La deriva fundamentalista de lo creativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.07

Palabras clave:

Creatividad, Ideología, Dialéctica, Fundamentalismo, Singularidad

Resumen

En este trabajo se aborda cómo la creatividad se habría tornado en consigna apegada al marco ideológico de las sociedades de la modernidad avanzada, suponiendo la desaparición de su genuina autenticidad. Comienza aclarando que el sello ontológico diferencial encerrado en la creatividad designaría un acto de poiesis colectiva de una entidad hasta entonces inexistente. Luego, sopesa el porqué de las dificultades para su encaje en los marcos institucionales, así como las deficiencias de una hipótesis analítica desentendida de un enfoque dialéctico que pusiese de relieve las determinaciones en donde la creatividad se encuadra. Finalmente, se examina el marchamo fundamentalista adoptado por ésta en un doble escenario. Primero, constatando su elevación a un dogma de fe inductor de dinámicas institucionales y organizacionales configuradoras de nuevas subjetividades sociales. Segundo, haciendo ver la fetichización de la subjetividad resultante del carácter performativo asociado al encumbramiento de una singularidad y originalidad creativa.  

 

Biografía del autor/a

Angel Enrique Carretero Pasin, Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Sociología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Investigador Postdoctoral en la Université París V (Sorbonne). Profesor Asociado en el área de Antropología social de la USC. Miembro del Centro de Investigación sobre Procesos e Prácticas Culturais Emerxentes (USC). Integrante del Comité científico de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR/USTA). Autor de los libros: Michel Maffesoli. Un pensamiento nómada (Baia), Pouvoir et imaginaires sociales (L’Harmattan), Los universos simbólicos de la cultura contemporánea (L’Hergué,), Sociología de los márgenes. (L’Hergué: ed. y coord. en colaboración), Ideología e Imaginario social (Erasmus), Creatividad. Números e imaginarios (CIS en colaboración), El imaginario social del “mal”: pathos y norma en la sociedad actual (EAE) y La religión esférica (La Caja Books). Autor de más de un centenar de publicaciones entre artículos en revistas académicas y colaboraciones en libros colectivos. Ha impartido Seminarios, Coloquios, Cursos y Conferencias, tanto a nivel nacional como internacional, en torno a cuestiones de Teoría Sociológica, Sociología de la Cultura y Sociología de la modernidad.

Citas

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2006). El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y Sociedad, 43(2), 127-161.

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del Management: limitaciones y alternativas. Arbor, 752, 1133-1145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6009

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Revista de Relaciones Laborales, 28,42-69.

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2017). Innovación social: luces y sombras de un concepto. En C. Sánchez Capdequi (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 401-421). Madrid: CIS.

Atlan, H. (1986). A tort et à raison. Paris: Seuil.

Azúa, F. de (1978). Conocer a Baudelaire y su obra. Barcelona: Dopesa.

Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. México: FCE.

Balandier, G. (1971). Sens et puissance. Paris: PUF.

Barthes, R. (2000). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Baudelaire, C. (1989). Las flores del mal. Madrid: Alianza.

Bell, D. (1987). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.

Benjamin, W. (1998). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bergua, J. Á. (1999). La socialidad lúdica juvenil. Sobre cómo los jóvenes erosionan el orden sociocultural instituido cuando se divierten. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 107-154.

Bergua, J. Á. (2007). La gente. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 17-36.

Bergua, J. Á. (2015). Creatividad. Mucho más allá de las clases y de la economía. Lavboratorio. Revista de Estudio sobre Cambio Social, 26, 130-132.

Bergua, J. Á. (2017). Creatividad: un objeto sociológico límite. En C. Sánchez Capdequi (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp.423-459). Madrid: CIS.

Bergua, J. Á. (2018). Extrañas socialidades creativas. De la economía a lo imaginario a través del esoterismo. Anthropos, 248, 65-78.

Bergua, J. Á. y Moya, L. (2017). Creatividad corporal: Perspectivismo y movimiento crip. Imagonautas. Revista Interdisciplinar sobre Imaginarios Sociales, 10, 29-50.

Bergua, J. Á., Carretero, E., Báez, J. M. y Pac, D. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid: CIS.

Bergua, J. Á., Carretero Pasin, A. E., Pac Salas, D., Báez Melian, J. M. y Serrano Martínez, C. (2017). Creatividad. Tolerancia, heterogeneidad e imaginario. Lavboratorio: Revista de Estudio sobre Cambio Social, 27, 153-172.

