El teléfono móvil y los estudiantes universitarios: una aproximación a usos, conductas y percepciones
PDF

Métricas alternativas

Cómo citar

Merino Pantoja, E. P., Cabello Terán, J., & Merino Vidangossy, E. (2017). El teléfono móvil y los estudiantes universitarios: una aproximación a usos, conductas y percepciones. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (51), 81–96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.06

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del teléfono móvil en jóvenes estudiantes de las carrerras pedagógicas de la Universidad Bernardo O´Higgins. se planteó un estudio cuantitativo con diseño transversal de tipo descriptivo considerando una muestra de estudiantes de corte no probalístico incidental, constituida por 313 sujetos, representando un 65,57% del total de estudiantes de la facultad. Se elaboró un cuestionario que recabó  datos socioeducativos de los estudiantes y  la valoración de diferentes aspectos vinculados al uso del  teléfono móvil. En términos generales, los jóvenes utilizan la mayoría de las herramientas que presentan los teléfonos móviles. Sin embargo las  asociadas a la organización de los tiempos y tareas evidencian un nivel de uso incipiente. Los estudiantes utilizan los telefonos móviles en distintos ámbitos de su vida personal, prevaleciendo sus interconexiones con sus pares a través del texto y en su mayoría lo consideran impresindible. Los estudiantes declaran utilizarlo en su trabajo académico, sin embargo lo reconocen como un potencial distractor ya que los saca del contexto de la clase posicionándolos en redes sociales o en ciber espacio lo que los hace desatender su quehacer académico.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.06
PDF

Citas

Adimark(2015). Nomofobia en Chile. Recuperado de www.adimark.cl/es/estudios/documentos/estudio%20nomofobia.pdf

Anastasi, A. (1974). Test Psicológicos. Madrid: Ediciones Aguilar.

Antolínez, M. (2012). Infancia y telefonía móvil: practicidad, usos y significados, recuperado de http://eprints.ucm.es/16374

Aoki, K., & Downes, E. (2003). An analysis of young people’s use of and attitudes toward cell phones. Telematics and Informatics, Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0736585303000182

Araya, L. & Pedreros, M. (2013). Usos del celular en jóvenes chilenos de bajos recursos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 109-121

Darren, G. y Mallery, P.. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

DRAE (2016). Diccionario de la lengua española - DRAE. Obra de referencia de la Real Academia Española. Versión online. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Google (2013). Our Mobile Planet. Recuperado de http://think.withgoogle.com/mobileplanet/es

Halpern, D. (2014), Nuevas tendencias y diferencias culturales en el uso de telefonía móvil, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad de Chile.

Hong, F., Chiu, S., & Huang, D. (2012). A model of the relationship between psychological characteristics, mobile phone addiction and use of mobile phones by Taiwanese university female students. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0747563212001707

Igarashi, T., Motoyoshi, T., Takai, J., & Yoshida, Y. (2008). No mobile, no life: Self- perception and text-message dependency among Japanese high school students. Recuperado de http://tasukuigarashi.com/PDF/article/Igarashi2008_CIHB.pdf

INJUV (2015), Sondeo N°2: Nuevas Tecnologías e Internet: Jóvenes entre 15 y 29 años. CADEM S.A. Santiago.

Lagunes-Dominguez, A., Torres-Gastelú, J. & Martínez-Olea, M.(2017). Revista de Formación Universitaria. Vol. 10(1), pp. 101-108.

León, H. (2012). De la generación del pulgar a la generación del índice. Revista Recuperado de http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/35

Martin, M. V. (2009). Identidades juveniles móviles: la (re)configuración de lo social a partir del uso de la telefonía celular. Revista F@ro, 5 (8), pp. 5-9

Moreno, A. & Rodríguez, E. (2012). Informe Juventud España 2012. Recuperado de http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-de-la-juventud-en-espana-2012

Palen, L., Salzman, M. & Youngs, E. (2000). Going wireless: behavior &practice of new mobile users. CSCW’00, Philadelphia, PA.

Reig, D. & Vilches, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=182

Ruelas, A. L. (2010). El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio. Nueva época, 14, pp. 143-167.

Sabariego, M. & Bisquerra, R. (2004). "El proceso de investigación (parte 1)". En: R. Bisquerra (ed.). Metodología de la investigación educativa (págs. 89-125). Madrid: La Muralla.

SUBTEL (2015). Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. Recuperado de http://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/Presentacion_Final_Sexta_Encuesta_vers_ 16102015.pdf

SUBTEL, (2015). Estudios y Estadísticas Telefonía Local. Recuperado de http://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/PPT_Series_DICIEMBRE_2016_V3.pdf.

SUBTEL, (2016). Estudios y Estadísticas Abonados Móviles. Recuperado de http://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2016/12/PPT_Series_DICIEMBRE_2016_V3.pdf

Valor, J. & Sieber, S. (2003). Uso y actitud de los jóvenes ante Internet y la Telefonía móvil. Recuperado de: http://www.iese.edu/es/files/5_9073. pdf

Van Weesel, A. y Benavides, C. (2009). Uso de teléfonos móviles por los jóvenes. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97112696002

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y Técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Walsh, S., White, K., & Young, R. (2008). Over-connected? A qualitative exploration of the relationship between Australian youth and their mobile phones. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17560644

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.