Revista de Estudios Latinos https://recyt.fecyt.es/index.php/rel <table> <tbody> <tr> <td colspan="2"> <div style="text-align: center; font-variant: small-caps; font-size: 1.5em; font-family: Cambria,Times, serif, verdana;">Publicación anual de la Sociedad de Estudios Latinos</div> </td> </tr> <tr> <td valign="top"> <div style="text-align: justify; text-indent: 5px; padding: 10px; font-family: Cambria, Arial,Verdana; font-size: 1.25em;">La <span style="font-variant: small-caps; font-size: 1.1em;"> Revista de Estudios Latinos</span> (RELat) está destinada a recoger aportaciones científicas rigurosamente originales e inéditas en cualquier ámbito de la Filología Latina y de las disciplinas relacionadas con ella. Consta de tres secciones: Artículos científicos, Informes sobre didáctica y nuevas tecnologías y Reseñas.</div> <div style="text-align: justify; text-indent: 5px; padding: 10px; font-family: Cambria,Arial,Verdana; font-size: 1.25em;"><em>Presentación de originales y procedimientos de evaluación y selección:</em> los originales remitidos para su publicación se atendrán a las pautas que se detallan en las <a href="/relat/index.php/relat/about/submissions#authorGuidelines">Directrices de presentación y evaluación de originales</a> y se ajustarán a las&nbsp;<a href="/relat/index.php/relat/about/submissions#authorGuidelines">Normas de edición</a>&nbsp;de la RELat. Serán objeto de dos informes técnicos de evaluación confidenciales realizados por expertos externos como requisito para su admisión, en su caso, por parte del Consejo Editorial.</div> <div style="text-align: justify; text-indent: 5px; padding: 10px; font-family: Cambria,Arial,Verdana; font-size: 1.25em;">Todos los contenidos de la revista están disponibles y son de libre acceso en esta página web de la RELat, salvo los artículos e informes del último número publicado, del cual se ofrece el índice, las reseñas y los resúmenes de los artículos.</div> </td> <td><img src="/public/site/images/gestor_rel/Cubierta16.jpg" alt=""></td> </tr> </tbody> </table> Sociedad de Estudios Latinos es-ES Revista de Estudios Latinos 1578-7486 <div style="text-align: justify; text-indent: 8px; font-family: Cambria, Verdana, Arial; font-size: 1.1em;"> <p style="font-family: Cambria, Verdana, Arial; font-size: 1.1em;">Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad de la <strong>Revista de Estudios Latinos</strong>&nbsp;y se podrán difundir y transmitir siempre que se identifique la fuente original y la autoría en cualquier reproducción total o parcial de los mismos, y siempre que no tengan una finalidad comercial.</p> </div> AEHTAM: un repositorio epigráfico online para el estudio de la tardoantigüedad https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96959 <p>Presentamos la base de datos AEHTAM, una contrastada fuente de información en línea para el estudio de las inscripciones tardoantiguas y medievales de la Península Ibérica. Partiendo de una concepción interdisciplinar de la Epigrafía, ofrece en una <br>misma ubicación información epigráfica, filológica, paleográfica e histórica de cada inscripción. En la actualidad ya cuenta con más de 5600 registros actualizados y revisados por investigadores del Archivo Epigráfico de Hispania (UCM). El objetivo del presente trabajo no es otro que desgranar la organización, funciones y funcionalidades de una base de datos epigráfica diseñada con el propósito de ser útil para investigadores, divulgadores y estudiantes de diferentes ramas de las Humanidades.</p> Álvaro Lorenzo Fernández Silvia Gómez Jiménez Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 181 192 10.23808/rel.v22i0.96959 Del origen de triō, -ōnis ‘yunta de bueyes’ a la metáfora Septentriones ‘Osas Polares’ https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96917 <p><em>Trio, -onis</em> no deriva de <em>terere</em> ‘roturar, desmenuzar’ la tierra, como se ha creído desde antiguo ni expresa el significado de ‘buey’, sino el de ‘yunta’. Varrón y Aulo Gelio asignan a la pareja que ara una figura triangular, sin indicar cómo se cierra el triángulo. Entendemos que el arador que maneja el arado completa el ángulo que falta. Lo que nos induce a proponer que <em>trio, -onis</em> es un derivado ‘colectivo’ de <em>tres, tria</em>, con formación análoga a la de <em>binio</em> o <em>quatrio</em> en el juego de dados. Por consiguiente, el compuesto <em>Septentriones</em> designa las Siete Yuntas que tiran de cada una de las constelaciones gemelas del Polo Norte. En esta trasposición metafórica, las yuntas celestes no tiran del arado, sino del Carro; pero mantienen su configuración triangular, como sostienen los dos autores latinos. A ello añadimos que, para que la catasterización sea completa, la carga que transportan las Siete Yuntas se distribuye en triángulos desde el timón hasta el final del Carro.