Petrografía y química mineral de los enclaves de granulitas del volcán de La Encomienda (Campo Volcánico de Calatrava)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95437Palabras clave:
granulitas félsicas, campo volcánico de Calatrava, corteza inferior, química mineralResumen
Los xenolitos granulíticos del volcán de La Encomienda (Campo Volcánico de Calatrava) representan un conjunto de composición félsica peralumínica. Su química mineral permite estimar condicio- nes de temperatura y presión en torno a los 883-889 oC y 0.76-0.84 GPa, lo que implica profundidades propias de la corteza inferior (25- 28 km). Se trata de granulitas de tipo charnockítico, metasedimen- tario y metagranítico. Su petrografía y química mineral indican que sus protolitos son de origen ígneo (composición intermedia-ácida) y/o sedimentario. Al comparar con xenolitos granulíticos del Sistema Central Español (SCE), queda de manifiesto que en Calatrava no se llegan a alcanzar las condiciones de ultra-alta temperatura que sí se logran en el SCE, así como el marcado carácter félsico de la corteza inferior bajo la Zona Centro-Ibérica.
Citas
Ancochea, E. (1982). Evolución Espacial y Temporal del Volcanismo Reciente de España Central. Ph.D. thesis, Univ. Complutense de Madrid.
Ancochea, E. y Nixon, P.H. (1987). En: Mantle Xenoliths (Nixon, P.H., Ed.). Wiley, Chichester, 119-124.
Bianchini, G., Braga, R., Langone, A., Natali, C. y Tiepolo, M. (2015). Lithos 220-223, 191-199. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2015.02.011
Ferry, J.M. y Watson, E.B. (2007). Contributions to Mineralogy and Petrology 154, 429-437. https://doi.org/10.1007/s00410-007-0201-0
Frost, B.R. y Frost, C.D. (2008). Gondwana Research 13, 30-44. https://doi.org/10.1016/j.gr.2007.07.006
García-Rodríguez, M., Orejana, D., de Ignacio, C. (2022). Geogaceta 72, 35-38. https://doi.org/10.55407/geogaceta98429
McDonough, W.F. y Sun, S.S. (1995). Chemical Geology 120, 223-253. https://doi.org/10.1016/0009-2541(94)00140-4
Orejana, D., Villaseca, C. y Paterson, B.A. (2006). Lithos 86, 167-196. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2005.03.014
Orejana, D., Villaseca, C., Armstrong, R.A., Jeffries, T.E. (2011). Lithos 124, 103-116. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2010.10.011
Otamendi, J.E., De la Rosa, J., Patiño-Douce, A.E. y Castro, A. (2002). Geology 30, 159-162. https://doi.org/10.1130/0091-7613(2002)030<0159:RFOHRE>2.0.CO;2
Puelles, P., Gil Ibarguchi, J.I., García de Madinabeitia, S., Sarrionandia, F., Carracedo-Sánchez, M. y Fernández-Armas, F. (2019). Lithos 342-343, 114-134. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2019.05.031
Reche, J. y Martínez, F.J. (1996). Computers and Geosciences 22, 775-784. https://doi.org/10.1016/0098-3004(96)00007-6
Sun, S.S. y McDonough, W.F. (1989). Geological Society Special Publication 42, 313-345. https://doi.org/10.1144/GSL.SP.1989.042.01.19
Villaseca, C., Downes, H., Pin, C. y Barbero, L. (1999). Journal of Petrology 40, 1465-1496. https://doi.org/10.1093/petroj/40.10.1465
Villaseca, C., Orejana, D. y Paterson, B.A. (2007a). Lithos 96, 375-386. https://doi.org/10.1016/j.lithos.2006.11.002
Villaseca, C., Orejana, D., Paterson, B.A., Billström, K. y Pérez-Soba, C. (2007b). European Journal of Mineralogy 19, 463-477. https://doi.org/10.1127/0935-1221/2007/0019-1746
Villaseca, C., Ancochea, E., Orejana, D. y Jeffries, T.E. (2010). Geological Society Special Publication 337, 125-151. https://doi.org/10.1144/SP337.7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.