Caballos de Troya en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.73034Resum
Asumida la importancia de las finalidades educativas del currículo de ciencias sociales en la formación del profesorado en esta área, se efectúa una aproximación a ello atendiendo a su riesgo manipulativo. Se busca identificar tales riesgos respecto a dos aspectos curriculares de la misma: uno de orden epistemológico y otro disciplinar, en campo histórico. La metodología utilizada identifica y define en primer lugar los elementos estructurales del mito del Caballo de Troya, como estrategia de control; siendo ello precedido por dos cuestiones propedéuticas, y seguido de una doble propuesta de actualización y aplicación concreta. El análisis de los resultados logrados tras su aplicación se efectúa en tres niveles: identificación de los elementos nucleares de la estrategia del mito, valoración de sus posibilidades reales de actualización e incidencia en el control del currículo y examen de los resultados obtenidos en los aspectos indicados. Ratificada la presencia de caballos e ingenios diversos en la «Troya» que hoy forma al profesorado, y confirmada su capacidad de influjo en ella, se sintetizan finalmente los elementos de discusión y conclusiones alcanzadas tras el análisis de las principales percepciones adquiridas mediante las aplicaciones reseñadas.
Referències
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Corregidor
Borrell, E. y Gomez, P. (2016). Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i llegat. Barcelona: Universitat.
Ferrater, J. (2008). Diccionario de filosofía abreviado. Madrid: Edhasa.
Fanjul, S. (2000). Al-Andalus contra España. Madrid: Siglo XXI
Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria (pp. 73-94) En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide
Gelabert, J. (2018). Imperiofobia. Revista de Libros, RdL https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5392&t=articulos, Consultado el 2 de Junio de 2019.
Gómez Cardó, P. y Miralles, C. (2016). La mitología griega. Barcelona: UOC
Gómez Carrasco, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Unos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Murcia: Silex-Universidad.
González, J. A. (2002). Hombres, dioses y hongos. Madrid: Edaf.
González, J. A. (2019) Mito y realidad del Caballo de Troya. Academia,https://www.academia.edu/31063742/Mito_y_Realidad_del_Caballo_de_Troya, Consultado el 25 de mayo de 2019.
González Alacantud, J. A. (2002). Lo moro. Barcelona: Anthropos.
González Alcantud, J. A. (2014). El mito de al-Andalus. Córdoba: Almuzara.
Graves, R. (2012). Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.
Juderias, J. (2003). La leyenda negra. Madrid: Siruela.
Insua, P. (2018). 1492: España contra sus fantasmas. Barcelona: Ariel.
Legado Andalusí. Fundación Legado andalusí, http://www.legadoandalusi.es/, Consultado el 02 de Junio de 2019.
Lopez, R.; Gomez, C.; Miralles, P. y Prats, J. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En C. J. Gómez (coord). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.
Lorca, F. (2018). Los dedos de Miguel Ángel. Burgos: Fonte.
Marina, J. A. (2016). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.
Nietzche, F. (2011). El Anticristo. Madrid: Alianza.
Palma, A. (2015). La mozarabía andalusí: minoría invisible….En A. Mª Hernández; C. R. García y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro (p. 279-288). Cáceres: UEX-AUPDCS.
Palma, A. (2018). Proyecto investigador. Proyecto docente para el acceso a la plaza de profesor T.U. Granada: Universidad.
Perez-Reverte, A. (2019). La niña que ama a Aquiles. El semanal. 09.05.2019, p. 4.
Rodriguez, F. (2011). Los objetivos del currículo de Ciencias Sociales (pp. 96-121). En C. Dominguez (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson.
Rilke, R. (1912). Carta a la princesa Marie von Thur und Taxis, Sevilla, 4.12.1912. En Cartas y Diarios del Silencio. Blog de Elizabeth Conte Chassin-Trubert, Disponible en http://elizabeth-cartasydiariosenelsilencio.blogspot.com/2013/06/rilke-la-princesa-marie-von-thurn-und.html
Roca, Mª E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Madrid: Siruela.
Tudela, A. y Cambil, Mª E. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales (pp. 23-46). En A. Liceras y G. Romero, Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.
Vattimo, G. (1989). La sociedad transparente. Milán: Paidós.
Velez, I. (2014). Sobre la leyenda negra. Madrid: Encuentro.
Vernant, J. P. (2000). El universo, los dioses y los hombres. Barcelona: Angrama.
Viñes, C. (1999). Granada en los libros de viajes. Granada: Ediciones Miguel Sánchez.
Viñes, C. (2007). La Alhambra que fascinó a los romanticos. Córdoba: Almuzara.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.