Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete

Autores/as

  • Ilich Silva-Peña Universidad de Los Lagos
  • Eddy Paz-Maldonado Universidad Nacional Autónoma de Honduras Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75652

Resumen

En este artículo reflexionamos acerca de la necesidad de una educación emocional para la justicia social en la formación del profesorado. A partir la experiencia vivida a comienzos del movimiento social producido en Chile el año 2019. El escrito avanza en la construcción de relaciones en torno a la pedagogía narrativa, la educación emocional y la formación docente para la justicia social. Un planteamiento central es la comprensión de una educación emocional fuera del gerencialismo emocional. Más bien, el centro está en una educación que promueva las emociones para la justicia social en la formación docente. Formar en la emoción a educadores/as, no significa formarlos sin una conciencia política. De algún modo el emocionar, no es una emoción vacía, hablamos de la emoción como parte de la búsqueda de sentidos de lo que queremos transformar.

Biografía del autor/a

Ilich Silva-Peña , Universidad de Los Lagos

Profesor de Educación General Básica. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Doctor en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Investigador. Universidad de Los Lagos. Departamento de Educación - IESED Chile

Citas

Álvarez, T. J. (2018). Violencia política de estado en el chile postdictatorial (Universitat Autònoma de Barcelona - Universidad de Chile ) Revisado el 8 de noviembre desde: https://bit.ly/2KbrdxG

Barrantes-Elizondo, L. (2016). Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 1–10. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.24

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Santiago: Lom.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(3), 95–114. Revisado desde https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Britzman, D. (2003). Practice Makes Practice: A Critical Study of Learning to Teach, Revised Edition. NY: State University of New York Press.

Cabello, D., Ruiz-Aranda, R., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455

Caine, V., Steeves, P., Clandinin, D. J., Estefan, A., Huber, J., & Murphy, S. (2018).Social justice practice: A narrative inquiry perspective. Journal of Education, Citizenship, and Social Justice, 13(2), 133–143, DOI 10.1177/174619791770235

Calle 13. (2011). Latinoamérica. Sony Music Latin.

Cardinal, T., & Fenichel, S. (2017). Indigenous Education, Relational Pedagogy, and Autobiographical Narrative Inquiry: A Reflective Journey of Teaching Teachers. En: Ross, Chan & Keyes. Crossroads of the Classroom: Narrative Intersections of Teacher Knowledge and Subject Matter (pp. 243–273). UK:Emerald

Cejudo, J., López-Delgado, M. L., Rubio, M. J., & Latorre, J. M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros/Training teachers in emotional education: a vision of future school teachers. REOP-Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 26(3), 45–62.

Chubbuck, S. M., & Zembylas, M. (2016). Social Justice and Teacher Education: Context, Theory, and Practice. In J. Loughran & M. L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education: Volume 2 (pp. 463–501). https://doi.org/10.1007/978-981-10-0369-1_14

Chun Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y Nuevas técnicas de poder. Madrid: Herder.

Cochran-Smith, M. (2010). Toward a theory of teacher education for social justice. In Second international handbook of educational change (pp. 445–467). Springer.

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 78(27), 125–136.

Contreras, J., Quiles-Fernández, E., & Santín, A. P. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, 0(0), 58–75. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624

Cooperativa, C. (2019). Presidente Piñera: Chile es un verdadero oasis en una América Latina convulsionada. Retrieved from cooperativa.cl, website: https://bit.ly/34svcxn

Desoc, Microdatos, COES (2019). Termómetro social octubre 2019. Revisado el 8 de noviembre desde: https://coes.cl/

Délano, M., & Traslaviña, H. (1989). La herencia de los Chicago Boys. Ornitorrinco.

Dewey, J. (1903). Ethical principles underlying education. University of Chicago Press.

Espinoza, O. (2017). Neoliberalism and higher education in Chile: a critical look at the role played by the World Bank and the“ Chicago Boys.” Laplage em revista, 3(3), 93–114.

Fraser, N. (2003). Social justice in an age of identity politics: Redistribution, recognition and participation. En N. N. Fraser & A. Honneth (Eds.), Redistribution or recognition: A political-philosophical debate (pp. 7–109). London: Verso.

Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. Kairós.

Griffiths, M. (2003). Action For Social Justice In Education. Fairly different. UK: Open University Press.

Haar, R., Iacopino, V., Ranadive, N., Dandu, M., & Weiser, S. (2017) Death, injury and disability from kinetic impact projectiles in crowd-control settings: a systematic review. BMJ Open, 7(12). DOI: 10.1136/bmjopen-2017-018154.

