Estimación de la recarga potencial en acuíferos detríticos mediante regadíos de invierno en choperas (España peninsular)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108690Palabras clave:
choperas, hidrogeología, regadíos de invierno, excedentesResumen
El ciclo del agua presenta una influencia antrópica cada vez mayor que se refleja tanto en la calidad como en la cantidad. Esta situación se está sufriendo en diferentes zonas de España y está afectando tanto al consumo humano como al regadío. Hay prácticas ancestrales basadas en la naturaleza que se utilizan en diferentes zonas de España, desde hace siglos, que mejoran la gestión del agua. La esencia de las mismas es aprovechar aguas invernales para infiltrarlas en el terreno, de manera que estas queden disponibles en primavera-verano para su consumo. El riego invernal de choperas es una de esas prácticas que se ha ido abandonando, a pesar de los evidentes beneficios que generan. En este trabajo se presenta una estimación aproximada del volumen potencial que se podría infiltrar en invierno en acuíferos detríticos donde hay choperas o donde las condiciones del terreno son apropiadas para este tipo de cultivos. Las primeras estimaciones indican que el potencial de infiltración en estos terrenos podría alcanzar los 900 hm3 en tres meses.
Citas
Anónimo (2024). El arte de cultivar chopos. Bosqalia http://bosqalia.es/index.php/facility-items/riego-de-chopo/
Casado Álvarez, J., Chamorro García, G., Jiménez Montalvo, A. J., Checa Alonso, M. J., García Fernández, M.A. y Lerner Cuzzi, M. (2022). En: 8º Congreso Forestal Español, Lleida 27 junio a 1 de julio de 2022. Sociedad Española de Ciencias Forestales, 1-12.
Castillo Ruiz, J., Martínez Hidalgo, C. y Pérez Córdoba, G. (2014). En Sanchis-Ibor, C.; Palau-Salvador, G. Mangue Alférez, I.; Martínez-Sanmartín, L.P. Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick, València, Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.190
Dahlke, H.E., Brown, A.G., Orloff, S., Putnam, D. y O'Geen, T. (2018). California Agriculture. https://doi.org/10.3733/ca.2018a0001
CEDEX (2020). Evaluación de recursos hídricos en régimen natural en España (1940/41 - 2017/18). 157 p.
del Pozo Gómez, M. (Coord) (2009): Mapa Litoestratigráfico, de Permeabilidad e Hidrogeológico de España continuo digital a escala 1:200.000. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Geológico y Minero de España para la realización de trabajos técnicos en relación con la aplicación de la Directiva Marco del Agua en materia de agua subterránea. IGME. Madrid.https://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/mapa.aspx?parent=%27../tematica/tematicossingularesaspx%27&Id=15&language=es MFECH (2024). Portal del chopo de Castilla y Léon. https://www.pfcyl.es/tematico/portal-del-chopo-castilla-leon
MITECO (2024a). Cartografía de Zonas Potencialmente Viables para el Cultivo del Chopo en España. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/choperas_viabilidad.html
MITECO (2024b). Mapa Forestal de Plantaciones de Chopo en España (MFE_CH2020). https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/choperas_mapa.html
Morrisett, C.N., Van Kirk, R.W. y Null, S.E. (2024). Water Resources Research. https://doi.org/10.1029/2023WR036648
Pérez García, I. (2016). Evaluación de Ulmus pumila y Populus spp. como cultivos energéticos en corta rotación. Tesis Doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, 220 p.
Rueda J., García Caballero J.L., Cuevas Y., García-Jiménez C. y Villar C. (2016). Cultivo de chopos en Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Valladolid, 92 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Antonio Luque Espinar, María Ángeles Ripoll Morales, Francisco Bruno Navarro Reyes, Sergio Martos Rosillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.