Mujeres en los libros de texto de Latín de 4º de ESO: análisis de datos y propuesta de inclusión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23808/rel.v21i21.92730

Palabras clave:

libros de texto; didáctica del latín; educación secundaria; mujeres; inclusión.

Resumen

En este trabajo analizamos el número de mujeres que se mencionan con nombre propio en seis libros de texto de Latín de 4º de ESO. La información recabada nos permite aportar datos que constatan la escasa presencia de figuras femeninas en los manuales de la asignatura, lo cual, entre otros aspectos, contraviene la necesidad de fomentar —tal y como las actuales leyes educativas disponen— la igualdad de hombres y mujeres. Por ello, en el presente trabajo abordamos también algunos de los principios metodológicos que, de acuerdo con el marco curricular vigente y desde una perspectiva equitativa, deberían guiar la inclusión de mujeres en la asignatura, y hacemos una propuesta didáctica concreta que, desde esos planteamientos, contribuya a revertir el desequilibrio detectado en los libros de texto.

Citas

Aretxaga Bedialauneta, L. (coord.) (2013): Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco.

Barceló Chico, I. (2018): Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones, Paterna, Sargantana.

Bédoyère, G. de la (2019): Domina. Las mujeres que construyeron la Roma imperial, Barcelona, Pasado y Presente (ed. or. Londres, Yale University Press, 2018).

Blanco García, N. (2000): El sexismo en los materiales educativos de la ESO, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Blanco García, N. (2004): «El saber de las mujeres en la educación», XXI Revista de Educación 6, 43-53.

Bravo, G., Perea Yebenes, S. & Fernández Palacios, F. (eds.) (2018): Mujer y poder en la Antigua Roma, Salamanca, Signifer Libros.

Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama (ed. or. París, Éditions du Seuil, 1998).

Cantarella, E. (1991): La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, Madrid, Ediciones Clásicas (ed. or. Roma, Editori Riuniti, 1988).

Cantarella, E. (1997): Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, Madrid, Cátedra (ed. or. Roma, Feltrinelli, 1996).

Cerezal, F. & Jiménez, C. (1990): «La discriminación genérica en textos de inglés y francés en EGB», Revista interuniversitaria de formación del profesorado 8, 87-98.

Domínguez Arranz, A. & Marina Sáez, R. Mª (eds.) (2015): Género y enseñanza de la Historia, Madrid, Sílex.

Duby, G. & Perrot, M. (dir.) (1991-1993): Historia de las mujeres en occidente. I. La Antigüedad, Madrid, Taurus (ed. or. París, Plon, 1991-1992).

Espigado Tocino, G. (2004): «Historia y genealogía femenina en los libros de texto», en Rodríguez Martínez, C. (ed.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares, Buenos Aires, Miño y Dávila, 113-144.

Flecha García, C. (2004): «Las mujeres en la historia de la educación», XXI Revista de Educación 6, 21-34.

Gale, M. R. & Scourfield, J. H. D. (eds.) (2018): Texts and Violence in the Roman World, Cambridge, Cambridge University Press.

Gómez Carrasco, C. J. & Tenza Vicente, S. (2015): «Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de textos de Historia de 4º de la ESO», en Hernández Carretero, A. M., García Ruiz, C. R. & Montaña Conchiña J. L. de la (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 781-791.

González, M. E. & García, C. (2019): «Secuencias didácticas desde un enfoque de desarrollo de competencias», Ikastorratza 22, 43-60. <http://www.ehu.es/ikastorratza/22_alea/3.pdf> [02/04/2021].

Grimal, P. (1981): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós (ed. or. París, Presses Universitaires de France, 1951).

Guerra Pérez, M. I. (1996): «La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO», Iber 7, 15-24.

Hernández, J. & Fernández, R. (1994): «El sexismo en los libros de texto», Educadores 169, 29-59.

Hubert, M. (2004): «La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia», Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación3, 29-38.

Instituto de la Mujer (2008): Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, Madrid, Instituto de la Mujer.

James, S. L. & Dillon, S. (eds.) (2012: A Companion to Women in the Ancient World, Malden-Oxford-West Sussex, Wiley-Blackwell.

Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1999): Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Buenos Aires, Aique (ed or. Englewood Cliffs [Nueva Jersey], Prentice-Hall, 1975).

Lomas, C. (2002): «El sexismo en los libros de texto», en González, A. & Lomas, C. (coords.), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona, Graó, 193-209.

