Caracterización de minerales de uranio con espectroscopía de reflectancia de laboratorio: estudio del yacimiento de fósiles de Córcoles, Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta98436Palabras clave:
reflectancia difusa, huesos fósiles, fosfato cálcico, micas de uranioResumen
En la naturaleza, el ion uranilo se asocia comúnmente a arseniatos, fosfatos y vanadatos; uno de los orígenes secundarios másfrecuentes del uranio está asociado a fosfatos cálcicos biogénicos. En este estudio se han caracterizado minerales de uranio con espectroscopia de reflectancia VNIR-SWIR de laboratorio (400-2500 nm). Entre las muestras estudiadas se han incluido los minerales secundarios de uranio: metatorbernita, metautunita y metauranocircita, así como fosfatos cálcicos (biogénicos e inorgánicos) y fósiles coexistentes con mineralizaciones de metatyuyamunita encontrados en el yacimiento de vertebrados del Mioceno inferior de Córcoles (Cuenca del Tajo, Guadalajara, España). Este yacimiento representa un ejemplo de la formación de minerales secundarios de uranio de tipo fosfatos. Su origen es el resultado de la interacción de los fósiles con aguas subterráneas u otros fluidos mineralizadores portadores de uranilo (UO22+) durante la diagénesis. Los minerales con uranilo muestran rasgos de absorción a 1100, 1330 y 1672 nm atribuidos a los aniones uranilo. Dada la escasa información preexistente, la caracterización de los minerales que contienen uranio aporta valiosa información con gran potencial para ser aplicada en teledetección. Los datos obtenidos pueden ser de utilidad en la exploración, caracterización y/o protección de los yacimientos de uranio.
Citas
Alberdi, M. T., Cerdeño, E. y Herráez, E. (1985). En: Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid, 61-80.
Alférez, F., Molero, G., Brea, P. y Santafer, J. (1982). Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 76(2), 249-276.
Čejka, J. (1999). Review in Mineralogy and Geochemistry 38.
Cruz Martínez, J., Coronado Vila, I. y Fernández Díaz, L. (2010). Macla (13), 73-74.
Dittmar, M. (2012). Energy 37(1), 35-40. https://doi.org/10.1016/j.energy.2011.05.040
Frost, R.L. (2004). Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy. 60(7). https://doi.org/10.1016/j.saa.2003.08.013
Gaffey, S.J. (1988). Journal of Sedimentary Research 58(3), 397-414.
Hunt, G.R. y Salisbury, J:W. (1970). Modern Geology (1), 283-300.
Hunt, G.R., Salisbury, J:W. y Lenhof, J. (1972). Modern Geology (3), 121-132.
Hunt, G.R. (1977). Geophysics 42(3), 501-513. https://doi.org/10.1190/1.1440721
Morrozzi, P., Ballarin, B., Arcozzi, S., Brattich, E., Lucarelli, Fr., Nava, S., Gómez- Gascales, P.J., Orza, J.A.G. y Tositti, L. (2021). Atmospheric Environment (252) 118297. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2021.118297
Rajendran, K., Desikan, R. y Pandalai, H.S. (2018). 9th Work. Hyperspectral Image Signal Processing: Evolution in. Remote Sensing, 1-4.
Sánchez, E.M. y López. S.M. (2020). Historia del uranio en España. De la minería a la fabricación del combustible nuclear, c. 1900-1986. Madrid, Sociedad Nuclear Española, 188 pp.
Turner, D. J., Rivard, B. y Groat, L. A. (2016) American Mineralogist 101, 2264-2278. https://doi.org/10.2138/am-2016-5692
Trueman, C.N. y Tuross, N. (2002). Review in Mineraogy and. geochemistry 48(1), 89-521. https://doi.org/10.2138/rmg.2002.48.13
Weeks, A.D. y Thompson, M.E. (1954). U S Geoligical Survev Bulletin 1009-B, 62 p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.