Bergua, J. Á., Pac Salas, D., Báez Melián, J. M. y Serrano Martínez, C. (2016). La clase creativa. Una aproximación a la realidad española. Revista Internacional de Sociología, 74(2), e-032. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.032

Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad.Barcelona: Anthropos.

Boltanski, L. y Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bono, E. de (2006). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós.

Bueno, G. (1991). El reino de la Cultura y el reino de la Gracia. El Basilisco, 7, 53-56.

Callon, M. (1989). La science et ses réseaux, genèse et circulation des faits scientifiques. Paris: La Découverte.

Campbell, J. (1991). Las máscaras de Dios: Mitología primitiva (Vol. 1). Madrid: Alianza.

Carretero, Á. E. (2005). Imaginario y Sociedad. Un acercamiento a la sociología de lo imaginario en la tradición francesa. Revista Internacional de Sociología, 63(41), 137-161. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i41.217

Carretero, Á. E. (2010). En torno a las fórmulas alternativas de religiosidad. La re-elaboración de nuevas modalidades de vínculo comunitario. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 17, 119-136. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n17.663

Carretero, Á. E. (2016). El imaginario social en torno al Mal en la cultura posmoderna: de un pathos normativamente contenido a un pathos mediáticamente consentido. Imagonautas. Revista Interdisciplinar sobre Imaginarios Sociales, 7, 1-20.

Carretero, Á. E. (2017). Los escenarios de la creatividad desde el paradigma de la socialidad. Imagonautas. Revista Interdisciplinar sobre Imaginarios Sociales, 10, 1-28.

Carretero, Á. E. (2018). El laberinto de la socialidad: utopía y distopía. Anthropos, 248, 5-26.

Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas (Vol. 2). México: FCE.

Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Carretero, Á. E. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Certeau, M. de (1993). La cultura au pluriel. Paris: Seuil.

Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer.México: Universidad Iberoamericana.

Chateau, J. (1976). Las fuentes de lo imaginario. México: FCE.

Corbin, H. (1981). Le paradoxe du monothéisme. Paris: L’Herne.

Corbin, H. (1993). La imaginación creadora en el sufismo de Ibn’Arabî.Barcelona: Destino.

Cortés, H. (1996). Claves para una lectura del Hiperión. Filosofía, política, ética y estética en Hölderlin.Madrid: Hiperión.

Cristiano, J. L. (2009). Imaginario instituyente y teoría de la sociedad. Revista Española de Sociología, 11, 101-120.

Deleuze, G. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones.Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G.(2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Dodds, E. R. (2006). Los griegos y lo irracional.Madrid: Alianza.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.

Dupuy, J. P. (1990). Ordres et désordres. Enquète sur un nouveau paradigme. Paris: Seuil.

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.

Durand, G. (1999). Ciencia del hombre y tradición. Barcelona: Paidós.

Durkheim, É. (1989). El suicidio.Madrid: Akal.

Duvignaud, J. (1990). Herejía y subversión. Ensayos sobre la anomia.Barcelona: Icaria.

Escohotado, A. (1999). Caos y orden.Madrid: Espasa Calpe.

Fernández Ramos, J. C. (2017). Leviathan y la cueva de la Nada. Barcelona: Anthropos.

Florida, R. (2010). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI.Barcelona: Paidós.

Foerster, H. V. (1991). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (1995). Tecnología del yo y otros textos afines.Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2007). Sexualidad y poder (y otros textos). Barcelona: Folio.

García Blanco, J. M. (2008). Humanismo, sociedad y sociología. Una perspectiva sistémica. Política y Sociedad, 45(3), 19-28.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Gómez de Liaño, I. (1992). El idioma de la imaginación. Madrid: Tecnos.

Gurvitch, G. (1971). Dialéctica y sociología. Madrid: Alianza.

Guyau, J. M. (2009). Esbozo para una moral sin sanción ni obligación [en línea]. Recuperado de https://www.antorcha.net

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de «lo popular». En S. Ralph (ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 185-198). Barcelona: Crítica.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética. Madrid: Akal.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Howkins, J. (2005). The Creative Economy. How People Make Money from Ideas. Londres: Penguin Books.

Ibáñez, J. (1993). El centro del caos. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. 13, 14-26.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS.

