Una Experiencia en Animación Sociocultural Situada en un Contexto Universitario Rural de México

Autores/as

  • Saul Miranda Ramos International Fellowsip Program; Ford Foundation

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.21.08

Palabras clave:

Diversidad Cultural, Animación Sociocultural, Movilización de la Consciencia, Performatividad, Educación Superior.

Resumen

La necesidad de intervenciones situadas en los contextos culturales diversos llevó a la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES) Campus Yaonáhuac a implementar un proyecto socioeducativo con el objetivo de conocer la realidad social del Campus, sus necesidades y sus recursos, la evaluación de dicho proyecto permitió conocer los impactos generados. Desde una perspectiva Cualitativa se implementó un proyecto de Animación Sociocultural, basado en técnicas de análisis de la realidad: Reuniones, Lluvia de Ideas y análisis de documentos. El grupo de trabajo (GT) estuvo conformado por 16 estudiantes de licenciatura en Psicología inscritos al 2007 en la UNIDES; el proceso se realizó en cuatro momentos: Análisis de la Realidad, Planeación, Ejecución y evaluación participativa. Como resultados principales se detectó la necesidad de trabajar en la mejora de la formación académica del Grupo de trabajo, para ello se implementaron acciones para la movilización de la consciencia, el incremento de la participación organizada en actividades académicas y la incidencia de la ASC en el grupo mismo. Algunos de los errores de la puesta en marcha se subrayan para tomarlos en consideración en los subsiguientes proyectos a elaborar. Se detectó el interés, estudiantil y del profesorado, por abordar bajo la misma metodología temas acordes a diferentes carreras universitarias. La ASC mueve consciencias, personas e instituciones, es entonces, generativa y performativa –Transformadora- en una sociedad caracterizada por la rigidez y la dicotomía. Se propone la metodología de la ASC como una herramienta altamente eficiente en la Educación Superior enmarcada por la Pedagogía Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2008). Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.

Ander-Egg, E. (2002). Cómo Hacer Reuniones Eficaces. Madrid: CCS.

Almeida, E. y Sánchez Díaz de Rivera, E. (Cords). (2001). Conocimiento y Acción en Tzinacapan; Autobiografías Razonadas. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Denzin K. & Lincoln, Y.S. (2005). Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.

http://dx.doi.org/10.1177/1468794105047237

Escudero, J. (2004). Análisis de la Realidad Local y Métodos de Investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Gobierno Constitucional del Estado de Puebla. (1997). Decreto de Creación de la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla. Periódico Oficial del viernes 4 de julio de 1997: Dirección de Asuntos Jurídicos, 2 (Segunda Edición), Tomo CCLXVII.

Guasch, O. (2002). Observación Participante. Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gutiérrez, L. (2001). Métodos para la Animación Sociocultural. Madrid; CCS.

Herrera Merchén, M. M. (2005). Desarrollo de Proyectos de Animación Sociocultural. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Kreuger, Richard A. & King, Jean A. (1997). Involving Community Members in Focus Group; focus Group Kit 5. California: SAGE Publications.

PMCid:PMC1051068

López Bárcenas, F. (2008). ¿Son las Políticas Globales un Camino para la Justicia Social?. En Liderazgo para la Justicia Social; Memoria. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas de la Fundación Ford.

PMid:18346430

López Noguero, F. y Pozo Llorente, T. (Cords). (2002). Investigar en Educación Social. Sevilla: Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla.

Miranda Ramos, S. (2004). Servicio Social Comunitario en Orientación Educativa para Adolescentes indígenas de las comunidades de Cuetzalan, Puebla mediante la creación de Redes Sociales desde el CBTis 242 en Programas Exitosos del Servicio Social Comunitario. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Miranda, R. S., Palestina, C., Alberto, F. & Gabriel, J. A. (2008). Animación a la Inserción Profesional con Jóvenes Indígenas de la Universidad del Desarrollo del estado de Puebla. En N. Ganduglia y N. Rebetez (2008). Horizontes de Maíz y Barro; Saberes e Imaginarios en Diálogo hacia un Nuevo Orden Social. Memorias del 4° Foro Latinoamericano "Memoria e Identiad". Montevideo: Uruguay.

Montero, M. (2010). Paradigma y Valores de una Psicología Comunitaria Generativa y Política. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Morales, E. M. C. (2005). Jóvenes Indígenas y Educación. Conferencia en el Taller Jóvenes Indígenas, Conociendo nuestra realidad. XECTZ La Voz de la Sierra Norte y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cuetzalan, Puebla, México.

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán P. V. (2005). El Animador; Buenas Prácticas de Acción Sociocultural. Madrid: Nárcea.

PMid:15970146

Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán P. V. (2006). Qué es la Animación Sociocultural; Epistemología y Valores. Madrid; Narcea.

Sánchez, A. J. (2004). Un mexicano más. México: Costa-Amic.

Sánchez Díaz de Rivera, M. E. y Almeida, E. (2005). Las Veredas de la Incertidumbre; Relaciones Interculturales de Supervivencia Digna. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Vargas, L. et al. (2007). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Madrid; Editorial Popular.

Publicado

2013-01-01