Motivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado de Magisterio
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##:
https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.79976Laburpena
Las características del alumnado de los Grados de Magisterio en Educación Infantil (EI) y en Educación Primaria (EP) necesiten ser atendidas en el diseño de metodologías docentes centradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante un estudio transversal, descriptivo, exploratorio y comparativo en una misma universidad, analizamos y comparamos las motivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado del primer curso de ambas titulaciones. Los resultados informan que la mayoría de los y las estudiantes de Magisterio en ambos Grados está motivado y expresa su compromiso con la justicia social mediante su futura profesión. Encontramos diferencias significativas entre estas titulaciones, a favor de EP, en la autopercepción de competencia para la expresión escrita, comprensión lectora, vocabulario y uso de TIC. Identificamos la necesidad de una organización versátil de la docencia centrada en metodologías activas contextualizadas en situaciones propias de su futura profesión. Sin obviar un apoyo instruccional continuado por parte del docente, quien garantiza el éxito de las innovaciones educativas tomando en cuenta el estado de alfabetización académica y digital del alumnado. Finalmente, dados los desafíos del entorno educativo actual, se contempla la promoción del aprendizaje permanente, que lleve a maestros y maestras a desarrollar habilidades sociales y a ser ejemplos de hábitos mediáticos saludables para interactuar en espacios presenciales y virtuales.
Erreferentziak
Álvarez-Agudo, T. y Andueza, A. (2017). Uso de la tecnología para facilitar el proceso de composición escrita: análisis del efecto de la plataforma redacText 2.0 en la calidad de los textos académicos escritos por estudiantes de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 28(1), 283-305. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49449
Cabero, J., Fernández-Batanero, J. M. y Barroso, J. (2016). Los alumnos del Grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/965/1465
Cantón, I., Cañón, R. y Arias, A. R. (2013). La formación universitaria de los maestros de Educación Primaria. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76(27,1), 45-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4616517.pdf
Castillejos López, B. (2019). El autoconcepto de los millennial´s como aprendices y la autorregulación y motivación por el aprendizaje permanente. Revista Iberoamericana de Educación, 79(2), 81-98. https://doi.org/10.35362/rie7923238
Durán, R., Estay-Niculcar, Ch. y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43, 77-86. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001
Fernández-Molina, M., González, V. y del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. revistas.um.es/rie/article/download/101381/127032
Fundación Telefónica (2014). Telefónica Global Millennial Survey Today's young adults: the leaders of tomorrow. https://goo.gl/8mECtE
García-Berbén, A. B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 3(2), 109-126. http://doi.org/10.25115/ejrep.v3i6.1163
García-Ros, R., Pérez-González, F. y Talaya, I. (2008). Preferencias respecto a métodos instruccionales de los estudiantes universitarios de nuevo acceso y su relación con estilos de aprendizaje y estrategias motivacionales. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 6(3), 547-570. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1299
Ghitis, T. y Alba, A. (2019). Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnología en educación inicial. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e23, 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e23.2034
Gómez, C. J. y Sáiz, J. (2017). Narrative inquiry and historical skills. A study in teacher training. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 19-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.910
Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335. http://doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
Herrada, R. I. y Herrada, G. (2012). Fin de las diplomaturas de Magisterio: motivaciones, dificultad y satisfacción con la formación de sus últimos alumnos. Tendencias Pedagógicas, 19, 175-187. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2007
Liesa, M., Vázquez, S. y Lloret, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), 845-862. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409.
Mercader, C. (2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales. Aula Abierta, 48(2), 167-174. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174
Olave, G., Rojas, I. y Cisneros, M. (2013) Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3). http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/rt/printerFriendly/2726/3352.
Pérez Escoda, A. y Rodríguez Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. http://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
Robledo, P., Nicasio, J., Díez, C., Álvarez, M. L., Malbán, J. M., de Caso, A. M., Fidalgo, R., Arias, O. y Pacheco, D.I. (2010). Estilos de pensamiento y aprendizaje en estudiantes de Magisterio y psicopedagogía: diferencias según curso y especialidad. Escritos de Psicología, 3(3), 27-36. http://doi.org/10.5231/psy.writ.2010.0707
Rodríguez, C., Ramos, M. y Fernández, J. M. (2019). Los docentes de la etapa de educación infantil ante el reto de las TIC y la creación de contenidos para el aula. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33), 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986242
Romero, J. M., Campos, M. N. y Gómez, G. (2019). Follow me y dame like: Hábitos de uso de Instagram de los futuros maestro. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33), 83-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6986245.pdf
Salcines-Talledo, I., González-Fernández, N. y Briones, E. (2017). Perfiles docentes universitarios: conocimiento y uso profesional del Smartphone. Bordón, 69(2), 2017, 97-114. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.51445
Silva-Peña, I. y Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33), 195-212. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/75652
Tárraga-Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernandez-Andrés, M.I. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 107-116. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901
Valdemoros-San-Emeterio, M. A. y Lucas-Molina, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, 42, 53-60. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70009-5
##submission.downloads##
Argitaratuta
##submission.howToCite##
Zenbakia
Atala
##submission.license##
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.