Jameson, F. (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.

Joas, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid: CIS.

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: CIS.

Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.

Lasen, A. (1997). Le monde imaginal est un donneur de temps. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, 57, 43-50.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción.Barcelona: Labor.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones.Madrid: Traficantes de sueños.

Lizcano, E. y Herrera, P. (2016). Anhelos y recelos alimentarios: su prefiguración en la literatura utópica del siglo XIX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 61-76. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.61

Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general.Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1998b). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.

Maffesoli M. (1993). La contemplation du monde. Figures du style communaitaire. Paris: Grasset.

Maffesoli M. (1996). De la orgía. Una aproximación sociológica. Barcelona: Ariel.

Maffesoli M. (1998). La conquête du présent. Pour une sociologie de la vie quotidienne. Paris: Descléee de Brouwer.

Marcuse, H. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse (Jürgen Habermas y otros).Barcelona: Gedisa.

Marcuse, H.(2007). La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Madrid: Biblioteca Nueva.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos.

Morin, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo.Barcelona: Gedisa.

Nietzsche, F. (1973). Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1994). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.

Reckwitz, A. (2018). La estatización y el dispositivo de la creatividad: el régimen social de la novedad estética. En C. Sánchez Capdequi (ed.), La creatividad social: narrativas de un concepto actual(pp. 347-374). Madrid: CIS.

Riesman, D. (1981). La muchedumbre solitaria.Barcelona: Paidós.

Robinson, K. y Aronica, L. (2015). Escuelas creativas. Barcelona: Grijalbo.

Roche, J. A. (2009). La sociedad evanescente. Barcelona: Anthropos.

Roche, J. A. (2017). Aproximación a la vinculación entre la economía creativa y la crisis de la democracia representativa. Política y Sociedad, 54(3), 669-686. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.55055

Roche, J. A. (2018). La creatividad como exponente de las contradicciones sociales y culturales contemporáneas. Aproximación a su concepto desde la Teoría Sociológica. International ReviewofSociology, 28(2), 298-320. http://dx.doi.org/10.1080/03906701.2017.1411389

Sánchez Capdequi, C. (2016). Tiempos de creatividad: el tema de nuestro tiempo. Estudios filosóficos, 65(189), 255-273.

Sánchez Capdequi, C. (2017a). Creatividad: ¿hasta dónde instituyente, hasta dónde instituida? En La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 7-17). Madrid: CIS.

Sánchez Capdequi, C. (2017b). Creatividad y trascendencia: las creencias en la era secular. La creatividad social: narrativas de un concepto actual (pp. 461-487). Madrid: CIS.

Sánchez Capdequi, C. (2017c). El ethos creativo: Paradojas del modo de vida creativo. Imagonautas. Revista Interdisciplinar sobre Imaginarios Sociales, 10, 51-64.

Sánchez Capdequi, C. (2017d). El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el imperativo estético. Política y Sociedad, 54(3), 625-644. https://doi.org/10.5209/POSO.54362

Sánchez Capdequi, C. (2018). Las sociologías post 68 y la creatividad social.Arbor,194(787), a435. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1008

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Serres, M. (1980). Le passaje du nord-ouest. Hermes V.Paris: De Minuit.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Barcelona: Paidós.

Simmel, G. (2000). La trascendencia de la vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89, 297-313. https://doi.org/10.2307/40184236

Sloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Madrid: Siruela.

Tacussel, P. (2000). La sociologie interprétative. Un tournant postempiriste dans les sciences humaines en France. En J. M. Berthelot (ed.), La sociologie française contemporaine (pp. 117-132). Paris: PUF.

Veblen, T. (2004). Teoría de la clase ociosa.Madrid: Alianza.

Védrine, H. (1990). Les grandes conceptions de l’imaginaire. Paris: Livre de Poche.

Williams, R. (1981). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Wunenburger, J. J. (2006). La creativité imaginative, le paradigme autopoïétique (E. Kant, G. Bachelard, H. Corbin). En C. Fleury (coord.), Imagination, imaginaire, imaginal (pp. 153-182). Paris: PUF.

Zweig, S. (2013). La lucha contra el demonio (Hölderlin, Kleist, Nietzsche). Barcelona: Acantilado.

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Carretero Pasin, A. E. (2021). La deriva fundamentalista de lo creativo. Revista Española De Sociología, 30(1), a07. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.07