As meninas não querem mais ser princesas! Educação informal, publicidade de brinquedos e a construção de gêneros na infância
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.10Palavras-chave:
alfabetização crítica, publicidade de brinquedos, estudos de gênero, sexismo, infância, aprendizagem informalResumo
Na sociedade da informação e comunicação, os meios de comunicação tornaramse agentes socializadores por excelência. A partir da alfabetização crítica, esta pesquisa visa analisar a publicidade impressa de brinquedos a partir de uma perspectiva de gênero, uma vez que atua como disseminadora de modelos sociais e culturais que as crianças assumem acriticamente e que podem levar a situações discriminatórias de desigualdade entre homens e mulheres. Para o desenvolvimento deste estudo, tomámos como fonte as imagens presentes nos catálogos de brinquedos das principais casas comerciais, as quais foram submetidas a uma análise de conteúdo por meio da interpretação documental gráfica. Dessa forma, foram analisadas as seguintes categorias: protagonistas, tipologia dos brinquedos, espaços e funções de representação e interações sociais. Os resultados obtidos mostram uma mudança em relação ao protagonismo feminino, uma vez que sua presença aumentou consideravelmente.
No entanto, a visão de mundo que transmitem mostra um padrão muito tradicional e uma
segregação de gênero muito acentuada. Assim, nas funções sociais representadas nestes catálogos,
prevalece o modelo de feminilidade associado à maternidade-domesticidade-beleza,
e o modelo de masculinidade ligado à figura de um homem que ganha o pão (provedor) –ativo,
forte,…–. Com base nos resultados, pode-se concluir que essa publicidade ainda está longe
dos propósitos coeducativos e dificulta o alcance da cidadania democrática e igualitária.
Downloads
Referências
Aguaded, J.I. (2001). La educación en Medios de Comunicación. Panorama y perspectivas. Editorial KR.
Amores, S. (2000). La muñeca española de posguerra. Diábolo Ediciones.
Ashmore, R.D. (1990). Sex, gender and the individual. In L.A. Pervin (ed.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 486-526). Guilford Press,
Bakir, A., & Palan, K. (2010). How Are Children’s Attitudes toward Ads and Brands Affected by Gender-related Content in Advertising? Journal of Advertising, 39, 35-48. https://doi.org/10.3916/C41-2013-18.
Bandura, A., (1977). Social learning theory.Prentice Hall.
Barbera, E. (2004). Perspectiva cognitiva social: estereotipos y esquemas de género. In E., Barbera, & I. Martínez (coord.). Psicología y género (pp. 55-80). Pearson.
Barboza, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedad e Estado, 21(2), 391-414
Bermejo, B., & Cabero, J. (1998). Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia. In V. Llorent (ed.), Familia y educación. Una perspectiva comparada (pp.594-614). Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Universidad de Sevilla.
Browne, B. (1998). Gender Stereotypes in Advertising on Children’s Television in the 1990s: A Cross-national Analysis. Journal of Advertising, 27, 83-96. https://doi.org/10.1080/00913367.1998.106 -73544.
Bruner, J. (2003). Juego, pensamiento y lenguaje. Infancia: educar de 0 a 6 años, 78, 4-10.
Carreño, M. (2004). Chicas en la posguerra. Un análisis sobre el aprendizaje de género más allá de la escuela. Historia de la Educación 22-23, 79-104
Carreras, A. et al. (2012). La construcción de las identidades de género en la etapa 0-3. Primeras exploraciones. In J. García Marín (coord.), Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder (pp.35-56). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Chacón, P.D. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar, 16(31), 403-409.
Cherney, I.D., & London, K. (2006). Gender-linked Differences in the Toys, Television Shows, Computer Games, and Outdoor Activities of 5-to 13-year-old Children. Sex Roles, 54, 717-726.
Cuenca, J. (2020). Las niñas van de rosa: una breve historia política de los marcadores de género en la infancia. Indumenta,3, 94-103.
De Pablos, J.M. (dir.) (2004): Los nuevos modelos de mujer y de hombre de la publicidad televisiva actual. Universidad de La Laguna. https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/study/recerca/estudis_recerca/modelosmujerhombre.pdf
Del Giudice, M. (2017). Pink, blue and gender: An update. Archives of Sexual Behavior, 46, 1555-1563.
Díaz, L. (2005). La caja sucia. Telebasura en España. La esfera de los libros.
Emakunde (1994). Participación de las mujeres en los medios de comunicación y en la publicidad. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/
es_emakunde/adjuntos/informe.09.participacion.mujeres.medios.comunicacion.publicidad.cas.pdf
Emakunde (2014). Sexismo en la campaña de juegos y juguetes 2013. Herramienta para su detección. Instituto Vasco de la Mujer.
Espinar, E. (2006). Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo.Revista Latina de Comunicación Social, 61. http://www.revistalatinacs.org/200614EspinarRuiz.htm
Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 29, 129-134.
Esteve, J.M. (1983). Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños: los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes. Narcea.
European Union Agency for Fundamental Rights, FRA (2015). Violence against women: an EU-wide survey. Main results. Publications Office of European Union. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2014-vaw-surveymain-
results-apr14_en.pdf
Gallego, J., Altés, E., Melús, M.E., Soriano, J., & Cantón, M.J. (2002). La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general. Anàlisi, 28, 225-242.