Hochschild, A. R. (1983). The managed heart. Berkeley. CA: University of California Press.

Honneth, A., & Fraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Hooks, B. (1990). Homeplace: A site of resistance. En: Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. Boston: South End Press, 41–50.

Huber, J., Caine, V., Huber, M., & Steeves, P. (2013). Narrative inquiry as pedagogy in education the extraordinary potential of living, telling, retelling, and reliving stories of experience. Review of Research in Education, 37(1), 212–242.

Klein, N. (2010). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Henry Holt and Company.

Lobatón, R. (2018). Redistribución, reconocimiento y participación: Dimensiones de la justicia social desde Nancy Fraser y Axel Honneth. En: D. Ferrada (Ed.), Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 2019–2227). Talca: Ediciones UCM.

Meza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. Actualidades Pedagógicas, 1(51), 59–72.

Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Oliva, M. A., & i Martín, F. G. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes.36 (100). (301-318). http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016171349.

Orellana, G. T. (2019). Prensa escrita y policía secreta en chile (dina/cni) durante la dictadura: la reformulación del discurso en el caso Marta Ugarte. Historia 396, 8(2), 285–309.

Palomino, M., & Hernáez, L., (2015). Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(3), 95–106.

Paz-Maldonado, E. (2019a). Repensar la formación docente desde una perspectiva de Justicia Social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–4.

Paz-Maldonado, E. (2019b). Una indagación narrativa autobiográfica sobre las competencias docentes del profesorado universitario para la atención a la diversidad en una universidad pública de Honduras (Tesis de Magíster). Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Quiles Fernández, E. (2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Revisado desde: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/102098

Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura económica.

Seiki, S., Caine, V., & Huber, J. (2018). Narrative Inquiry as a Social Justice Practice. Multicultural Education, 26(1), 11–16.

Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R., & Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología Y Psicología Clínica, 22(1), 33.

Silva, D., Vicente, B., Saldivia, S., & Kohn, R. (2013). Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional. Revista Médica de Chile, 141(10), 1275–1282. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013001000006

Silva-Peña, I. (2017). Formación docente para la Justicia Social en un Chile desigual. En: Silva-Peña, Diniz-Pereira & Zeichner (Ed.), Justicia Social: La dimensión olvidada de la Formación Docente (121-144). Santiago: Mutante Editores.

Silva-Peña, I. (2018). Uso de la Indagación narrativa autobiográfica Descripción de una experiencia en formación inicial docente. En L. Reyes & R. Aravena (Eds.), Docencia Universitaria. Reflexión desde la Práctica (pp. 39–50). Santiago: Editorial Universidad Católica Silva Henríquez.

Silva-Peña, I., Diniz-Pereira, J., & Zeichner, K. (2017). Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15–35). Santiago: Mutante Editores.

Silva-Peña, I., Hormazábal-Fajardo, R., Guíñez-Gutiérrez, C., Quiles-Fernández, E., & Ramírez-Vásquez, P. (2018). Explorando las relaciones de género en la escuela: Indagaciones narrativas para la justicia social. En D. Ferrada (Ed.), Reflexiones y experiencias educativas desde las comunidades. Investigación en educación para la justicia social ( (pp. 79–94). Chile: Ediciones UCM.

Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, P., Muñoz, C., González-García, G. (2019). Alfabetización Micropolítica: un desafío para la formación inicial docente. Educaçao & Sociedade, 40(e0190331). https://doi.org/10.1590/es0101-73302019190331

Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Una reflexión acerca de la indagación narrativa autobiográfica en formadores/as de docentes para la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 169–189.

Silva-Peña, I., & Peña-Sandoval, C. (2019). Desregulación de la formación inicial docente. Una experiencia neoliberal. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 21(32), 137–154.

Smink, V. (2019). Protestas en Chile: la "epidemia" de lesiones oculares que ponen en entredicho al gobierno de Piñera.Revisado el 8 de noviembre desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50354968

Valdés, J. G. (1989). La escuela de Chicago: operación Chile (Vol. 11). Grupo Editorial Zeta.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Vol. 59). Universitat de València.

Zeichner, K. (2017). Formación de profesores para la Justicia Social en tiempos de incertidumbre y crecientes desigualdades. En I. Silva-Peña, J. Diniz-Pereira, & K. Zeichner (Eds.), Justicia Social. El componente olvidado de la Formación Docente (pp. 15–35). Santiago: Mutante Editores.

Zembylas, M. (2007). Mobilizing Anger for Social Justice: The politicization of the emotions in education. Teaching Education, 18(1), 15–28. https://doi.org/10.1080/10476210601151516

Descargas

Publicado

2019-12-05

Cómo citar

Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75652