López, A. (1994): No solo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso, Madrid, Ediciones Clásicas.

López Gregoris, R. (ed.) (2021): Mujer y violencia en el teatro antiguo. Arquetipos de Grecia y Roma, Madrid, Catarata.

López Gregoris, R. & Unceta Gómez, L. (eds.) (2011): Ideas de mujer. Facetas de lo femenino en la Antigüedad, Alicante, Centro de Estudios sobre la Mujer & Universidad de Alicante.

López-Navajas, A. (2014): «Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada», Revista de educación 363, 282-308. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188.

López-Navajas, A. (2015): Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares (Tesis doctoral), Universitat de València.

López-Navajas, A. (2017): «El papel del sistema educativo en la transmisión de las desigualdades: un fraude cultural encubierto», en Sevilla-Pavón, A. & Haba Osca, J. (eds.), Educación multidisciplinar para la igualdad de género. Perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales, Valencia, Universitat Politècnica de

València, 31-41.

López-Navajas, A., López García-Molins, Á. et al. (2009): La Presencia de las mujeres en la ESO (base de datos). <http://mujeresenlaeso.uv.es/informe/index.php> [02/04/2021].

López-Navajas, A. & Querol Bataller, M. (2014): «Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión», Didáctica. Lengua y literatura 26, 217-240.

Mañas Romero, I. (2019): Las mujeres y las relaciones de género en la Antigua Roma, Madrid, Síntesis.

Molina Plaza, S. (1997-1998): «El discurso público de las mujeres en los libros de enseñanza del inglés», Cauce 20-21, 899-907.

Moreno, M. (1986): Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela, Barcelona, Icaria.

Nuño Angós, T. & Ruipérez Calleja, T. (1997): «Análisis de los libros de texto desde una perspectiva de género», Alambique 11, 54-64.

Ministerio de Cultura y Deporte (2020): Panorámica de la edición española de libros 2019. Análisis sectorial del libro, Madrid, Secretaría General Técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

Palacios, J. (2014): «Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación», Asparkía 25, 92-110.

Pérez Gómez, Á. (2007): La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas (Cuadernos de Educación 1), Santander, Consejería de Educación de Cantabria.

Pomeroy, S. B. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica, Madrid, Akal (ed. or. New York, Schocken, 1975).

Rodríguez López, R. (2018): La violencia contra las mujeres en la Antigua Roma, Madrid, Dykinson.

Saavedra Mitjans, H. (2017): «¿Dónde están las mujeres? Análisis de la presencia/ausencia de las mujeres en la historia contemporánea en los manuales de educación secundaria», en Llacuna, A. & Saavedra Mitjans, H. (coord.), Experiencia e historia en la contemporaneidad. Historia pensada, historia enseñada y memoria histórica, Cerdanyola del Vallès, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 283-301.

San Juan Manso, E. (2020): «Nomismata Augustarum», Thamyris n. s. 11, 101-130. http://www.thamyris.uma.es/Thamyris_2020/Manso.pdf> [02/04/2021].

Sánchez García, Mª R. (2019): «Canon escolar poético y pedagogía literaria en bachillerato. Las escritoras invisibles en los manuales de literatura literaria», Pedagogía social: revista interuniversitaria 33, 43-52. doi: 10.7179/PSRI_2019.33.03

Sánchez Martínez, S. (2019): «Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria», Prisma social 25, 203-224.

Subirats, M. (coord.) (1993): El sexismo en los libros de texto. Análisis y propuesta de un sistema de indicadores, Madrid, Instituto de la Mujer.

Tiana Ferrer, A. (2000): El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Madrid, UNED.

Torres, J. (1991): El curriculum oculto, Madrid, Morata.

Vaíllo Rodríguez, M. (2013): Recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto, Madrid, Instituto de la Mujer.

Vaíllo Rodríguez, M. (2016): «La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos?», Tendencias pedagógicas 27, 97-124. doi: https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Zariquiey Biondi, F. (2016): Cooperar para aprender. Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo, Madrid, SM.

Descargas

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

San Juan Manso, E. (2021) «Mujeres en los libros de texto de Latín de 4º de ESO: análisis de datos y propuesta de inclusión», Revista de Estudios Latinos, 21(21), pp. 137–155. doi: 10.23808/rel.v21i21.92730.

Número

Sección

Informes sobre Innovación docente y Nuevas Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.