Mitologías no bullying: falsos perfis de vitimas e agressores
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.02Palavras-chave:
Bullying, Mitos, Epistemologia, Sociologia da Educaçao, Pedagogia da Autonomia.Resumo
O bullying é um problema social complexo. Normalmente, os estudos usam questionários autoadministrados e analisados na área da psicologia. É necessário realizar pesquisas de outras perspectivas disciplinares e metodológicas. A sociologia da educação, na tradição representada por Pierre Bourdieu, liga-se, do ponto de vista epistemológico, à perspectiva freiriana, com o objetivo de promover uma pedagogia da autonomia que supere a prática educacional espontânea. Nesse sentido, o artigo analisa os discursos que tecem a opinião pública no nível da sociologia espontânea ao redor da natureza das vítimas e agressores do bullying. Assim como a pobreza não deve ser vista como causa de violência, um passado de experiências violentas, o fracasso escolar ou mesmo o fato de pertencer a certos grupos sociais especialmente vulneráveis, como imigrantes ou ciganos, não se deveria propor como explicação para o abuso. Mais mesmo que as crenças sejam manifestamente errôneas do ponto de vista empírico, elas podem ter consequências reais: elas reforçam o problema impedindo o entendimento e a resolução. Isso poderia explicar em parte a persistência do fenómeno do bullying depois de meio século de pesquisas.Downloads
Referências
Agnew, R. (2001). Building on the Foundation of General Strain Theory: Specifying the Types of Strain Most Likely to Lead to Crime and Delinquency. Journal of Research in Crime and Delinquency. Vol. 38, 4. Pp.: 319-362.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
Caamaño, B. (2018). Comunidad Gitana y Educación: Análisis de la
discriminación racial en el ámbito educativo. TFG Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca.
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P.N., García-Barco, L., & Piraquive-Peña, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Publica, 10, 517-528.
Collins, R. (2008). Violence. A Micro-Sociological Theory. Princeton. P.U.P.Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la educación obligatoria (1996-006). Retrieved from http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf
Elias, N. (1993). El proceso de civilización. México: FCE.
Felouzis, G. (1993). Interactions en clase et réussite scolare. Un analysis des differences filles-garçons. Revue Française de Sociologie, XXXIV, 199-222.
Fernández, M. I. (2016). Familias castellanoleonesas adoptantes en China, 1995-2015: decisión de adoptar, relaciones familiares y estrategias de conciliación. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Fernández, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Barcelona: Ariel.
Fernández, M. (2003). La segunda generación ya está aquí. Papeles de Economía Española, 98, 238-261.
Fernández, E., Bartolomé, R., Rachea, C., & Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España REIC, 7, 1-30.
Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
Fundación FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Retrieved from https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf
Fundación Secretariado Gitano (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en Educación Primaria. IFIEE/Instituto de la Mujer.
Garaigordobil, M., & Oñederra, J.A. (2008) Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicológica, 94, 14-35.
Garaigordobil, M., & Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Barcelona: Pirámide.
Gavira, R. (2017). Buscando vínculos. Anomia y bandas latinas. Cádiz: Q-book.
Gil, F. (2012). El fantasma de la indiferencia. La inmigración en la escuela. Barcelona: Icaria.
Giménez-Salinas, E. & Graupera, J. (2006) Nuevos jóvenes, nuevas formas de violencia. Eguzkilore, 20, 23-40.
Harris, S., & Petrie, G. (2006) El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y lo espectadores. Barcelona: Paidós.
Hirschman, A. (1977). Salida, voz y lealtad. México: FCE.
Lereya, S.T. et al. (2015) Adult mental health consequences of peer bullying and maltreatment in childhood: two cohorts in two countries. The Lancet Psychiatry, 6 (2), 524-531.
Madruga, I. (2002). La escolarización de los hijos de los inmigrantes en España II. Cuadernos de Información Sindical. Madrid: CCOO.
Matza, D. (2017). Becoming Deviant. N.York: Routledge.
Muñoz, M. M. (2009). Incidencia del acoso escolar en alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria en colegios de la ciudad de Vigo. Salamanca. Tesis doctoral.
National Center of Education Statistics (2016). Student Reports of Bullying: Results from the 2015 School Crime Supplement of the National Crime Victimization Survey. Retrieved from:
https://nces.ed.gov/pubs2017/2017015.pdf
OECD (2017). PISA 2015 Results (Volume III): Student´s Well-Being. PISA. Paris: OECD Publishing.
Olweus, D. (1998).Conductas y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Olweus, D. (2006). Una revisión general. En VV.AA.(2006). Acoso y violencia en la Escuela. Barcelona: Ariel.
Orts, E, (Coord.) (2006). Menores: victimización, delincuencia y seguridad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Patchin, J.W., & Hinduja, S. (2010). Cyberbullying and Self-Steem. En Journal of School Health, vol. 80, nº. 12.
Pérez, F. (2006). Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Da Silva, R. (2016). Los fundamentos “freireanos” en la construcción de la pedagogía social de Brasil. Pedagogía Social, 27, 55-65.
Silva, M. C., & Silva, S. (2011): Etnicidade, subclasse e exclusão social: uma comunidade cigana em Oleiros-Vilaverde - noroeste de Portugal. Revista Latina de Sociología, no 1: 209-223.
PNUD (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Naciones Unidas: Nueva York
UNICEF(2014). La infancia en España 2014. Madrid.
Ramírez, J. (2009). El acoso escolar en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Ceuta: Archivo General.
Rodríguez, A. J. (2010). Violencia escolar en sociedades pluriculturales: bullying y victimización entre escolares de carácter étnico-cultural. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Rodríguez Serna & Niño Treviño (2017) Defensor del profesor. Informe 2016-17. Madrid: ANPE.defensor-profesor--y-conclusiones-2016-2017_t1511339346_22_a.pdf
Román, M., & Murillo, F. J. (2011), América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, Revista CEPAL, 104, 37-54.
Serrano, A.(2006). Incidencia de la violencia escolar, en VV.AA.(2006). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona: Ariel.
UNICEF (2014). La infancia en España 2014. Madrid.
Thomas, W.I, & Thomas D.S. (1928). The child in America. Behaviour Problems and Programs. N. York; A.A. Knopf.
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2020 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.