&nbsp;</p> Benjamín García Hernández Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 11 34 10.23808/rel.v22i0.96917 CONVBIVM https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96919 <p>&nbsp;<em>Conubium</em>, no <em>conūbium</em>: argumentos métricos</p> Jesús Luque Moreno Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 35 62 10.23808/rel.v22i0.96919 Hexámetro áureo en el dístico elegíaco https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96947 <p>El propósito de este estudio es mostrar cómo la disposición verbal denominada verso áureo se ha adaptado necesariamente, en el dístico elegíaco, a la organización fónica, verbal, sintáctica y métrica del conjunto constituido por un hexámetro y un pentámetro, en especial, con una transferencia al pentámetro de lo que caracteriza, temática y colométricamente, al hexámetro cuando es <em>versus aureus</em>.</p> Antoine Foucher Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 63 88 10.23808/rel.v22i0.96947 La recepción hispana de la Historia Augusta: estado de la cuestión y nuevas calas https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96949 <p>El objetivo de este trabajo es evaluar la cuestión de la recepción hispana de la <em>Historia Augusta</em> e incorporar a ella algunos nuevos testimonios.</p> Javier Velaza Frías Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 89 96 10.23808/rel.v22i0.96949 Procesos de formación de las imágenes en las artes de memoria (1485-1520) https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96952 <p>En las artes de memoria, las <em>imagines</em> son símbolos que codifican lo que se quiere recordar. Los procesos para construir este tipo de imágenes mentales son muy variados, por ello nos hemos propuesto sistematizarlos, de tal manera que puedan clasificarse en cuatro procesos básicos: <em>similitudo, comparatio, figmentum</em> e <em>inscriptio</em>, en función de la cualidad de lo que se vaya a codificar. Para definir, comparar y ejemplificar estos procedimientos recurriremos a varios manuales del <em>ars memoratiua </em>de la que se considera su etapa de mayor esplendor, 1485-1520. Además, analizaremos diferentes ejemplos de realización y otros recursos adicionales, como la <em>colligantia</em> o las <em>notae</em>, que sirven para precisar el significado de la imagen y para enlazarla con el resto de los símbolos.</p> Marta Ramos Grané Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 97 116 10.23808/rel.v22i0.96952 Diego Ramírez de Villaescusa y su De christiana religione https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96955 <p>En este trabajo presento la edición de la tabula de la obra <em>De christiana religione</em>, escrita por Diego Ramírez de Villaescusa, cuya edición completa estoy preparando. Este texto se inserta dentro del corpus de literatura latina de controversia religiosa producida en la Castilla del siglo XV y XVI. Esta es su obra más importante, inédita hasta el momento, aunque no la única del autor en torno a la cuestión de la herejía y la herejía conversa concretamente, quien escribe <em>De ritibus et cerimoniis Iudeorum</em> algunos años antes.</p> Antonia Rísquez Madrid Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 117 136 10.23808/rel.v22i0.96955 El valor ejemplar de la obra pedagógica de Ugo Enrico Paoli https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96956 <p>La obra pedagógica de U.E. Paoli puede considerase como ejemplar con respecto a la problemática de la enseñanza del latín en el siglo XX. La forma en que enfoca las encrucijadas fundamentales a las que se enfrenta la didáctica de las lenguas clásicas en la época contemporánea va unida a la coherencia de esta parte de su obra con los postulados de sus trabajos de investigación y una profunda originalidad, lo que no impide un claro paralelismo entre sus planteamientos y las principales corrientes de la tradición pedagógica moderna. A través del uso de diálogos y narraciones los textos de Paoli reflejan especularmente la&nbsp; dinámica de las clases. El empleo en ambos de cuentos y fábulas facilita la aproximación a la lengua y la cultura antiguas sin perder rigor ni anular en ningún momento la distancia cultural que nos separa del pasado.