Subjetividad precaria como recurso productivo. Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.56Palabras clave:
Subjetividad, Crisis, precariado, Clases popularesResumen
A partir de una investigación sobre las transformaciones sociales y productivas en las periferias urbanas en proceso de desindustrialización, el objeto de este artículo es tratar de construir una categoría de análisis que permita pensar y comprender la subjetividad propia de las clases populares que habitan en los márgenes del estatuto salarial tradicional. La subjetividad precaria define las nuevas formas de subjetividad producidas por los nuevos sistemas organizativos de la producción y por los nuevos dispositivos de gestión del empleo y del desempleo en aras a implantar formas de obtención de rentabilidad a partir de la intensificación del trabajo y los bajos costes laborales.
Citas
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabi- lidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad, 48 (2): 353-379.
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., Ibáñez Rojo,
R. (2016). «Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155: 21-36.
Arnold, D. y Bongiovi, J. R. (2012) “Precarious, in- formalizing, and flexible work: transforming concepts and understandings”, en American Behavioral Scientist, http://abs.sagepub.com/ content/early/2012/12/05/0002764212466239 Astier, I. (2007). Les nouvelles règles du social, Paris, PUF.
Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?,
Revista de la Universidad Boliviana, Vol. 8, n.º 24, 17-37.
Bernard, S., Dressen, M. (2014). Penser la porosité des statuts d’emploi, La nouvelle Revue du Travail, 5 (en Línea) http://nrt.revues.org/1830, acceso 15 de mayo de 2015.
Bouffartigue, P. (2015). ‘Précarité’: de quoi parle- t-on? Les problématiques du travail dans l’espace euro-méditerranéen en crise: précarité et jeunes générations (en línea) https://halshs.archivesouvertes.fr/halshs01215834v2, acceso 22 de octubre de 2015.
Burawoy, M. (1979): Manufacturing consent. Changes in the labor process under monopoly capitalism. Chicago: University of Chicago Press.
Briales, A., López Calle, P. (2015), El paro productivo. La producción de desempleo en España como dispositivo de reactivación de la Economía, Revista de Economía Crítica, 20, 124-148.
Breman, J. (2013). A bogus concept, New Left Re- view, II/84, 143-152.
Alaluf, M. (2009). La ciudadanía social erosionada por la moral. En Crespo. E., Prieto, C., Serrano,
A. (2009). Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del desempleo en una sociedad en transformación. Madrid: CIS.
Castel, R., (2006). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Buenos Aires. El Manantial.
Castel, R., Kessler, G., Merklen, D., Murard, N. (2013), Individualización, precariedad, inseguridad, ¿Desinstitucionalización del presente?, Madrid: Paidós.
Castillo, J. J., López Calle, P. (2004) Los hijos de las reformas laborales, Madrid: UGT.
Cigolani, P. (2014). La idea de precariedad en la Sociología francesa. Revista latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 16, 48-55.
Deranty, J. P. (2008). Work and the precarisation of existence. European journal of social theory, 11 (4), 443-463.
Fortino, S., Tejerina, B., Cavia, B., Calderón, J. (2012). Crise sociale et précarité, Nîmes: Champ Sóciale Editions.
Foucault, M. (1999) La arqueología del saber, México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990): Tecnologías del yo, Madrid: Paidós.
Freud, S. (2012). Obras completas de Sigmund Freud, Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.
—Volumen XVIII - Más allá del principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras [1920-1922].
—Volumen VII: Introducción al Narcisismo [1914].
Gaulejac, V. de (2011), Travail, les raisons de la colère. Paris: Le Seuil.
Gaulejac, V. de (2005). Historias de Vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica, México: UAQ.
Gaulejac, V. de (1987). La néuroses de classe, París: Hommes & Groupes.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio, Madrid: Trotta.
Harvey. D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid: Traficantes de Sueños.
Keynes, J. M. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Madrid: FCE.
Klein, N. (2007). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre, Madrid: Paidós.
Koselleck. R. (2007). Crítica y Crisis, Trotta, Madrid.
Koselleck, R. (2002). Some Questions Regarding the Conceptual History of “Crisis”. En Koselleck,
R. The Practice of Conceptual History: Timing History, Spacing Concepts. Stanford: Stanford University Press, 236-247.
Laval, C., Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Madrid: Gedisa.
Lee, C. K. y Kofman, Y. (2012). The politics of precarity: views beyond the United States, en Work and Occupations, 39 (4), 388-408.
López Calle, P. (2017). Emigrar de Coslada a Rótedam. Treinta años de transformaciones productivas en el Corredor del Henares, Sociología del Trabajo, 91, 7-27.
López Calle, P. (2012). Alicia y Yo. Una perspectiva socio-clínica sobre explotación y alienación del trabajo en los nuevos modelos productivos. Intersubjetivo, 12/1, 120-134.
López Calle, P., Castillo, J. J. (2004): Los Hijos de las Reformas Laborales: educación, formación y empleo de los jóvenes en la Comunidad de Madrid, Madrid: UGT.
Lozza, E. Libreri, C. y Bosio, A. C. (2012). Temporary employment, job insecurity and their extraor- ganizational outcomes, Economic and Indus- trial Democracy, http://eid.sagepub.com/con- tent/34/1/89, acceso 2 de febrero de 2018.
Marx, K. (1998). El Capital. Crítica de la Economía Política, Madrid: Siglo XXI.
Mandel, E. (1978). La crise 1974-78, París: Champs-Flamarions.
Méda, D. (1998). El trabajo: un valor en vías de des- aparición, Barcelona: Gedisa.
Tronti, M. (2001). Obreros y Capital, Madrid: Akal. Paugam, S. (2014). El trabajador de la precariedad, OEI.
Pizzorno, A. (1987). Politics unbound. En Charles S.
M. (ed.), Changing Boundaries of the Political. (Essays on the Envolving Balance between State and Society, Public and Private in Europe), New York: Cambrigde University Press.
Ramírez, A., Predreño, A., Alzamora, M. (2013). De la crisis a la desposesión: sostenibilidad de la vida y trabajo en los grandes centros comercia- les, Sociología del Trabajo, 79, 7-29.
Ricoeur, P. (1988). La crise: un phénomène spécifiquement modern?, Revue de Théologie et de Philosophie, 120, 1-19.
Rose, N. (1990). Governing the soul, London: Routlegde.
Rose, N. (1998): Inventing ourselves. Psychology, Power, and Personhood, New York: Cambrigde Univ. Press.
Sola Espinosa, J. (2014). El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España. Re- vista Española de Sociología, 21, 99-128.
Santos Ortega, J. A. (2003). Jóvenes de larga duración: biografías laborales de los jóvenes españoles en la era de la flexibilidad informacional. Revista Española de Sociología, 3, 87-97.
Standing, G. (2014). ¿Por qué el precariado no es un concepto espurio?, Sociología del Trabajo, 82, 7-15.
Weber, M. (2001) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid: Alianza Editorial.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid: Akal.
Zarifian, P. (2004). Travail, modulation et puissance d’action, L’Homme et la société, 2, 201-228.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.