Colestasis y listeriosis en el tercer trimestre de la gestación
Palabras clave:
Colestasis. Listeriosis. Gestación.Resumen
La listeriosis es una infección producida por Listeria monocytogenes. Poco frecuente, afecta a personas en edades extremas de la vida, gestantes, inmunodeprimidos y, ocasionalmente, a individuos sanos.
Su incidencia ha aumentado en los últimos años y presenta cierta tendencia a la estacionalidad, aumentando en verano. Puede aparecer de forma esporádica o a brotes.
En gestantes, la infección se produce más frecuentemente en el tercer trimestre y la clínica suele ser leve. Sin embargo, la infección sobre el feto es severa, pudiendo producir abortos, muertes fetales, corioamnionitis y partos pretérmino con recién nacidos infectados, manifestándose en forma de granulomatosis infantiséptica con abscesos y granulomas diseminados o, tardíamente, como meningitis y sepsis.
La colestasis intrahepática es una forma reversible de colestasis, de causa desconocida y específica de la gestación, siendo mas frecuente en multíparas, en el tercer trimestre y rara antes de la semana 26ª. Desaparece tras el parto y constituye la segunda causa de ictericia en la gestación, por detrás de la hepatitis.
El diagnóstico de colestasis es fundamentalmente clínico. Se manifiesta por prurito palmoplantar pero también puede cursar con náuseas, vómitos y molestias abdominales localizadas en hipocondrio derecho.
Dado que la listeriosis y colecistitis pueden compartir sintomatología, habrá que tener en cuenta la posibilidad de listeriosis para poner en marcha los mecanismos de confirmación diagnóstica (cultivo de fluidos o tejidos estériles: sangre, LCR neonatal, líquido amniótico o placenta) y el tratamiento específico precozmente.
Se presenta un caso de colestasis y listeriosis en el tercer trimestre con buen resultado maternofetal.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.