</p> María Ruiz Sánchez Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 137 158 10.23808/rel.v22i0.96956 Francisco Ayala, lector de Cicerón en «El escritor. Cuestiones académicas». Un texto sobre la reflexión de la traducción https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96958 <p>En este trabajo analizamos el texto de Francisco Ayala, «El escritor. Cuestiones académicas», publicado en La Nación en 1949, en el que reflexiona sobre la labor de la traducción a partir de la obra de Cicerón. Al escritor granadino se le considera como uno de los pioneros de la teoría de la traducción en el ámbito español, tal y como dejó compilado en su <em>Breve teoría de la traducción</em> (1956), a partir de otros artículos también publicados en La Nación entre 1946 y 1947. Sin embargo, el texto del que nos ocupamos no quedó recogido en él. Al interés que manifestó el intelectual granadino por Cicerón en el exilio debe sumarse este testimonio donde a partir de una serie de citas del libro I de Cuestiones académicas reflexiona sobre la labor de la traducción, en consonancia con su interés en aquellos años. Además, determinaremos la versión que utilizó, la publicada en 1944 por El Colegio de México, con prólogo de Juan David García Bacca e introducción de Agustín Millares Carlo, que no solo sirve para mostrar la edición de referencia, sino también para destacar lo que de ellos usó el granadino para confeccionar su texto de 1949.&nbsp;</p> Inmaculada López Calahorro Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 159 178 10.23808/rel.v22i0.96958 Béla a damik, Andrea Barta, E. Krähling (eds.), 13th International Colloquium on Vulgar and late latin. – Latin Vulgaire – Latin Tardif XIII (LVLT 13) https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96961 <p>Béla a damik, Andrea Barta, E. Krähling (eds.), <em>13th International Colloquium on Vulgar and late latin. – Latin Vulgaire – Latin </em><br><em>Tardif XIII (LVLT 13)</em>, Budapest, Akadémiai Kiadó, 2019, VIII+665 pp. Acta Ant. Hung. 59, 1-4.</p> Benjamín García Hernández Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 195 206 10.23808/rel.v22i0.96961 Rosario López Gregoris (ed.), Mujer y violencia en el teatro antiguo. Arquetipos de Grecia y Roma, https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96962 <p>Rosario López Gregoris (ed.), <em>Mujer y violencia en el teatro antiguo. Arquetipos de Grecia y Roma, </em>Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021.</p> Luna Clavero Agustín Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 207 211 10.23808/rel.v22i0.96962 Historia Augusta. Edición y traducción de Javier Velaza https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96963 <p><em>Historia Augusta</em>. Edición y traducción de Javier Velaza, Madrid, Cátedra, Colección Letras Universales, 2022.</p> Antonio Cascón Dorado Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 213 218 10.23808/rel.v22i0.96963 Valère du Bierzo. Écrits autobiographiques et de l’au-delà. Texte établi, traduit et commenté par P. Henriet (coord.), J. Elfassi, F. Gallion, C. Martin et J. C. Martín-Iglesias https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96987 <p>Valère du Bierzo. <em>Écrits autobiographiques et de l’au-delà</em>. Texte établi, traduit et commenté par P. Henriet (coord.), J. Elfassi, F. Gallion, C. Martin et J. C. Martín-Iglesias, Paris, Les Belles Lettres, 2021.</p> Carmen Codoñer Merino Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 219 222 10.23808/rel.v22i0.96987 M.ª José Bravo Bosch, Teodora y el feminismo jurídico en Bizancio https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96964 <p>M.ª José Bravo Bosch, <em>Teodora y el feminismo jurídico en Bizancio</em>, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.</p> J. Eduardo López Pereira Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 223 228 10.23808/rel.v22i0.96964 Los ‘Principios de Retórica’ de Aftonio con anotaciones de Juan de Mal Lara. Introducción, edición, traducción y notas de María Dolores García del Paso Carrasco, Trinidad Arcos Pereira, María Elisa Cuyás de Torres, Gregorio Rodríguez Herrera https://recyt.fecyt.es/index.php/rel/article/view/96965 <p><em>Los ‘Principios de Retórica’ de Aftonio con anotaciones de Juan de Mal Lara</em>. Introducción, edición, traducción y notas de María Dolores García del Paso Carrasco, Trinidad Arcos Pereira, María Elisa Cuyás de Torres, Gregorio Rodríguez Herrera, Madrid, Ediciones Clásicas, 2021.</p> Manuel Mañas Núñez Derechos de autor 2022 Revista de Estudios Latinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-26 2022-12-26 22 229 232 10.23808/rel.v22i0.96965