Estudio de la evolución espaciotemporal de deslizamientos a lo largo del Corredor El Jebha-Amtar (Marruecos) utilizando técnicas InSAR
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108705Palabras clave:
deslizamientos de tierra, PSInSAR, corredor El Jebha-Amtar, lluvia, RN16, evaluación de riesgoResumen
El corredor El Jebha-Amtar en el norte de Marruecos enfrenta deslizamientos de tierra frecuentes que amenazan la infraestructura crítica, incluida la carretera RN16. Este estudio emplea la Interferometría de Dispersores Persistentes (PSInSAR) con datos de Sentinel-1 (enero-diciembre de 2019) para mapear la deformación del terreno en la región, identificando desplazamientos que van desde 20.71 mm de elevación hasta -21.57 mm de subsidencia, especialmente concentrados cerca de El Jebha. El análisis de datos de lluvia revela su contribución significativa a la inestabilidad de las pendientes, con patrones de deformación fuertemente influenciados por la compleja geología del área, caracterizada por rocas metamórficas fracturadas y fallas activas. Este enfoque integrado ofrece información valiosa para desarrollar estrategias de evaluación y mitigación de riesgos de deslizamientos de tierra específicas para el corredor El Jebha-Amtar.
Citas
Azizi, B., Hakdaoui, M., Raji, M. and Taazzouzte, M. (2023). Ecological Engineering & Environmental Technology, 24. https://doi.org/10.12912/27197050/155058
Chalouan, A., Galindo-Zaldívar, J., Bargach, K., Jabaloy, A., Ahmamou, M., Ruano, P., Benmakhlouf, M., Sanz de Galdeano, C., y Akil, M. (2001). Geogaceta 29, 40-42.
Chalouan, A. and Michard, A. (1990). Tectonics 9, 1565-1583. https://doi.org/10.1029/TC009i006p01565
Chalouan, A., Michard, A., Kadiri, Kh.E., Negro, F., Lamotte, D.F.D., Soto, J.I. and Saddiqi, O. (2008). Continental Evolution: The Geology of Morocco, Lecture Notes in Earth Sciences. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg, pp. 203-302. https://doi.org/10.1007/978-3-540-77076-3_5
Cigna, F., Tapete, D., Garduño-Monroy, V.H., Muñiz-Jauregui, J.A., García-Hernández, O.H., Jiménez-Haro, A, (2019). Remote Sensing 11, 2341. https://doi.org/10.3390/rs11202341
Dardori, M. (1995). Sémn. "Glissements de terrain. Cas des talus du Rif."
Delga, M. D., Hottinger, L., Marçais, J., Mattauer, M., Milliard, Y. and Suter, G. (1962). Livre Mém. P. Fallot, 1, 399-422.
El Kharim, Y. (2002). Etude des mouvements de versants dans la région de Tétouan (Rif occidental): Inventaire, analyse et cartographie. These Dr es Sci Univ Abdelmalek Essaadi, Tétouan.
Ferretti, A., Prati, C. and Rocca, F. (2001). IEEE Transactions on geoscience and remote sensing 39, 8-20. https://doi.org/10.1109/36.898661
Fonseca, A.F. de P.S.C. (2014). Large deep-seated landslides in the northern Rif Mountains (Northern Morocco): inventory and analysis. Tesis Doctoral, Univ. de Lisboa, 171 p.
Foumelis, M., Delgado Blasco, J.M., Desnos, Y.-L., Engdahl, M., Fernandez, D., Veci, L., Lu, J. and Wong, C. (2018). IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium, Valencia, 1364-1367.
Hooper, A., Spaans, K., Bekaert, D., Cuenca, M.C., Arıkan, M., Oyen, A., 2010. StaMPS/MTI manual. Delft Institute of Earth Observation and Space Systems Delft University of Technology, Kluyverweg 1, 2629.
Kornprobst, J., Wildi, W., Uttinger, J., Bourrouilh, R., Herb, R., Wernli, R., Lopez, H., Feinberg, H. and Maurer, G. (1975). Carte géologique du Rif. Talembot. Echelle 1/50 000. Feuille NI-30-XIX2d. Notes Mém,. Serv. Géol. Maroc, 290.
Morel, J.L. and Meghraoui, M. (1996). Geology 24, 755-758. https://doi.org/dfqd94
Singhroy, V., Charbonneau, F., Li, J. and Couture, R. (2013). Landslide Science and Practice. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg, pp. 475-478. https://doi.org/10.1007/978-3-642-31445-2_62
Taj, B., MasTere, M., el Fellah, B. and Benzougagh, B. (2023). Bulletin de l'Institut Scientifique, Rabat, Section Sciences de la Terre 45-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rida Haddane, Afaf Amine, Mohamed Saadi, Morad Taher, Mohamed El Amrani, Soukaina Mouljebouj

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.