetivo concreto cuyos datos se han analizado estadísticamente, entre otros) pueden ser publicados de forma abreviada. Se aplican las mismas normas que a los artículos originales excepto máximo recomendado de: 1.800 palabras, 15 referencias, 3 tablas y/o figuras; el resumen será estructurado de 150 palabras.

Revisiones

Las revisiones sobre temas de interés serán preferiblemente sistemáticas, con o sin metaanálisis. Se recomienda un máximo de: 6 autores, 5.000 palabras (sin incluir bibliografía, resumen ni leyendas/pie de tablas y figuras), 60 referencias, 6 tablas y/o figuras; el resumen será no estructurado de hasta 250 palabras máximo.

Notas clínicas

Descripción de casos aislados o series de casos que aporten conocimiento relevante al lector. Su contenido se organizará en Introducción, Caso clínico, Discusión y Bibliografía. Se recomienda un máximo de: 4 autores, 1.800 palabras (sin incluir bibliografía, resumen ni leyendas/pie de tablas y figuras), 15 referencias, 3 tablas y/o figuras; el resumen será no estructurado de 150 palabras.

Cartas al editor

Tienen prioridad las cartas relacionadas con artículos publicados en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, que serán enviadas a los autores originales ofreciéndoles el derecho de réplica. También se aceptan cartas con observaciones infrecuentes y opiniones sobre temas de interés para el lector de la revista. Se acepta un máximo de: 4 autores, 1.000 palabras, 10 referencias y 1 tabla y/o figura; no incluyen resumen. Estas cartas son revisadas por el equipo editorial y pueden someterse o no a revisión por pares.

Pribatutasun-deklarazioa

##default.contextSettings.privacyStatement##