Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales

作者

##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:

https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.73034

摘要

Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.

##submission.authorBiography##

##submission.authorWithAffiliation##

DEPARTAMENTO DE DIDACTIOCA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

DOS TRAMOS DE INVESTIGACIÓN (SEXENIOS)

参考

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Corregidor

Borrell, E. y Gomez, P. (2016). Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i llegat. Barcelona: Universitat.

Ferrater, J. (2008). Diccionario de filosofía abreviado. Madrid: Edhasa.

Fanjul, S. (2000). Al-Andalus contra España. Madrid: Siglo XXI

Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria (pp. 73-94) En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide

Gelabert, J. (2018). Imperiofobia. Revista de Libros, RdL https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5392&t=articulos, Consultado el 2 de Junio de 2019.

Gómez Cardó, P. y Miralles, C. (2016). La mitología griega. Barcelona: UOC

Gómez Carrasco, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Unos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Murcia: Silex-Universidad.

González, J. A. (2002). Hombres, dioses y hongos. Madrid: Edaf.

González, J. A. (2019) Mito y realidad del Caballo de Troya. Academia,https://www.academia.edu/31063742/Mito_y_Realidad_del_Caballo_de_Troya, Consultado el 25 de mayo de 2019.

González Alacantud, J. A. (2002). Lo moro. Barcelona: Anthropos.

González Alcantud, J. A. (2014). El mito de al-Andalus. Córdoba: Almuzara.

Graves, R. (2012). Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

Juderias, J. (2003). La leyenda negra. Madrid: Siruela.

Insua, P. (2018). 1492: España contra sus fantasmas. Barcelona: Ariel.

Legado Andalusí. Fundación Legado andalusí, http://www.legadoandalusi.es/, Consultado el 02 de Junio de 2019.

Lopez, R.; Gomez, C.; Miralles, P. y Prats, J. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En C. J. Gómez (coord). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.

Lorca, F. (2018). Los dedos de Miguel Ángel. Burgos: Fonte.

Marina, J. A. (2016). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.

Nietzche, F. (2011). El Anticristo. Madrid: Alianza.

Palma, A. (2015). La mozarabía andalusí: minoría invisible….En A. Mª Hernández; C. R. García y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro (p. 279-288). Cáceres: UEX-AUPDCS.

Palma, A. (2018). Proyecto investigador. Proyecto docente para el acceso a la plaza de profesor T.U. Granada: Universidad.

Perez-Reverte, A. (2019). La niña que ama a Aquiles. El semanal. 09.05.2019, p. 4.

Rodriguez, F. (2011). Los objetivos del currículo de Ciencias Sociales (pp. 96-121). En C. Dominguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson.

Rilke, R. (1912). Carta a la princesa Marie von Thur und Taxis, Sevilla, 4.12.1912. En Cartas y Diarios del Silencio. Blog de Elizabeth Conte Chassin-Trubert, Disponible en http://elizabeth-cartasydiariosenelsilencio.blogspot.com/2013/06/rilke-la-princesa-marie-von-thurn-und.html

Roca, Mª E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Madrid: Siruela.

Tudela, A. y Cambil, Mª E. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales (pp. 23-46). En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.

Vattimo, G. (1989). La sociedad transparente. Milán: Paidós.

Velez, I. (2014). Sobre la leyenda negra. Madrid: Encuentro.

Vernant, J. P. (2000). El universo, los dioses y los hombres. Barcelona: Angrama.

Viñes, C. (1999). Granada en los libros de viajes. Granada: Ediciones Miguel Sánchez.

Viñes, C. (2007). La Alhambra que fascinó a los romanticos. Córdoba: Almuzara.

##submission.downloads##

已出版

2019-07-12