Garrido, A. (2001). La transmisión de estereotipos de género a través de la publicidad. In Muñoz, B. (coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp.323-340). Dirección general de las mujeres de la Comunidad de Madrid.
Gerbner, G. (1998). Cultivation analysis: An Overview. Mass Communication Research, 3-4, 175-194.
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., & Signorielli, N., (1994). Growing up with television: The cultivation perspective. In J. Bryant, & D. Zillman (eds.). Media effects: Advances in theory and research (pp.17-41). Lawrence Erlbaum.
Gil Gómez, L., & Pérez Asperilla, E. (2012). Publicidad, estereotipos y roles de juego desde una perspectiva de género. Análisis de catálogos de juguetes de El Corte Inglés 2010-2011. [Trabajo Fin de Máster]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16605/
Gobierno Vasco (2013). Hezkuntza sisteman hezkidetza eta genero-indarkeriaren prebentzioa lantzeko Gida Plana. Eusko Jaurlaritzaren argitalpen Zerbitzu Nagusia.
González, A., & Lomas, C. (coord.) (2002). Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Graó.
González, M.J., Espinar, E., Martínez, R., & Frau, C. (2004). Sociología de la comunicación. Compás.
González-Anleo, J.M., Cortés, Mª., & Garcelán, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 18(18), 80-99.
González-Monfort, N., & Santisteban, A. (2020). Alfabetización crítica para interpretar problemas sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 99, 39-45.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.
Huguet, T., & Bassedas, E. (1992). Jugar, crecer y aprender en la etapa de educación infantil. Aula Innovación Educativa,7, 30-34.
Iglesias, M.L., & Pereira, C. (2008). La publicidad de los juguetes. Una reflexión sobre sus contravalores y sobre el fomento de la desigualdad de género. Universitat de Valencia.
Jorge, A. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Icaria.
Kahlenberg, S.G., & Hein, M.M. (2010). Progression on Nickelodeon? Gender-Role Stereotypes in Toy Commercials. Sex Roles, 62, 830-847. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9653-1.
Landreth, S., & Zotos, Y.C. (2016). Gender stereotypes in advertising: a review of current research. International Journal of Advertising, 35, 761-770. https://doi.org/10.1080/02650487.2016.1203556
Larson, M. S. (2001). Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Analisis. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(1), 41-56.
Levin, L. (1999). Derechos humanos: preguntas y respuestas. Unesco-Bakeaz.
Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.
Lister, R. (2001). Citizenship and Gender. In K. Nash, & A. Scott (eds.). Blackwell Companion to Political Sociology (pp.323-332). Blackwell.
Lister, R. (2003). “Feminist Theory and Practice of Citizenship”, paper presented at annual conference of DVPW (German Political Science Association), Mainz.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta.
Martínez Benlloch, I. (2008) Imaginario cultural, construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la adolescencia. Ministerio de Igualdad.
Martínez Pastor, E., & Nicolás, M.A. (2010). Publicidad y juguetes: Análisis de los códigos deontológicos y jurídicos. Pensar la Publicidad, 5(2), 127-140.
Muñoz, B. (1997). Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media. In A. Rincón (coord.), El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad (pp.21-46). Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
Navarro, A., & Enesco, I. (1993). ¿Por qué hay guerras? La representación de los conflictos sociales en los niños. Signos. Teoría y práctica de la Educación, 10, 54-61.
Pérez-Ugena, A., Coromina, E., Martínez Pastor, & Salas, A. (2011). Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes. Ámbitos Revista andaluza de Comunicación, 20, 217-235.
Peyrou, F. (2019). A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica. Historia y Política, 42, 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13
Reizabal, L. (2015). Genero-berdintasuna hezteko gida. Familia, irakasle eta bestelako hezitzaileentzat. Udako Euskal Unibertsitatea.
Siebel, J. (2011). Miss representation. United States: Girls´ Club Entertainment.
Soares, L. & Wood, K. (2010). A critical literacy perspective for teaching and learning Social Studies. The Reading Teacher,63, 486-494. https://doi.org/10.1598/RT.63.6.5
-Tur, V. (2004). Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Horas y Horas.
UN Women (2018). Beyond gender: The Invisible Stereotypes. https://www.unstereotypealliance.org/en/stories/beyond-gender---the-invisible-stereotypes-report
Valcárcel, A., Renau, Mª. D., & Romero, R. (2000). Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Instituto Andaluz de la Mujer.
Van Zoonen, L. (1991). Feminist perspective on the media. In J. Curran & M. Gurevitch (eds.). Mass media and society (pp. 33-54). Edward Arnold.
Valkenburg, P. (2000). Media and Youth Consumerism. Journal of Adolescent Health, 27, 52-56.
Vygotski, L.S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.
Walzer, A., & Lomas, C. (2005). Mujeres y publicidad: del consumo de objetos a objetos del consumo. Pueblos, 15, 18-19. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article694
Wolin, L. (2003). Gender issues in advertising. An oversight synthesis of research: 1970-2002. Journal of Advertising Research, 3(1), 111-129.
Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Emecé.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.